El departamento de estudios de la entidad prevé una moderación tanto del precio de la vivienda como de las compraventas en España, derivada de la menor tasa de ahorro en los hogares, la subida de los precios de la energía y la alimentación, y el repunte de los costes de financiación. En concreto, Bankinter prevé una subida de precios del 2% este año y del 1% en 2023, una caída de las ventas cercanas al 5% en el conjunto del ejercicio y un euríbor en positivo ya en 2020.
Sandra Daza, directora de Gesvalt, resalta el problema de salarios que sufre España a la hora de acceder a una vivienda. La directiva pronostica una estabilización de los precios en el sector residencial y señala al logístico como el gran triunfador de la crisis del covid-19. En el plano personal, Daza afirma que nunca pensó en acabar en el sector inmobiliario y asevera que ahora que hay más mujeres en el sector se ha dado cuenta de que antes estaba muy sola.
Una vez superada la incertidumbre provocada por la pandemia, la tasadora Euroval estima que el precio de la vivienda ha entrado en una fase de estabilidad al alza, con subidas moderadas. Prevé que la vivienda se encarezca un 0,9% este año, un 0,5% en 2023 y un 0,3% en 2024. Se trata de estimaciones medias agregadas para el conjunto de transacciones, sin distinguir entre vivienda nueva y usada.
La mayoría de los ciudadanos está convencido de que la vivienda se seguirá encareciendo este año, tras registrar una subida de precios cercana al 4% en 2021, según el INE. El Observatorio publicado por Aedas Homes apunta a que un 71,3% de los españoles prevé más repuntes este año, mientras que solo un 3% cree que los precios bajarán. La promotora asegura que este sentimiento ya se está dejando notar en la intención de compra y que más de la mitad de las operaciones previstas se han pospuesto o se han cancelado.
El precio de la vivienda libre subió una media del 3,7% en 2021, registrando así su octavo repunte anual consecutivo.
El precio de la vivienda empieza el año con subidas. Según los datos de los notarios, el m2 de las viviendas vendidas ha subido un 6,8% interanual en enero, hasta quedarse en 1.599 euros, el dato más alto desde abril de 2011, aunque hay grandes diferencias entre comunidades. En Baleares, por ejemplo, la cifra duplica al promedio nacional con casi 3.300 euros, mientras que en el País Vasco y Madrid rebasa los 2.500 euros de media. En cambio, en Castilla-La Mancha y Extremadura el precio está por debajo de 800 euros/m2.
Los profesionales inmobiliarios estiman que el precio de la vivienda subirá un 4,5% en 2022, en línea con el comportamiento registrado a lo largo del 2021, según el barómetro elaborado por UCI y SIRA. Los agentes afirman que el sector vive un momento de estabilidad y que el año estará marcado por el comportamiento de los tipos de interés. Prevén un alza media de las rentas del alquiler del 3%, en línea con la demanda, mientras que esperan mayor interés por la compra que por el arrendamiento.
El precio de la vivienda usada en España ha registrado una bajada del 0,6% durante el mes de febrero, situándose en 1.814 euros/m2, lo que supone el tercer descenso mensual consecutivo, según el último índice de precios inmobiliarios de idealista. En términos interanuales, el dato repunta un 2,4%, aunque se sitúa un 11,6% por debajo del máximo histórico. El precio sube un 0,6% en Madrid capital en febrero y un 2,1% respecto al año pasado, mientras en Barcelona baja un 0,1% mensual y hasta un 1,4% interanual. En la Comunidad de Madrid el precio bate récord.
La Federación de Asociaciones Inmobiliarias (FAI) cree que 2022 será un año de continuidad en el mercado de la vivienda, marcado por el buen tono de las compraventas y una nueva subida de los precios, aunque será moderada. Descarta que se esté generando una nueva burbuja inmobiliaria y afirma que el perfil actual de comprador es el de un español que busca una vivienda para uso propio y, en menor medida, como inversión.
La compañía espera que a lo largo del año se produzcan más subidas del precio de la vivienda, aunque apunta a que serán leves y moderadas. La elevada demanda, la vuelta de los extranjeros interesados en comprar inmuebles en España y los bajos tipos de interés son algunos de los factores que seguirán impulsando los precios, aunque de forma heterogénea. Es decir, las casas no se encarecerán al mismo ritmo en todo el país.
La Asociación Española de Personal Shopper Inmobiliario (AEPSI) alerta en un informe del impacto que tendrá la inflación en el sector inmobiliario. Afirma que el incremento de los precios, sumado a los mayores costes de producción y la escasez de materias primas, podría encarecer hasta un 10% las viviendas de obra nueva, así como las reformas de los inmuebles de segunda mano. En su opinión, otro de los riesgos a los que se enfrenta el mercado este año es la entrada en vigor de la Ley de Vivienda.
La entidad financiera pronóstica un 2022 y un 2023 con subidas en el precio de la vivienda en España. Las buenas condiciones de financiación serán el factor clave para que se produzca este aumento, aunque también matiza que será sostenido en el tiempo y moderado. En este sentido, Caixabank cree que el precio dejará de crecer hacia finales de diciembre de 2023.
Un estudio de Sociedad de Tasación concluye que el precio de la vivienda nueva aumenta de manera generalizada. En este sentido detalla que el precio medio de este tipo de casa ha alcanzado los 2.551 euros/m2 al cierre de 2021, tras un aumento del 3% durante el último año. Además, todas las autonomías registran incrementos anuales que oscilan entre el +1,9% de Extremadura y el +4,1% de Islas Baleares.
El precio de la vivienda libre subió un 4,2% en el tercer trimestre en tasa interanual, tasa nueve décimas superior a la del trimestre anterior y la más elevada desde el tercer trimestre de 2019, antes de la llegada de la pandemia, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado este viernes.
Las ventas de viviendas y la firma de hipotecas están en niveles similares a los de 2007 y 2008, justo antes de que estallara el boom inmobiliario y la crisis económica y financiera. Sin embargo, los expertos afirman que en España ni estamos en la antesala de otra burbuja ni tampoco se la espera. Pese a la similitud que existe en esas cifras, otros indicadores como los precios, la construcción de nuevas casas, el endeudamiento medio de los hogares o las exigencias de los bancos a la hora de conceder nuevos préstamos marcan distancias con aquella época. Lo que sí recalca el mercado es que existen retos a corto plazo, como el alza de los costes de la construcción, la falta de suelo finalista disponible o las trabas burocráticas.
El precio de la vivienda de lujo en la ciudad de Madrid aumentó un 2% interanual hasta septiembre, según un estudio realizado por la consultora Knight Frank, en el que también se destaca un crecimiento de más del 100% en las compraventas de este tipo de viviendas respecto al 2020.El estudio también
El precio de la vivienda nueva experimentará un crecimiento del 2,9% el próximo año, tras registrar un ligero incremento del 0,2% en este 2021, según el anuario estadístico del mercado inmobiliario español realizado por Acuña & Asociados. Tras el descenso del 8,2% registrado en 2020, la oferta en 2021 se situará en torno a las 400.000 viviendas, de las que alrededor de 100.000 unidades corresponden a nueva obra, con un incremento del 7,2% esperado para 2022, tanto en nueva como usada.
La máxima autoridad monetaria y financiera en la eurozona afirma que la demanda de vivienda seguirá siendo intensa en los próximos meses gracias al ahorro acumulado durante la pandemia, las buenas condiciones de financiación o el atractivo de los inmuebles como inversión y que un 4,5% de los ciudadanos prevé comprar una casa en el plazo de un año. Sin embargo, recuerda que las expectativas de subidas de precios podrían dificultar el acceso a la vivienda a las familias con rentas bajas.
Los precios de la vivienda pueden mantener su tendencia al alza, hasta alcanzar una revalorización del 4% para final de año, según las estimaciones de Bankinter, que ha realizado una "fuerte revisión" sobre el sector, para el que esperaba caídas del 1% en sus proyecciones anteriores.
Durante la crisis europea por el covid, se perdieron millones de puestos de trabajo, se destruyeron ingresos y medios de vida y muchos temieron por su futuro financiero. La vivienda tomó un camino diferente. El auge de los precios de las viviendas ha ampliado el abismo entre los que tienen un inmueble en propiedad y los que no tienen, ha alimentado la ira por la desigualdad en la vivienda y las acusaciones de que los mercados inmobiliarios están rotos, son disfuncionales e injustos. Mientras que algunos se han beneficiado de la subida de los precios, muchos se enfrentan a alquileres elevados, casas de baja calidad o precios disparados que mantienen la propiedad de la vivienda fuera de su alcance.
El precio medio de la vivienda libre subió un 2,4% interanual en el segundo trimestre de 2021, hasta situarse en los 1.649,2 euros el metro cuadrado, según la estadística sobre el valor tasado de la vivienda publicada esta semana por el Ministerio de Fomento.
En el séptimo mes del año se formalizaron 64.039 operaciones de compraventa de viviendas en España, un 22,9% más interanual, y se concedieron 33.880 préstamos, un 48,9%. Según los notarios, son los mejores datos de ventas e hipotecas registrados en un mes de julio desde 2007. También repunta el precio de las casas vendidas, con un alza del 2,2% respecto al año pasado, hasta quedarse en 1.475 euros/m2.
La pandemia ha provocado una fuerte subida del precio de la vivienda en los principales países del mundo. Según la consultora Knight Frank, que ha analizado la evolución de los precios desde el primer trimestre de 2020 hasta primavera de 2021 en 55 países, en EEUU, Nueva Zelanda, Canadá, Australia, Luxemburgo y Suecia la vivienda se ha encarecido más de un 15%, por encima de la media (9,2%). Turquía lidera el ranking con un alza del 29%, mientras que La India y España son los únicos que registran descensos, aunque no llegan al 1%.
En el segundo trimestre de 2021, la variación del Índice de Precios de Vivienda (IPV) ha aumentado 2,4 puntos y se sitúa en el 3,3% interanual, su nivel más alto desde el cuarto trimestre de 2019.
El precio de la vivienda usada en España ha registrado un ligero descenso del 0,1% durante el mes de agosto, situándose en 1.825 euros/m2, según el último índice de precios inmobiliarios de idealista. Si atendemos al último trimestre el precio ha subido un 1,1% y si nos fijamos en el dato de agosto de 2020 la subida interanual es del 5,2%.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse