Los ingresos de las constructoras españolas en mercados exteriores crecieron un 8,1% en 2023, hasta situarse en 49.500 millones de euros, nuevo máximo histórico de la serie. De esta manera, en 2023 se mantuvo la tendencia positiva, si bien fue algo más moderada que en el ejercicio anterior, ya que en 2022 aumentó un 20,8%.
La actividad del sector de la construcción creció en febrero un 1,8% tanto en la eurozona como en el conjunto de la Unión Europea (UE), lo que supone un mejora respecto al alza de enero del 0,2% para la zona euro y la caída del 1,2% de los Veintisiete, según los datos publicados por Eurostat.
En co
La Semana Europea de la Reducción de Residuos, que se celebra hasta el 26 de noviembre, trabaja por promover la reducción del consumo, la reutilización de materiales y el reciclaje de residuos, las conocidas como 3Rs, que en el sector de la construcción cobran una gran importancia debido a la necesidad de conseguir una economía circular. Miguel Rodríguez, líder de Grupo de Trabajo sobre Gestión de Residuos en Construcción, Demolición y Economía Circular del Clúster de la Edificación, nos explica cómo poder convertir estos mensajes en acciones.
El sector de la construcción encara otoño con señales de ralentización... hasta en el terreno laboral.
Según los datos del Ministerio de Trabajo, el ladrillo ha terminado septiembre con 210.378 parados, lo que arroja un descenso de 3.718 personas respecto al mes anterior.
La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) ha denunciado que las distintas Administraciones Públicas en España han aumentado en un 36% el uso de medios propios entre enero y junio de este año, hasta alcanzar 192 obras y un importe que se acerca de 380 millones de euros. Según la patronal, esta situación "anula la competencia para ejecutar contratos públicos" por parte de las empresas privadas y se ha convertido en un "abuso sistemático de un mecanismo que debería ser excepcional". De mantener la tendencia actual, 2023 será un año récord de obras públicas encargadas a medios propios.
La construcción y las actividades inmobiliarias se están convirtiendo en protagonistas del mundo empresarial, al liderar tanto la puesta en marcha de nuevos negocios como las disoluciones empresariales. Segun Iberinform, filial de Crédito y Caución, suponen en ambos casos un 24% del total en España registrado entre enero y junio, lo que significa que el ladrillo crea y destruye uno de cada cuatro negocios. El comercio es la segunda actividad más destacada, mientras que Madrid es la autonomía con más movimiento empresarial.
El Índice de Actividad de la Construcción (IAC) en España volvió a situarse en territorio neutral durante el primer trimestre del año, recuperando el +1, tras el -12 del trimestre anterior, gracias a la contención del precio de los materiales.
Según un informe elaborado conjuntamente por Royal Inst
La prohibición obligatoria de desarrollar determinadas tareas al aire libre o en centros de trabajo que no puedan quedar cerrados durante las horas del día cuando se produzcan temperaturas o vientos extremos, como la construcción, entra en vigor. La disposición aprobada en el último Consejo de Ministros incluye medidas para cambiar las condiciones de trabajo, como reducir o modificar las horas de trabajo previstas, aunque serán las empresas las que deben establecer las medidas, en función de los fenómenos metereológicos, el tipo de trabajo y la situación de sus empleados.
En España hay cerca de 48.000 empresas 'zombis', consideradas como tales aquellas cuyos resultados operativos son insuficientes para cubrir sus compromisos financieros y que sobreviven mediante resfinanciaciones constantes de deuda. Según un estudio de Iberinform, filial de Crédito y Caución, el ladrillo agulutina el 22% de esos negocios vulnerables, seguido del comercio (21%) y la industria manufacturera (14%). Y prevé que aumente el número de empresas en problemas por las subidas de los tipos de interés.
El sector de la construcción mantuvo su nivel de actividad en 2022 a pesar de la crisis de suministros y el alza de los precios, según los datos de la plataforma de gestión empresarial Nalanda. En concreto, se llevaron a cabo casi 18.700 obras, un 5,5% más interanual. Cataluña, Andalucía y Madrid lideraron el volumen de proyectos, mientras que el País Vasco y Canarias fueron las regiones con los mayores aumentos. Durante el año pasado también creció el número de trabajadores por obra.
El presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Pedro Fernández-Alén, ve "realmente preocupante" que, en un contexto de falta de mano de obra, la tasa de paro juvenil en España haya repuntado hasta el 31% en el tercer trimestre del año y que, simultáneamente, solo el 9,1% de los trabajadores del sector tengan 29 o menos años. Casi un tercio de los empleados del sector tiene entre 40 y 59 años.
El ladrillo ha triplicado su actividad en los nueve primeros meses del año en términos de presupuesto y ha impulsado en un 44% el número de obras realizadas, marcando un nuevo récord en ambos casos en la serie histórica que recopila la firma tecnológica de soluciones analíticas DoubleTrade. En concreto, la inversión se ha quedado cerca de 65.000 millones de euros y se han realizado más de 41.500 actuaciones. En los últimos tres meses del año se esperan otras 9.700 obras.
El Índice de Actividad de la Construcción en Europa que elaboran la principal organización internacional de profesionales inmobiliarios (RICS) y el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) apunta a un deterioro generalizado del sector de cara a final de año, como consecuencia de la ralentización económica, la subida de los costes de los materiales y la escasez de mano de obra. En España, sin embargo, se espera un crecimiento de la actividad residencial, aunque su avance será menor de lo esperado.
El sector de la construcción ha atravesado un primer semestre de 2022 complicado a tenor de los últimos datos arrojados en algunos estudios de mercado. El sector es el que más morosidad acumula con una tasa que se sitúa en el 8,5%, según un informe elaborado por AIS Group. Esta circunstancia junto con el aumento de las materias primas y la falta de mano de obra ha supuesto que 3.187 compañías hayan cerrado desde enero hasta agosto, según Iberinform con datos del BOE.
La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) ha constatado que más del 90% de las empresas del sector no puede acogerse al real decreto aprobado por el Gobierno para aplicar una revisión de precios de los contratos, cuyo objetivo era limitar el impacto que ha supuesto el incremento del coste d
La junta general de accionistas de Urbas ha aprobado una ampliación de capital por un importe nominal máximo de 34,3 millones de euros, más una prima de emisión todavía por determinar, según ha informado la empresa de infraestructuras y desarrollo inmobiliario a la Comisión Nacional del Mercado de V
La asociación nacional de constructoras no cotizadas (ANCI) ha pedido que las medidas puestas en marcha por el Gobierno para permitir la revisión de precios en las obras alcance a todo tipo de proyectos y a todas las regiones españolas.Así lo ha trasmitido su presidenta, Concha Santos, que ha califi
Las disoluciones de compañías en el mes de marzo subieron un 14% con respecto al mismo periodo de 2021. Un porcentaje que es más preocupante en el segmento de la construcción al alcanzar el 22%, según Iberinform. Por su parte, los datos de Informa D&B explican que de enero de a marzo, la actividad relacionada con la construcción tuvo 318 concursos empresariales.
El sector de la construcción espera un crecimiento neto de la nueva obra residencial del 49% en 2022 y confía en que esta tendencia se replique en los proyectos de edificación no residencial, un 20%, y de obra civil, un 14%, según los proyecciones del 'Informe diagnóstico de la Construcción del cuar
Michel Elizalde, CEO de ACR, recibe a idealista/news en sus oficinas para explicarnos el presente y futuro de la construcción y de la compañía que él encabeza. Elizalde se muestra optimista con respecto al problema de abastecimiento de materiales que están sufriendo algunas obras, pero no tanto con sus precios. “Algunos incrementos de los costes de producción han venido para quedarse”, aclara. Además, el directivo afirma que la venta de su promotora, Áurea Homes, responde a una nueva estrategia de la compañía, critica la política de suelo en España y cree que la colaboración público-privada es el único mecanismo para levantar vivienda asequible.
Los sectores inmobiliarios y de la construcción han demostrado una gran resiliencia a la crisis sanitaria y económica del covid-19 e incluso algunos de sus negocios, como el residencial o la logística, han salido reforzados y con una gran proyección.
Bildia es un ‘marketplace’ que conecta e integra oferta y demanda de recursos para la construcción de edificación de forma dinámica y eficiente, sin intermediarios. La 'startup' ha recibido el apoyo de Lanzadera, la aceleradora del presidente de Mercadona Juan Roig, y ya se encuentra operativa. Por el momento, tanto constructores y proveedores se pueden dar de alta de manera gratuita, aunque el objetivo es monetizar luego estas suscripciones.
CNC impulsará la presencia de mujeres en las empresas de un sector en el que actualmente apenas copan el 8,4% de los puestos, tras la adhesión de la patronal al manifiesto ‘Cimientos de Igualdad’ con el objetivo de fomentar la igualdad de género y aumentar la sostenibilidad y competitividad de la construcción.
La construcción ha sumado más de 16.200 nuevas empresas en el último año, lo que se traduce en un incremento del 13,8% interanual. Es el mejor dato registrado en ocho años lo que, según la patronal del sector y los sindicatos, muestra su resiliencia a la crisis sanitaria y su papel como motor para el empleo y el conjunto de la economía. De hecho, el ladrillo se reivindica como la solución laboral a los parados y como la pieza clave para movilizar los fondos europeos.
A cierre de marzo había 7.341 trabajadores relacionados con la construcción de edificios y las actividades inmobiliarias en situación de ERTE, frente a los más de 56.000 de mayo de 2020, el mes más crítico desde que estalló la pandemia. Los expertos aseguran que el covid-19 ha tenido un impacto testimonial en el empleo en comparación con el estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis económica y financiera de 2008 y que no suponen ni un 1% de los afectados en el conjunto de la economía. Repasamos cómo han evolucionado los ERTE y por qué están teniendo más incidencia en el inmobiliario que en la construcción.
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse