Es un día laborable cualquiera: el museo Chilida Leku abre sus puertas a las diez de la mañana, pero ya hay cola en las taquillas, sobre todo personas mayores que son los que tienen tiempo libre para viajar y visitar entre semana. Lo primero que llama la atención de este espectacular parque, porque Chillidaleku es sobre todo un museo al aire libre, un bosque con esculturas o unas esculturas que visten un paraje, lo que más llama la atención, decíamos, es el verde clorofila de la hierba: casi parece artificial. Por doquier, hermosos árboles orgullosos que intentan competir en belleza con las esculturas del escultor Eduardo Chillida.
Esta hermosa finca fue adquirida por el artista y su mujer, Pilar Belzunce, en los años ochenta y dicen que lo que le enamoró fue el caserío que tardó en reformar 14 años.

Hemos venido al País Vasco para conocer de cerca este espacio y hablar de este año en el que se celebra el centenario del nacimiento de Chillida. Hablamos de ello con Mireia Massagué, directora de este singular museo que en 2023 fue reconocido con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
¿Dónde estamos exactamente?
Estamos en el lugar de Chillida, leku significa lugar en euskera. Es un espacio que aúna arte, patrimonio y naturaleza en un sitio único, muy arraigado a las raíces del País Vasco y de la mano de un artista internacional que supo ser local e internacional a la misma vez.
Cuéntenos por favor, la historia de este espacio.
La historia se remonta a los años 80. Eduardo Chillida y Pilar Belzunce, porque no podemos entender la obra y la figura de Eduardo sin la figura y el apoyo de su mujer, estaban buscando un espacio para sus obras. En ese momento, su galerista de toda la vida había fallecido y se sentían, digamos, en una etapa nueva, como era una España también nueva en los años 80. Por lo tanto, querían trabajar de manera independiente, trabajando por proyectos y necesitaban un espacio realmente que pudiera acoger estas obras monumentales de acero corten porque al final en el jardín de uno pues no cabían. Y casualidad se encontraron con este espacio donde hay un maravilloso caserío del siglo XVI y Eduardo Chillida se quedó prendado de él y dijo éste es el lugar. Adquieren el espacio y estarán trabajando sin planificar mucho, de una manera muy intuitiva, como era su trabajo, hasta el Chillida Leku que conocemos hoy. El caserío Zabalaga se restauró durante 14 años y luego se estructuró el museo alrededor de este eje con unas campas, con un bosque donde, como él decía, la gente pudiera andar entre sus esculturas como si de un bosque se tratara. Y se ha conseguido muy bien esta sensación donde la escultura y la naturaleza se funden.

Creo que el museo estuvo algunos años cerrado…
El museo se inaugura en el año 2000 de la mano de Eduardo y Pilar y desgraciadamente el artista morirá al cabo de muy poco, en 2002, debido a una enfermedad. Y realmente el la gestión es familiar y en el año 2000, debido a la crisis económica que nos encontramos, la familia decide cerrar el museo de cara al público guardar un perfil muy discreto, sin dejar de organizar exposiciones como para la Capitalidad Europea de la Cultura en 2016. Y es gracias al acuerdo que llegan con Hauser & Wirth, la galería de arte a nivel internacional para la representación de la sucesión de Eduardo Chillida. Ellos apoyarán la reapertura del museo, se llevan a cabo unas obras de actualización del espacio y en abril de 2019 se reabre por completo al público con unos servicios mejorados.

La reapertura de 2019, ¿qué supuso de nuevo para el visitante?
En la apostamos para mejorar la experiencia del visitante. Las dos puntos claves son la tienda y el restaurante. Tenemos la tienda de museo más bonita de España, seguramente porque Eduardo Chillida tiene una gran capacidad de diseño de gráfica, jugamos con el blanco y negro y eso nos facilita tener unos productos maravillosos.
Es un museo, pero realmente es un espacio muy personal del autor.
Sí, creo que en España no estamos acostumbrados a tener parques de esculturas como este, tenemos otros ejemplos en Europa, en Estados Unidos… sí que es un lugar muy especial porque él quiso abrir esto para dejar un legado, para dejar un espacio para su obra. Y el reto que tenemos es cómo seguir manteniéndolo en vida y cómo vincularlo a estas nuevas generaciones, cómo tener lazos con el arte contemporáneo.

¿Qué flora tenemos a nuestro alrededor?
Tenemos hayas, arces, robles y también tenemos manzanos. Estamos en una en una zona de sidra Hernani, Astigarraga. Y la verdad es que unas manzanas estupendas. Y para la rerapertura en 2019, invitamos al gran paisajista holandés Piet Ouldt Dolf a hacer una intervención. Cuando el visitante entra en el recinto le recibe una plantación hecha y diseñada por él.

¿Qué extensión tiene y cuántas obras hay?
S compone de 11 hectáreas más o menos. En el exterior siempre se muestran unas 40 obras, teniendo en cuenta que viajan para exposiciones y luego vuelven. Y luego, dentro del caserío, dependiendo de la exposición, podemos llegar a tener hasta 90. Una de las líneas que nos gusta trabajar es invitar a otros artistas a exponer y tener ese diálogo.

Este año estáis de celebración, el centenario del nacimiento, ¿qué actos destacarías?
El centenario nos ha permitido volver a hablar del artista y presentarlo delante del público de otra manera. Hemos podido no solo realizar exposiciones sino hacer colaboraciones con otras instituciones alrededor de España, de Europa y del mundo. Y sobre todo, crear proyectos que nos den una mirada distinta. Hemos hecho un documental, nuevas publicaciones y de aquí a final de final de año estamos recogiendo todos estos frutos. No es fácil hablar de un artista muy ubicado en el siglo XX con las nuevas generaciones. Las nuevas tecnologías, lo inmediato, lo actual, a veces pasa por encima un poco de la historia, del patrimonio, y es nuestra labor intentar conectar, hacer nuevas redes.
Eduardo Chillida y su mujer están enterrados bajo un magnolio y junto a una cruz de acero creada por él, en la parte privada del museo.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta