Gasto en vivienda de los hogares en 2024

Un tercio del gasto de los hogares se dedica a la vivienda y sus suministros: 11.030 euros anuales

La vivienda acaparó un tercio del gasto récord de los hogares en 2024, que alcanzó los 34.044 euros, lo que supone un incremento del 4,4% respecto a 2023, según la 'Encuesta de Presupuestos Familiares' publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles incrementaron el gasto en un 6,1% hasta suponer 32,4% de todo el gasto, 11.029 euros anuales en total. Los hogares más humildes dedicaron más del 40% de su presupuesto a vivienda, mientras que los de más capacidad adquisitiva, se queda en el 28,1 %. Baleares, Madrid y País Vasco fueron las CCAA donde más se dedicó al pago de la vivienda.
Gasto de los hogares en vivienda y facturas

El gasto anual de las familias en vivienda y suministros bate récord

La vivienda y los suministros cada vez suponen un gasto mayor para las familias en España. Según la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) del INE, en 2022 cada hogar destinó de media 10.243 euros a pagar la hipoteca o el alquiler de su casa y las facturas de la luz, el gas, el agua y otros combustibles, un 3,5% más que un año antes y la cifra más alta de la serie histórica que arrancó en 2006. Su peso sobre el gasto total se quedó en el 32,4%. Los residentes en Madrid, Baleares y el País Vasco son los que destinan más presupuesto, mientras que Extremadura cierra el ranking nacional.
Monedas de euro

Los españoles registraron una de las mayores caídas de la renta disponible de toda la OCDE

El aumento en los precios socavó los ingresos de los hogares en términos reales durante el primer trimestre de 2022. Ese ha sido el principal motivo de la disminución de la renta per cápita disponible media en los países de la OCDE (-1,1%). España (-4,1%) registró la tercer mayor caída frente al trimestre anterior, solo por detrás de Chile (-10,4%) y Austria (-5,5%). Las grandes economías también bajaron, como en Francia (-1,9%), EEUU (-1,8%) o Alemania (-1,7%), aunque Italia subió un 0,3%.
Las familias se gastan más que nunca en pagar la casa y los suministros

Las familias se gastan más que nunca en pagar la casa y los suministros

Los hogares en España destinaron de media 9.893 euros a pagar la hipoteca o el alquiler de su vivienda y las facturas de la luz, el gas, el agua y otros combustibles durante 2021. Según la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) del INE, es la cifra más alta de la serie histórica que arrancó en 2006 y supera en casi 300 euros a la del año de la pandemia. El gasto bate récord en 10 autonomías, entre las que se encuentran Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, País Vasco, Baleares, Canarias, Galicia y Murcia, mientras que Madrid es la región con el mayor desembolso medio.
Cuánto cuesta mantener a un hijo hasta que se independiza (es mucho más de lo que crees)

Cuánto cuesta mantener a un hijo hasta que se independiza (es mucho más de lo que crees)

Un estudio de la plataforma de ahorro europea Raisin estima que tener un hijo supone un gasto de más de 300.000 euros entre el nacimiento y el momento en el que abandona el hogar familiar. Esta cifra incluye el gasto en sanidad, educación, alimentación, ropa, higiene o pagas, y ha ido creciendo con el paso del tiempo debido a factores como la inflación o la precariedad laboral que sufren los jóvenes y que retrasa la emancipación.
Reformas, mascarillas o teletrabajo: la factura del covid en los hogares supera los 1.700 euros

Reformas, mascarillas o teletrabajo: la factura del covid en los hogares supera los 1.700 euros

El coste que ha supuesto la pandemia para los hogares españoles asciende de media a 1.712 euros, según un estudio de la Mutua de Propietarios. Este gasto es lo que ha supuesto hacer frente a las necesidades derivadas del covid-19, como el material destinado a la protección frente al virus (323 euros de media), una pequeña reforma la casa (680 euros), adaptarla a las necesidades del teletrabajo, como nuevo mobiliario (161 euros) o equipo informático (136 euros), o el incremento del gasto en la luz (221 euros).
Ruidos, goteras y falta de espacio: la pandemia deja al descubierto las carencias de los hogares españoles

Ruidos, goteras y falta de espacio: la pandemia deja al descubierto las carencias de los hogares españoles

Los españoles han vivido en peores condiciones durante 2020 frente a los años anteriores, según el reciente Indicador Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV), un estudio experimental publicado por el INE. La pandemia del coronavirus ha marcado los principales indicadores, como la disminución de la esperanza de vida por culpa del covid-19, pero también empeoran los indicadores relacionados con la vivienda, como la población que sufre problemas por ruidos (22%), la que reside en hogares con deficiencias estructurales (20%) o con falta de espacio (7,6%).
Cerca del 11% de la población en España no puede mantener caliente su hogar

Cerca del 11% de la población en España no puede mantener caliente su hogar

Los problemas de los hogares españoles para poder mantener su hogar a una temperatura adecuada se han incrementado. Según los últimos datos de Eurostat, el 10,9% de la población de nuestro país no pudo mantener caliente su casa en 2020, lo que supone 3,4 puntos más que frente a 2019. Este último dato se acerca al 11,1% que se dio en 2014, el mayor porcentaje registrado en España desde que la oficina estadística europea publica los datos en 2003.
La ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera

Las cuatro propuestas de Gestha para contener el precio de la luz en España

El precio de la luz sigue batiendo récords. Se ha encarecido un 31% en una semana y más de un 210% respecto al 31 de agosto de 2020. Los técnicos de Hacienda apuestan por cambiar las reglas de fijación de precios y así frenar la sobrerretribución de nucleares y centrales hidráulicas, o, en caso contrario, exigir un recargo tributario a las grandes empresas eléctricas sobre dichos beneficios extraordinarios. Otra propuesta de Gestha es fomentar las pequeñas instalaciones de energías renovables para particulares o empresas.
El consumo de las familias sufrirá un batacazo insólito por la crisis del coronavirus

El consumo de las familias sufrirá un batacazo insólito por la crisis del coronavirus

Un estudio del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) calcula que el consumo de los hogares, que representa más de la mitad del PIB de España, se contraiga en el conjunto del año alrededor de un 11,8%, aunque augura un desplome superior al 30% en el segundo trimestre, coincidiendo con el confinamiento. La caída prevista como consecuencia de la crisis del coronavirus prácticamente duplica al descenso registrado durante la crisis: entre 2007 y 2013, el gasto en consumo bajó un 16,6%. El dato no tiene parangón en la serie histórica del INE.
El número de hogares en alquiler crece un 35% en 10 años y el gasto se dispara a máximos históricos

El número de hogares en alquiler crece un 35% en 10 años y el gasto se dispara a máximos históricos

Con la estadística de contabilidad nacional ofrecidos por el INE de 2018, se aprecia que el gasto de los hogares españoles en el alquiler de su vivienda registró cifras históricas, con 20.893 millones de euros, un 1,4% interanual más y un 48,5% frente a 2008. Este incremento se debe tanto a la subida de los precios de los arrendamientos como al aumento del número de hogares que residen de alquiler (3,25 millones) -un 4,2% más frente a 2017 y casi un 35% frente al año del estallido de la burbuja inmobiliaria-.
El gasto en vivienda se ha multiplicado por cuatro en los últimos 50 años

El gasto en vivienda se ha multiplicado por cuatro en los últimos 50 años

¿Cómo se vivía en España hace 50 años? ¿Mejor o peor? ¿En qué gastábamos el dinero? ¿Íbamos mucho de bares? ¿Y qué parte iba a comprar la casa? En 1966 gastábamos mucho dinero en comida y muy poco en la vivienda. Hoy la mayor parte del salario, casi un tercio, se nos va en pagar la hipoteca o el alquiler, cuatro veces más que hace medio siglo.

Los españoles se gastan un 50% más en reformar sus viviendas que hace tres años

Un 20% de los propietarios realizó algún tipo de reforma en su casa en 2015 según un estudio publicado por Cetelem y Nielsen, que sitúa el gasto medio en 4.500 euros, superando en un 30% al de un año antes y en un 51% al de 2012. También subió el porcentaje de propietarios que acude a profesionales recomendados por su entorno y que prevé acometer más reformas en los próximos meses.
La vivienda se "come" el 32% del presupuesto de la familia

La vivienda se "come" el 32% del presupuesto de la familia

El gasto medio de los hogares españoles cayó un 3,4% en 2012, respecto al año anterior, hasta los 28.125 euros por familia, según la encuesta de presupuestos familiares publicada por el ine. De lo que más prescindieron las familias en 2012 fue de artículos como vestido, calzado u ocio.