El diario expansión está estos días midiendo el alcance de la burbuja inmobiliaria con varios artículos. En el último, explica cómo los precios que se alcanzaron no tenían sentido y para ello compara los ratios de sueldo y precios de casas de España con otros países que también han vivido una burbuja inmobiliaria
Así, explica que una casa promedio en Estados Unidos cuesta 195.000 dólares, cuatro veces el salario promedio del país. En Reino Unido, una casa de media cuesta 197.000 libras, cinco veces el salario promedio. Sin embargo, en España una casa nueva de 80 m2 costaba en el 2007, 230.000 euros (según la Sociedad de Tasación), 12 veces el salario promedio que es de 19.000 euros (según el INE). Esto le lleva a concluir que: "lo nuestro no es burbuja, es zeppelín"
Con estos datos encima de la mesa explica que es "no hay modo de pagar un piso de 230.000 euros con un salario promedio por hogar (suponiendo que ambos cónyuges trabajen) de 2.000 euros netos al mes", ya que una hipoteca de 180.000 euros a 30 años cuesta 760 euros al mes si los tipos están al 3%. Sin embargo, la cuota se dispara a 1.100 euros si los tipos suben al 6%
De hecho, añade el diario, "se está destinando a pagar el piso más del 50% de los ingresos mensuales, y esto no ocurre en ningún otro país de nuestro entorno". Su conclusión es que "para que se reactive la construcción, primero hay que vender pisos y, para ello, los precios tendrán que bajar y bastante, en torno a un 30% para que con un 30% del salario se pueda pagar razonablemente la hipoteca"
162 Comentarios:
El Euribor puede estar al 1%, pero una hipoteca ni de broma ni creo que baje menos de un 3,5%,?????????? Euribor + 0,50= 1,50
El mercado se ha venido abajo como un castillo de naipes, la explosión ladrillera ha sido como si una bolsa gigante de mierda reventara. Los bancos van a quedar empantanados por 10-15 años con basura que no podrán colocar ni regalada. Esto va a ser el fin para muchos.
Dicen los científicos que para comparar dos cosas hay que homogeneizarlas (hacerlas parecidas). A mediados de los años -60, en una ciudad grande como Barcelona la vivienda media (la que podía adquirir un empleado) tenía 60 metros cuadrados aproximadamente, tenía un solo cuarto de baño y todas las estancias (desde la cocina al salón) eran muy pequeñas, normalmente no tenía calefacción (en aquellos tiempos se estilaban las estufas) y cuando tenían ascensor eran el orgullo de sus propietarios, porque eran unos privilegiados, por supuesto que no tenían plazas de garaje, ni trastero, ni piscina, ni zonas comunes (la superficie del terreno se podía edificar al 100% y muchas veces se permitían 10 plantas o más), pero hay datos todavía más importantes, en aquella época la mano de obra de la construcción eran españoles que habían emigrado del campo, la mayoría trabajaban por salarios irrisorios, sin asegurar y vivían en chabolas, los más afortunados a duras penas conseguían comprarse una Derbi y un televisor (en aquella época los médicos se conformaban con un 600 y un televisor en blanco y negro). Hoy, en una ciudad grande como Madrid hay jóvenes que pretenden que su primera vivienda tenga 120 m2 construidos, 2 cuartos de baño, calefacción, aire acondicionado, trastero, almenos una plaza de garaje, zonas comunes con piscina y (si puede ser) pádel, vigilancia 24 horas, cerca del Metro, cerca de Colegios, cerca de Centros Comerciales, etc.... actualmente, el Ayuntamiento no permite que el edificio ocupe más del 50% de la superficie de la parcela y limita la altura del edificio a 4 ó 5 plantas en la mayoría de las zonas, en la misma parcela que en los años 60 se podían construir 160 viviendas de 120 m2 (4 portales de 40 viviendas), ahora sólo se pueden construir 32 viviendas de 120 m2 (2 portales de 16 viviendas), es decir, para construir el mismo número de viviendas ahora se necesita un terreno 5 veces más grande. Si usted es honesto consigo mismo sólo puede llegar a una conclusión, el ratio precio/salario de los años -60 no volverá mientras no vuelvan las circunstancias de los años -60 (pisos de 60 m2 sin calefacción, mano de obra semiesclavizada, 10 plantas de altura, edificabiliadad sobre el 100% de la superficie de la parcela, etc...). decir que no va a comprar vivienda mientras no vuelvan a ser tan asequibles como en los años -60 es como decir que no va a volver a pescar mientras los ríos no estén limpios y llenos de truchas (como lo estaban en aquella época) o que no va a respirar mientras el aire no vuelva a estar tan limpio como en aquella época. Hay cosas que se han marchado para no volver nunca jamás, es el precio del progreso.
Te felicito por tus apreciaciones , has dado en el clavo mas que cualquiera de los blogueros expertos de este foro , lease km. Caridbis etc. yo alucino con todos los que establecen paralismos respecto a salario medio y precio vivienda . Todos estamos de acuerdo respecto a la desproporción alcanzada con el precio de la vivienda , pero el ajuste del que hablan algunos dudo que llegue a producirse . Les propongo otro paralelismo respecto a salario y precio de la cesta de la compra en cualquier pais de latinoamerica , es injusto si ,¿ Alguien va a arreglarlo ?. No sean ingenuos por mucha crisis que haya no creo que el Sr. km. Encuentre una maravillosa vivienda de 2 o 3 habitaciones en la costa , en un lugar digno por 60.000 euros o cualquiera de los que apuestan por ajustes del 70% consigan por 150.000 euros una vivenda maravillosa en el centro de cualquier ciudad. Hay crisis y seguirá habiendola, pero quitemonos la venda de los ojos.
Alicia, tu eras de las que decian tambien hace 2 años que los pisos nunca bajan?
Mejor no hagamos paralelismos con los salarios, precios del m2 y precio de la compra en latinoamerica porque sino hasta las proyecciones de Km, caridbis, etc. se quedan cortas!! Por lo menos en los lugares donde tengo información economica fideligna, vease Buenos Aires, sao Paulo, lima, dF. En todas el ratio para una propiedad de 100m2 esta entre 3,2 y 4,3 veces el ingreso anual de los que viven en el barrio. Lo que alli no hay son obreros con audi, clase baja con segunda residencia, recalificaciones milagrosas, contructores millonarios en 3 años, poceros multimillonarios, etc. como aqui nunca los debio haber habido y el mercado se va a encargar de solucionar esa anomalia.
Alicia pues no se yo pero una cosa si es cierta, ya no se concede creditos como antes y creo que los bancos no los concederan nunca más de la manera que se hizo. Por otro lado, el poder adquisitivo de las familias ahora mismo es muy bajo, y lo seguira siendo en varios años, asi que las ventas de viviendas seguiran en minimos durante unos cuantos años. Esto va a llevar a sucesivas bajadas en los precios de la vivienda y asi sera mientras la oferta no encuentre a la demanda. Si sumamos que el ladrillo ya no interesa a los inversores, ni a los especuladores ni tampoco a los pasapiseros, la unica demandea es la que necesita un techo para vivir, y esta gente cada vez tiene mas alquiler al alcance a precios cada vez mas bajos y sin apalacamiento durante muchos años. Yo no se si km y demas sueñan, lo mismo a corto plazo no sea posible, pero con el trascurso de varios años mas de uno de estos sueños se iran convirtiendo en realidad.
Un saludo.
Lease km. Caridbis etc. yo alucino con todos los que establecen paralismos respecto a salario medio y precio vivienda . Todos estamos de acuerdo respecto a la desproporción alcanzada con el precio de la vivienda , pero el ajuste del que hablan algunos dudo que llegue a producirse........no sean ingenuos por mucha crisis que haya no creo que el Sr. km. Encuentre una maravillosa vivienda de 2 o 3 habitaciones en la costa , en un lugar digno por 60.000 euros o cualquiera de los que apuestan por ajustes del 70% consigan por 150.000 euros una vivenda maravillosa en el centro de cualquier ciudad. Hay crisis y seguirá habiendola, pero quitemonos la venda de los ojos. Yo tambien alucino Alicia, cuando veo desde hace años a los precios que compraron el suelo algunos que se hacen llamar promotores o inmobiliarias, alos precios que compraron los pasapiseros e inversores de medio pelo, los préstamos hipotecarios para todos, así como particulares etc... nos tacharon de antipatriotas y catastrofistas....incluso hasta marzo de 2008, cuando en este foro han pasado altos profesionales avisando sin parar, día a día, desde 2003, yo estoy desde agosto de 2004. ¿ Comprar una segunda vivienda por 60.000 euros? Es posible, pues hasta el año 2000 las hubo e incluso por menos precio. Paciencia Alicia, todos volverán a creer lo increible por Vd., la vivienda ya no es negocio, sólo es para vivir dignamente a un precio razonable, justo y que se pueda pagar. Saludos cordiales y que tenga suerte en vender.
Esto va para lo que el tiempo se llevo. Pues eso mismo, lo que el tiempo se llevo son los precios desorvitados, ya nadie va a pagar 300.000 € por un cuchitrin, ni a pagar 4500 € el m2, jaja eso es el pasado, ahora todo va a la baja y asi sera durante un tiempo, asi que observe como su patrimonio baja dia tras dia.
Un saludo
Dicen los científicos que para comparar dos cosas hay que homogeneizarlas (hacerlas parecidas). A mediados de los años -60, en una ciudad grande como Barcelona la vivienda media (la que podía adquirir un empleado) tenía 60 metros cuadrados aproximadamente, tenía un solo cuarto de baño y todas las estancias (desde la cocina al salón) eran muy pequeñas, normalmente no tenía calefacción (en aquellos tiempos se estilaban las estufas) y cuando tenían ascensor eran el orgullo de sus propietarios, porque eran unos privilegiados, por supuesto que no tenían plazas de garaje, ni trastero, ni piscina, ni zonas comunes (la superficie del terreno se podía edificar al 100% y muchas veces se permitían 10 plantas o más), pero hay datos todavía más importantes, en aquella época la mano de obra de la construcción eran españoles que habían emigrado del campo, la mayoría trabajaban por salarios irrisorios, sin asegurar y vivían en chabolas, los más afortunados a duras penas conseguían comprarse una Derbi y un televisor (en aquella época los médicos se conformaban con un 600 y un televisor en blanco y negro). Hoy, en una ciudad grande como Madrid hay jóvenes que pretenden que su primera vivienda tenga 120 m2 construidos, 2 cuartos de baño, calefacción, aire acondicionado, trastero, almenos una plaza de garaje, zonas comunes con piscina y (si puede ser) pádel, vigilancia 24 horas, cerca del Metro, cerca de Colegios, cerca de Centros Comerciales, etc.... actualmente, el Ayuntamiento no permite que el edificio ocupe más del 50% de la superficie de la parcela y limita la altura del edificio a 4 ó 5 plantas en la mayoría de las zonas, en la misma parcela que en los años 60 se podían construir 160 viviendas de 120 m2 (4 portales de 40 viviendas), ahora sólo se pueden construir 32 viviendas de 120 m2 (2 portales de 16 viviendas), es decir, para construir el mismo número de viviendas ahora se necesita un terreno 5 veces más grande. Si usted es honesto consigo mismo sólo puede llegar a una conclusión, el ratio precio/salario de los años -60 no volverá mientras no vuelvan las circunstancias de los años -60 (pisos de 60 m2 sin calefacción, mano de obra semiesclavizada, 10 plantas de altura, edificabiliadad sobre el 100% de la superficie de la parcela, etc...). decir que no va a comprar vivienda mientras no vuelvan a ser tan asequibles como en los años -60 es como decir que no va a volver a pescar mientras los ríos no estén limpios y llenos de truchas (como lo estaban en aquella época) o que no va a respirar mientras el aire no vuelva a estar tan limpio como en aquella época. Hay cosas que se han marchado para no volver nunca jamás, es el precio del progreso. Buen intento pero no cuela. La formación de precios en la vivienda nunca se ha basado en el coste de producción, sino en la capacidad de pago de la demanda. La diferencia va a precio del suelo, que no se deprecia. Así que los argumentos sobre los costes de producción no sirven. Y respecto a calidades, edificabilidad y demás zarandajas, tampoco me valen: los pisos que hoy valen el triple que su media histórica son los mismos pisos de los años 60. Los mismos, pero 4 décadas más viejos.
El tuyo sí ha sido un buen intento de poner las cosas en su sitio, pero por si acaso entré en el asunto del poder de compra en 1979, eso sí, alejándome de los tópicos transmitidos de burbujista a burbujista, así como de leyendas urbanas; por ello utilicé datos precisos. Bueno, en realidad no recuerdo que se hubieran utilizado antes en el foro, al menos de forma documentada.
Un saludo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta