La ministra de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno de España, Isabel Rodríguez

Gobierno y CCAA se reunirán el próximo trimestre para dar respuesta al problema de la vivienda

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha adelantado en una entrevista en el programa 'La Mirada Crítica' que el Gobierno ha llamado a las comunidades autónomas a una conferencia de presidentes, que se celebrará en el último trimestre del año, para dar respuesta al problema de la vivienda que arrastra España. Rodríguez ha recordado que las autonomías son "absolutamente competentes" en esta materia, aunque también ha puesto en valor el papel de los ayuntamientos para, por ejemplo, regular los pisos turísticos. La ministra también ha defendido la colaboración público-privada.
Escaparate de una inmobiliaria

UGT ve insuficiente el plan del Gobierno para construir vivienda asequible y defiende topar el alquiler

El sindicato ve necesario incrementar en más de 1,2 millones de viviendas el parque público de la vivienda a precio asequible, y destinar buena parte de estas al alquiler, para reducir la brecha de emancipación juvenil en España respecto al resto de Europa y ofrecer una alternativa viable a muchos otros colectivos. UGT ve positivo el anuncio del Gobierno de construir 40.000 viviendas en alquiler asequible en los próximos 50 años, pero avisan de que es "insuficiente" dadas las dificultades actuales para acceder a una vivienda. Una de las medidas que defiende es topar los precios del alquiler en zonas tensionadas.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, junto con los representantes de la Confederación Nacional de Agentes y Empresas Inmobiliarias (CNAEI).

La CNAEI afirma que hay "muchos y graves problemas" en el sector de la vivienda

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, se ha reunido durante hora y media con los representantes de la Confederación Nacional de Agentes y Empresas Inmobiliarias (CNAEI) para abordar cuatro puntos claves del sector: La profesión de los agentes de la propiedad inmobiliaria, las regulaciones legislativas en materia de vivienda, la necesidad de promocionar viviendas asequibles y la urgencia por rehabilitar el parque de viviendas de el país.
Entrevista alcaldesa de Linares, Jaén

Del Olmo (alcaldesa de Linares): "La Ley de Vivienda ha intentado dar soluciones, pero aún no ha logrado nada"

María Auxiliadora del Olmo Ruiz, del Partido Popular (PP), dirige el Ayuntamiento de Linares, una de las localidades más conocidas de la provincia de Jaén. La alcaldesa del municipio explica a idealista/news que los principales retos a los que se enfrenta son el empleo y el desarrollo económico, que los proyectos residenciales en proyecto están impulsados por el sector privado y que no hay previsión de desarrollo de viviendas protegidas de iniciativa pública. Del Olmo considera crucial disponer y tramitar un nuevo Plan General en Andalucía y asegura que la Ley de Vivienda de momento no ha dado sus frutos.
El ministro de Economía, Comercio y Empresas, Carlos Cuerpo, a su llegada a un coloquio, en la sede de Fundación Alternativas, a 18 de julio de 2024, en Madrid (España).

Economía reconoce que el problema de la vivienda no se solucionará "a corto plazo"

El ministro de Economía, Comercio y Empresas, Carlos Cuerpo, ha afirmado durante un coloquio organizado por Fundación Alternativas que el problema que hay con el mercado de la vivienda en España, sobre todo las dificultades que sufren los jóvenes, no tiene una solución "a corto plazo". Según el ministro, es consecuencia de factores como la escasez de inversión en nueva vivienda, sobre todo de arrendamiento, o que el sector de la construcción ha reducido su tamaño a la mitad. Para Cuerpo, la clave está en aumentar la inversión en el parque público y los alquileres asequibles.
Déficit de viviendas en España

No en toda España faltan viviendas: Castilla y León y Asturias tendrán superávit hasta 2025

El desequilibrio entre la oferta y la demanda es el principal problema que arrastra el mercado de la vivienda, y el gran impulsor de que los precios sigan subiendo. Según el Banco de España, se necesitan 600.000 viviendas adicionales hasta 2025 para suplir el déficit de inmuebles en todo el país, aunque no todas las zonas están igual de tensionadas. Las previsiones del supervisor apuntan a que las CCAA que concentran el crecimiento poblacional y la actividad turística encabezarán la falta de obra nueva, como Cataluña, Madrid o Comunidad Valenciana, mientras que Castilla y León y Asturias serán las únicas con superávit de viviendas de nueva construcción. En Extremadura, el mercado estará compensado.
Archivo - El presidente del Consejo Económico y Social (CES), Antón Costas.

Los problemas de la vivienda pueden 'estrangular' la buena marcha económica, según el CES

El presidente del Consejo Económico y Social (CES), Antón Costas, ha asegurado durante la presentación de un informe que el mercado laboral y económico en España sigue evolucionando de forma positiva, pero ha advertido de que los problemas de vivienda amenazan "con estrangular el buen comportamiento" del país. Costas ha recordado que los gastos del hogar absorben ya la tercera parte del gasto medio en las familias, como consecuencia de la inflación y las subidas de tipos, y que debe revertirse la falta de oferta. "No resolveremos el problema hasta aumentar el 'stock' de vivienda social y asequible", ha sentenciado.
Presentación del informe 'La vivienda en España' del Instituto Español de Analistas. En Madrid, a 23 de mayo de 2024.

El IEA ve más urgente aumentar la oferta de viviendas que lanzar incentivos fiscales

El Instituto Español de Analistas ha avisado de que el mercado de la vivienda no será capaz de absorber la demanda en los próximos años, teniendo en cuenta que se producen unas 80.000 unidades libres al año y está previsto que se creen unos 180.000 hogares anuales. Según el organismo, la clave para solucionar el problema es aumentar la oferta a través de la colaboración público-privada, la movilización de suelo y la reducción de trabas burocráticas, y asegura que medidas como la eliminación de impuestos a la compra o la puesta en marcha de deducciones en el alquiler deben ser precedidas por un aumento del stock. De realizarse de manera inversa, podría generar aún más desequilibrio.
Problema de los jóvenes para acceder a la vivienda

El bucle financiero de los jóvenes: unos sueldos bajos que suben menos que el precio de la vivienda

Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los jóvenes de hoy en día es acceder a una vivienda. Según el Banco de España, a los sueldos bajos y una mayor presencia de contratos laborales parciales se une también un incremento salarial inferior al registrado por la vivienda en compra y alquiler, lo que está retrasando la edad de emancipación, hasta el punto de registrar uno de los datos más destacados de entre los principales países europeos. Los expertos aseguran que este colectivo está inmerso en un bucle financiero de pobreza y creen que la solución pasa por medidas como desarrollar más vivienda y promover incentivos fiscales.
Vicios ocultos

Qué son los vicios ocultos y cómo reclamar su saneamiento

A lo largo de nuestra vida, realizamos multitud de operaciones de compraventa, ya sea como particulares o como profesionales. En cada una de ellas existe el riego de que el bien que se adquiere no sea exactamente como parece a primera vista, existiendo defectos que no pueden detectarse antes de cer
Archivo - El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.

Fedea: "El control del alquiler tenderá a agravar los problemas de oferta que el Gobierno busca aliviar"

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada carga contra las reformas que ha puesto en marcha el Gobierno en el marco del Plan de Recuperación. Asegura que el balance está siendo "muy decepcionante" y que el Ejecutivo ha usado de forma excesiva los procedimientos de urgencia para aprobar las normativas, lo que puede "haber repercutido negativamente sobre su calidad". De la Ley de Vivienda en concreto alerta de que el tope a las rentas reducirá más la oferta y que hay medidas que aumentan la inseguridad jurídica que los propietarios y constituyen un importante desincentivo a la inversión.
Daños permanentes y continuados en una vivienda: en qué se diferencian y qué plazo hay para reclamar

Daños permanentes y continuados en una vivienda: en qué se diferencian y qué plazo hay para reclamar

Una de las causas más comunes de litigios al comprar una vivienda es la existencia de defectos en la construcción, que suelen generar muchas reclamaciones por parte de los compradores hacia promotores y constructores. La ley establece varios tipos de daños, como los que afectan a la seguridad del edificio, a la habitabilidad del inmueble o a la estética, así como los daños permanentes y continuados, que son permanentes en el tiempo y suelen agravarse. Los plazos para poder reclamar casos dependen del daño.
Las grietas y fisuras en los edificios están a la orden del día: cuándo deben preocuparnos

Las grietas y fisuras en los edificios están a la orden del día: cuándo deben preocuparnos

Solo uno de cada 100 edificios se libra de padecer grietas y fisuras en sus fachadas, un problema que afecta a su envejecimiento prematuro y que puede causar la filtración de humedades o la pérdida innecesaria de energía. Según Propamsa, empresa especializada en sistemas de construcción saludables, las grietas más gruesas, profundas y que vayan ganando tamaño son las que más deben vigilarse.
Joan Clos (Asval): “El problema de vivienda en España no es la falta de dinero, sino la inseguridad jurídica”

Joan Clos (Asval): “El problema de vivienda en España no es la falta de dinero, sino la inseguridad jurídica”

El exalcalde de Barcelona y actual presidente de la Asociación de propietarios de viviendas en alquiler (Asval) ha explicado durante unas jornadas del sector inmobiliario que detrás del problema de la vivienda que arrastra España están unas regulaciones demasiado cambiantes. Clos, al igual que los demás ponentes, rechazó la puesta en marcha del control de los precios del alquiler e insistió en la necesidad de fomentar la colaboración público-privada para aumentar la oferta de viviendas asequibles.
La vivienda es un problema cada vez menor para los españoles

La vivienda es un problema cada vez menor para los españoles

El problema de la vivienda ha pasado a ser la séptima preocupación social de los españoles en octubre, después de llegar a ser la primera sólo hace dos años, según refleja el barómetro de octubre del centro de investigaciones sociológicas En septiembre de 2007 la vivienda era la principal preocupaci

La vivienda avanza una posición como preocupación de los españoles

La vivienda ha pasado de ser la séptima preocupación en junio a ser la sexta en julio, tal y como recogen los datos del barómetro del centro de investigaciones sociológicas (cis), que mide el estado de la opinión pública en relación con la situación política y económica del país Pese a este leve rep