Sólo con fuertes descuentos se logra cerrar una compraventa en poco tiempo, según los expertos. Sin embargo, son muchos los vendedores que se resisten a rebajar sus casas, lo que frena la caída de precios y da lugar a una demanda de vivienda embalsada. Hay incluso vendedores que aseguran abiertamente “querer vender caro y comprar barato"
Muchos potenciales compradores quieren adquirir un piso pero para ello necesitan vender el actual, con lo que se encuentran en una encrucijada porque no quieren desprenderse de él aplicando descuentos. En cambio, los compradores piden fuertes rebajas para comprar una casa. Los expertos aseguran que sólo vende el propietario que decide aplicar descuentos al precio de su casa
La reticencia de algunos vendedores de adaptar sus precios a la nueva realidad frena el ajuste de los precios. Pero no sólo influye el precio de la vivienda en la decisión de compra, también la estabilidad del empleo y la facilidad para acceder al crédito
Noticias relacionadas:
Los compradores de vivienda piden una rebaja del 24% de media a los vendedores durante el verano
94 Comentarios:
¿Que me quieres cobrar más de 200 alquileres? Pues toa pa ti.
Tengo muchas consultas (sin ánimo de lucro) y por estas noticias,( en papel, en digital) los clientes siguen pensando que su pisito vale el doble o más,de lo que yo valoraría si quiere vender con un poco de suerte, pues tal vez en 6 meses no llame nadie
Siguen sin prisas y pensando que esto va mejorando.....cada uno se engaña como puede, para ir tirando
Por otra parte, ya han venido varios diciendo " ójala te hubiera hecho caso hace unos años", pero aún así, si quieren vender su precio es por encima del valor que yo les daría....ellos se hacen su horca, son asi
-----------------------
Yo te hago una valoración instantánea de tu casa, y gratis: mira en la casilla de la renta donde pone todo lo que has ingresado el año pasado, multiplícalo por tres, y ese es el precio de tu casa (salvo que se te quede pequeña y busques una más grande). Si te extrañas porque pensabas que tu casa valía el doble o el triple ... pues cuando antes entres en contacto con la realidad mejor.
Eladio q ya bajaran
Eso de vender caro y comprar barato, es el proceder general de los particulares... que evidencia que quienes especulan con las viviendas son ciudadanos particulares.
Eso para que de una vez entendais que los empresarios no son especuladores, sino industriales que fabrican un producto, como cualquier otro de cualquier sector y en ese proceso llevan un beneficio empresarial.
Tienes que sumar el valor del suelo y los gastos de promoción que son innumerables y te recordaré solo algunos, estudio geotecnico del suelo, proyecto, direccion de obra de arquitecto y aparejador, licencias, honorarios de notarios, registro e impuestos de las escrituras de compra del solar, de parcelación, de obra nueva, seguridad e higiene en el trabajo, seguro decenal, oficina tecnica de control, control de calidad de materiales, luz de obra, agua de obra, vallado de obra, licencia de primera ocupación, gastos administrativos, gastos comerciales, gastos financieros.... etc...
-------------------
Por muchos decimales que me des del número pi (3.1415...) seguirá sin ser la suma de dos y dos. Puedes justificar todos los costes que quieras para imaginarte que construir una vivienda requiere como mínimo 3.000 euros el metro cuadrado, ó 2.000 euros ó 1.000, los que quieras. Sin embargo, los costes de hace quince años, los de hace diez años, los de hace cinco años y los de ahora son muy parecidos salvo la inflación, sin embargo el precio ha dado unos vaivenes ... que nos desmuestra que precio y coste no han tenido nada que ver durante los últimos 15 años. Digas lo que digas del coste, el precio es lo que puede y quiere pagar el que compra, y si te empeñas en pedir el doble no te escuchará nadie.
El propietario quiere vender caro para comprar barato.....mmm, y que le hace pensar a esa eminencia que los que queremos comprar casa para vivir pasamos por el aro????, Ja. ¿Por que no se venden las cosas con precios razonables y dejamos de jugar a ver quien es el mas listo?, En serio pretenden vender aun a precios astronomicos?, En fin. Espero que el sentido comun se vaya asentando en los ciudadanos y los precios se desinflen del todo.
El pueblo ya no está ciego, hemos espabilado, el dinero no nos llueve y nos cuesta ganarlo.
En los últimos dos o tres meses estoy viendo en este portal por 200.000-240.000 viviendas que hace apenas dos años estaban en la franja 300.000-360.000. De hecho, a veces me parece ver que son como un castillo de naipes que se desmorona, empezando a caer primero y más rápido las cartas que más arriba llegaron.
En particular me ha sorprendido una casa de esas que fui a verla entonces y no se apeaban del burro ni a la de tres: tenían que ser 360.000 y no aceptaban ni siquiera 300.000. Ahora ya no estoy dispuesto a ofrecer 300.000 por ninguna vivienda ni jarto de vino, y menos mal que no me metí en esas en el pasado, pero mientras tanto ese mismo piso se ofrece hoy por 236.000 ... y sigue sin venderse.
Saber que te has librado de pagar 120.000 euros de más ... no tiene precio. En mi opinión, el único precio válido ahora es el de estacionario (difícil de anticipar, lo sé), de modo que a quien me diga "es que todavía vale tanto", "es que todavía no ha bajado tanto" no le pienso ni escuchar.
Si los precios han bajado ya un 35%-45% pero tienen pinta de bajar hasta un 60%-70% ... eso es lo máximo que estoy dispuesto a pagar: precios del 2007 con descuentos del 65%.
Al promotorcico arruinao
¿Pagarías tú 100 años de tu salario para comprar una vivienda? Obviamente no, y si en España el precio evolucionara hasta ese punto y en otros países no se hubiera llegado a esa locura, todos emigraríamos espantados.
Pero, ¿Pagarías 50 años de tu salario? Pues tampoco, aunque los que emigrarían serían menos. Entonces, ¿Pagarías 25 años de tu salario? Yo desde luego no, en tu caso no lo sé, pero pienso que los que emigrarían por ese motivo ya serían bastantes menos. Hemos llegado a pagar 10 salarios, y aunque haya habido gente que se ha ido, creo que apenas se ha notado.
Y al revés, ¿Comprarías una vivienda por tu salario de un mes? Pues seguramente no comprarías una, intentarías comprarías veinte, la oferta se extinguiría en cuestión de semanas y alguien se daría cuenta de que ese precio se quedaba corto. ¿Pagarías tu salario de un año? Pues en ese caso seguramente acababas comprando una segunda y una tercera residencia sin apenas pestañear, y de nuevo llegaríamos a la misma conclusión.
¿Dónde está el equilibrio? Pues mirando datos históricos se ve que el valor medio anda entre tres salarios brutos y cuatro salarios netos, salvo de vez en cuando que el ratio se escapa por arriba de esta banda (como en 2007, en 1990, ...) pero luego siempre ha vuelto a su valor típico, como está haciendo ahora.
Por tanto, en mi opinión, el valor de la vivienda depende de los salarios. No es una ley matemática, tu madre no te va a regañar si pagas de más, pero es un indicativo que te dirá más o menos si tiene sentido el precio que pagas. Y de nuevo en mi opinión, los que en 2007 pagaron entre 8 y 10 salarios se equivocaron, y pienso que muchos de ellos hace tiempo que piensan igual.
Entiendo tu postura. Por lo visto te estás comiendo ladrillos que no consigues colocar. Debiste pagar mucho al comprar un suelo porque esperabas vender tus pisos a un precio alto, un precio que antes todos parecían aceptar pero que ahora nadie te paga, ... y además te vienen con el cuento de que un piso no debe costar más de tres salarios ... pues lo siento, te toca pringar.
La gente confunde causa y efecto. Creías que los pisos estaban caros porque el suelo estaba caro, y parece que lo sigues creyendo, cuando es al revés: el suelo estaba caro porque los pisos se pagaban caros. Y con los créditos pasó lo mismo: mucha gente pensaba que se concedía mucho dinero prestado porque los pisos estaban caros cuando es al revés, los pisos estaban caros porque se concedía mucho dinero prestado.
Eso que tú dices depende el "coste". El "precio", que si las cosas van bien será superior al "coste" y si no van bien dedícate a otra cosa, depende de lo que el cliente "valora", pues un cliente solo compra algo si el "valor" que le asigna supera el "precio" que se le pone. Por tanto, el "precio" depende de lo que el cliente está "dispuesto a pagar" y de lo que tenga "capacidad de pagar". La capacidad de pago se mide con el salario (salvo en tu caso, por lo visto) y con la facilidad crediticia, y la disposición a pagar se mide con el precio de productos alternativos (compra de otra vivienda, alquiler que también existe, o simplemente decisión de no compra, que se aplicaría a segundas residencias). Los salarios están cayendo, la facilidad crediticia desapareció al estallar la burbuja, y los productos alternativos aparecen a montones por todas partes, así que los precios caerán y caerán y caerán ... aunque no lo hagan tus costes. Solo te recomendaría que cuando veas que te has quedado fuera de mercado, no niegues la realidad, simplemente cambia de oficio.
Y respecto a tu relación precio-salario, es triste que te tenga que decir algo tan evidente, pero pongamos un ejemplo sencillo. Piensa en cualquier producto exportable (tus pisos no lo son, ya lo sé) que te cueste producir digamos que 10, y piensa en tres países con sueldos medios de 1000, 2000 y 3000. No me digas que cuando lleves ese producto a esos tres países tu precio va a ser en los tres casos de 20, ya que a ti solo te ha costado producirlo 10. Pues no, tu precio intentará ser de 20, 40 y 60, respectivamente, o algo muy parecido. Y si en el primer país los precios no consiguen pasar de 10, pues te retiras de ese país y punto. Los precios dependen de muchas cosas, pero jamás dependieron de los costes. Al revés sí: si tus costes superan el precio que se está dispuesto a pagar, pues no produces. Vuelves a confundir causa y efecto.
Dicen que es de necios confundir "precio" y "valor", pero no sé en qué categoría meter a los que confunden "precio" con "coste".
Al promotorcico arruinao
¿Pagarías tú 100 años de tu salario para comprar una vivienda? Obviamente no, y si en España el precio evolucionara hasta ese punto y en otros países no se hubiera llegado a esa locura, todos emigraríamos espantados.
Pero, ¿Pagarías 50 años de tu salario? Pues tampoco, aunque los que emigrarían serían menos. Entonces, ¿Pagarías 25 años de tu salario? Yo desde luego no, en tu caso no lo sé, pero pienso que los que emigrarían por ese motivo ya serían bastantes menos. Hemos llegado a pagar 10 salarios, y aunque haya habido gente que se ha ido, creo que apenas se ha notado.
Y al revés, ¿Comprarías una vivienda por tu salario de un mes? Pues seguramente no comprarías una, intentarías comprarías veinte, la oferta se extinguiría en cuestión de semanas y alguien se daría cuenta de que ese precio se quedaba corto. ¿Pagarías tu salario de un año? Pues en ese caso seguramente acababas comprando una segunda y una tercera residencia sin apenas pestañear, y de nuevo llegaríamos a la misma conclusión.
¿Dónde está el equilibrio? Pues mirando datos históricos se ve que el valor medio anda entre tres salarios brutos y cuatro salarios netos, salvo de vez en cuando que el ratio se escapa por arriba de esta banda (como en 2007, en 1990, ...) pero luego siempre ha vuelto a su valor típico, como está haciendo ahora.
Por tanto, en mi opinión, el valor de la vivienda depende de los salarios. No es una ley matemática, tu madre no te va a regañar si pagas de más, pero es un indicativo que te dirá más o menos si tiene sentido el precio que pagas. Y de nuevo en mi opinión, los que en 2007 pagaron entre 8 y 10 salarios se equivocaron, y pienso que muchos de ellos hace tiempo que piensan igual.
Entiendo tu postura. Por lo visto te estás comiendo ladrillos que no consigues colocar. Debiste pagar mucho al comprar un suelo porque esperabas vender tus pisos a un precio alto, un precio que antes todos parecían aceptar pero que ahora nadie te paga, ... y además te vienen con el cuento de que un piso no debe costar más de tres salarios ... pues lo siento, te toca pringar.
La gente confunde causa y efecto. Creías que los pisos estaban caros porque el suelo estaba caro, y parece que lo sigues creyendo, cuando es al revés: el suelo estaba caro porque los pisos se pagaban caros. Y con los créditos pasó lo mismo: mucha gente pensaba que se concedía mucho dinero prestado porque los pisos estaban caros cuando es al revés, los pisos estaban caros porque se concedía mucho dinero prestado.
Eso que tú dices depende el "coste". El "precio", que si las cosas van bien será superior al "coste" y si no van bien dedícate a otra cosa, depende de lo que el cliente "valora", pues un cliente solo compra algo si el "valor" que le asigna supera el "precio" que se le pone. Por tanto, el "precio" depende de lo que el cliente está "dispuesto a pagar" y de lo que tenga "capacidad de pagar". La capacidad de pago se mide con el salario (salvo en tu caso, por lo visto) y con la facilidad crediticia, y la disposición a pagar se mide con el precio de productos alternativos (compra de otra vivienda, alquiler que también existe, o simplemente decisión de no compra, que se aplicaría a segundas residencias). Los salarios están cayendo, la facilidad crediticia desapareció al estallar la burbuja, y los productos alternativos aparecen a montones por todas partes, así que los precios caerán y caerán y caerán ... aunque no lo hagan tus costes. Solo te recomendaría que cuando veas que te has quedado fuera de mercado, no niegues la realidad, simplemente cambia de oficio.
Y respecto a tu relación precio-salario, es triste que te tenga que decir algo tan evidente, pero pongamos un ejemplo sencillo. Piensa en cualquier producto exportable (tus pisos no lo son, ya lo sé) que te cueste producir digamos que 10, y piensa en tres países con sueldos medios de 1000, 2000 y 3000. No me digas que cuando lleves ese producto a esos tres países tu precio va a ser en los tres casos de 20, ya que a ti solo te ha costado producirlo 10. Pues no, tu precio intentará ser de 20, 40 y 60, respectivamente, o algo muy parecido. Y si en el primer país los precios no consiguen pasar de 10, pues te retiras de ese país y punto. Los precios dependen de muchas cosas, pero jamás dependieron de los costes. Al revés sí: si tus costes superan el precio que se está dispuesto a pagar, pues no produces. Vuelves a confundir causa y efecto.
Dicen que es de necios confundir "precio" y "valor", pero no sé en qué categoría meter a los que confunden "precio" con "coste".
--------------------------------------
Mejor explicado imposible. Pero no pierdas mas el tiempo, que no lo va a querer reconocer, porque de su sueldo depende, el no querer reconocerlo, por muy evidente que sea.
Sigo sin ver que el precio se parezca a 200 alquileres, así que sigo de alquiler.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta