Comentarios: 86
La gran rebaja en la vivienda llegará cuando el gobierno decida qué hacer con los pisos de bancos

Hay más de 750.000 casas vacías en España, pero las ventas están en mínimos históricos por el cierre casi total del grifo hipotecario. Los activos inmobiliarios tóxicos que se amontonan en los balances de bancos y cajas bloquean la concesión de nuevos créditos, provocando una situación que continuará hasta que el gobierno decida cómo limpiar estos balances. Cuando esto ocurra se producirá la llegada de precios sustancialmente más baratos, según los expertos

Las entidades financieras son las que marcan el ritmo de las ventas y el precio al que se cierran las transacciones, por el elevado volumen de pisos de que disponen y porque son la clave para que un comprador pueda obtener una hipoteca que le permita acceder a la vivienda que quiere. "La clave de que no hayan bajado más los precios está en que gran parte de la obra nueva está en manos de los bancos y no les interesa mucho que salga a precios realistas porque eso les crea un agujero", opina Antonio Cabrales, catedrático de Economía de la Universidad Carlos III de Madrid

La limpieza de los balances de las entidades pasa por forzar a éstas a que den salida a sus pisos, posibilitando así que el crédito vuelva a fluir. El gobierno aún no ha detallado cómo va a encarar el proceso, aunque bajara una depreciación de los activos tóxicos de los bancos del 20% de media, lo que se trasladaría en gran parte a los precios de los pisos que llegan a los ciudadanos, según los expertos. La rebaja podría llegar a estar en el entorno del 50% respecto a los máximos de 2008, señalan

Noticias relacionadas:

Soluciones del gobierno para que fluya el crédito: más provisiones y creación de un banco malo

En 2012 las viviendas se venderán por la mitad de precio que tenían en 2006, según molet

Ver comentarios (86) / Comentar

86 Comentarios:

2 Enero 2012, 15:07

Tibias medidas
Es como darle una aspirina a un leproso
Cada vez nos hundimos más y aqui nadie tiene valor para hacer lo que toca?
Acaben ya con las comunidades autonomas y sus traspasos de competencia que solo son un saca cuartos y un nido de ladrones y matarifes
Acaben con los bancos que no han sabido/ querido/ podido trabajar correctamente
Que venga merkel ya a gobernarnos porque vamos, peor estos no lo podian hacer, y para que nos roben trescientos mil, que nos roben solo trescientos
Menudo teatro tienen montao aqui con la democracia, si ya el ministro reconocio en la radio que los politicos españoles ya no pintan nada, es todo un cameo

2 Enero 2012, 15:07

El Gobierno quiere recortar un 20% más el valor de los pisos de los bancos

Miércoles, 29 Diciembre, 2011 - 09:33
Publicado por equipo@idealista

Se impondrá un recorte a las valoraciones de las viviendas de los bancos

Los planes del gobierno para sanear los balances de la banca pasa irremediablemente por tener valoraciones de sus activos inmobiliarios creibles. Por ello, el equipo económico de Mariano Rajoy quiere que los bancos actualicen las tasaciones de esos activos y aplicarles un descuento posterior medio del 20%
Esta sería la forma de que la banca reconociese las pérdidas latentes de esos activos para ganar credibilidad ante los mercados. Dicha operación de "adelgazamiento forzado" provocaría un importante saneamiento. Según cifras del Banco de España, los bancos españoles cuentan 439.000 millones de crédito inmobiliario, del que 47.900 millones es moroso, 57.600 millones es tiene debilidades de pago (subestándar), 180.800 millones es potencialmente problemático, 5.300 millones son fallidos y 70.000 millones son en forma de inmuebles. Este ültimo capítulo cuenta con unas provisiones constituidas de 16.600 millones, es decir, una cobertura del 23,7% de este riesgo
El gobierno cree que esas cifras no son creibles, por lo que quiere otra vuelta de tuerca antes de iniciar otro proceso de integraciones y captación de capital. La llegada de esas dotaciones sería deseable que fuera privada, pero no se descarta que las entidades financieras más débiles recurran a fondos públicos

2 Enero 2012, 15:12

Jojojoooooo....

Pisitos de 200 mil eurazos y sueldos de 700 euritos.....

Venga , a comprar todos, que se acaban.... jojooooooo

2 Enero 2012, 15:37

El que tiene dinero manda, los bancos hicieron, hacen y haran lo que entiendan y nada mas alguien cree con lo que ganan los usureros al año (dinero que sale de quitarselo a los demas) alguien le va a decir que tienen que hacer, venga hombre .

galeons
2 Enero 2012, 15:38

Para como estan los tiempos y la situación laboral acercándose a niveles precarios, rebajas del 50% desde máximos es insuficiente. No porque nos interese pagar menos aun, sino simplemente porque esos precios siguen siendo altos y fuera de mercado.

O se plantean rebajas del 70% desde máximos o esperamos unos cuantos años mas a que el ipc alcance esos precios.

2 Enero 2012, 17:24

45.000 euros es la mitad de lo que me piden por un piso y son mis ahorros. Si compro todavia necesito una hipoteca, deuda, pero si guardo y alquilo, todavia tengo ahorros para poder afrontar lo que tenga que venir.....prefiero alquilar y esperar

2 Enero 2012, 21:02

In reply to by anónimo (not verified)

45.000 euros es la mitad de lo que me piden por un piso y son mis ahorros. Si compro todavia necesito una hipoteca, deuda, pero si guardo y alquilo, todavia tengo ahorros para poder afrontar lo que tenga que venir.....prefiero alquilar y esperarÇ

---------

.... y no sabes cómo te lo agrademos todos los que tenemos pisos alquilados... :)

2 Enero 2012, 21:10

In reply to by anónimo (not verified)

45.000 euros es la mitad de lo que me piden por un piso y son mis ahorros. Si compro todavia necesito una hipoteca, deuda, pero si guardo y alquilo, todavia tengo ahorros para poder afrontar lo que tenga que venir.....prefiero alquilar y esperar

-----------

Pues deja de esperar!! yo te vendo mi propiedad por 45.000€ !!

Eso sí...normalmente suele oler un pelín a gasolina, y hay manchas de aceite tiradas por el suelo. Nada que no se solucione con un buen colchón encima. (El colchón te lo pago yo de mi bolsillo). También tienes un bater comunitario, bastante limpio teniendo en cuenta la cantidad de gente que caga y mea ahí con el transcurrir del día. Ah, también espero que no te importe mucho dormir con coches entrando y saliendo constantemente a tu alrededor.... de todas formas no son muchos coches, solo hay unas 300 plazas de garaje en el edificio...

2 Enero 2012, 21:14

In reply to by anónimo (not verified)

Lamentable su comentario. Pero no hable muy alto no vaya a ser que sea usted mismo quien le dé el uso que está ofreciendo

2 Enero 2012, 17:35

El economista - viernes, 30 de diciembre de 2011

¿Es buena idea recuperar la deducción por vivienda?: Decididamente, no

La idea, por supuesto, es limpiar los innombrables borrones ladrilleros que adornan en estos momentos los balances de nuestros bancos y tratar de reactivar el sector de la construcción, que tantos años fue motor, caja de cambios y dinamo de nuestra economía.

Sin embargo, o por ello mismo, no deja de ser sospechoso que un gobierno recién elegido eche mano de fórmulas tan viejas y que resultaron tan catastróficas en el pasado como volver a la Manía del dinero sentado, ese dinero que se queda incrustado en el terreno sin producir, a su vez, más riqueza ni empleo.

Porque la vivienda es eso: dinero sentado, o sitting money, como dirían los anglosajones. La explicación técnica es un poco larga y espesa, pero se puede resumir diciendo que no es lo mismo invertir diez millones de euros en construir una urbanización que invertir esos mismos diez millones en construir una fábrica. El país que invierte su capital en bienes que no producen nada más tras su finalización se acaba descapitalizando, y más aún cuando ese capital se ha pedido prestado y hay que detraer riqueza del sistema productivo para devolverlo a su vencimiento. Por tanto, regresar a ese modelo económico denota falta de iniciativa, o peor aún, resignación ante la idea de que los españoles solo podemos ser albañiles o desempleados.

En segundo lugar, la medida en sí tendrá un efecto muy limitado. Aunque las ventajas fiscales fueron un poderoso incentivo en su momento, en la situación actual hace pensar que la principal razón por la que los pisos no se venden es por padecer unos precios desbocados por la especulación, y agravado esto por la asfixia crediticia y el aumento del desempleo, que eleva los riesgos de cualquier operación hipotecaria. O dicho más claramente: los pisos no se venden porque los ciudadanos no tienen un duro y los bancos tampoco, y eso no va a solucionarse de un día para otro con una deducción fiscal.

Así las cosas, queda pensar que esta medida tendrá un carácter eminentemente político, tendente a satisfacer a los más ortodoxos del partido del Gobierno. O sea, que estamos como siempre: esperando a que inventen otros e improvisando medidas doctrinarias mientras la realidad va por su lado, triste y sola, como la Fonseca de las tunas universitarias. De dónde habrá que recortar para poder pagar esta deducción, casi mejor no pensarlo…

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta