
Decir que los economistas españoles no miran con buenos ojos al recién nombrado presidente de EEUU es quedarse corto. Durante un debate organizado por IMF Business School sobre las consecuencias que puede tener para el comercio internacional la política que lleve a cabo la primera potencia mundial, expertos de la talla de Ramón Tamames, Ignacio Crespo y Félix López han confesado sin tapujos qué opinión les suscita Donald Trump.
Estos economistas creen que es un inculto que sufre un déficit de atención, que en sus primeros días de mandato está tomando las decisiones equivocadas, que muchas de sus promesas no se cumplirán y que es capaz de hacer cualquier cosa.
Desde su investidura, celebrada el 20 de enero, el magnate ha anunciado que construirá el muro para dividir sus fronteras de las de México, ha provocado tensiones diplomáticas con Australia e Irán, ha avivado los fantasmas de una guerra comercial a escala global y ha bloqueado la entrada al país de refugiados e inmigrantes procedentes de varios países de Oriente Medio. Por no hablar de que su intención de nombrar a un antieuropeísta como embajador en la UE ha levantado ampollas en los líderes comunitarios.
“El verdadero problema de Trump son los volantazos. Le veo capaz de hacer cualquier cosa y eso mismo es lo que han dicho estos días Lloyd Blankfein, CEO de Goldman Sachs, y Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associate, el mayor hedge fund del mundo, que hace unas semanas pensaban que su legislatura beneficiaría a la economía. Hasta las tecnológicas no han tardado ni 10 días en alzar la voz contra las decisiones del presidente”, recuerda Juan Ignacio Crespo, matemático y economista, quien también alerta que no podrá llevar a cabo muchas de sus promesas.
El multimillonario ha gritado a los cuatro vientos que va a ser "el mayor productor de empleos que Dios ha creado nunca" y ha prometido generar nada menos que 25 millones de puestos de trabajo en el país. La cifra no es baladí, sobre todo si tenemos en cuenta que dicha cifra supone el 15% de la población estadounidense en edad de trabajar (ronda los 160 millones según el Banco Mundial). Solo una vez en la historia EEUU ha conseguido crear tanto empleo: entre 1991 y 2001, dice Bloomberg, hubo algo más de 24 millones de contrataciones.
Por si fuera poco, Trump ha garantizado que convencerá a las grandes empresas estadounidenses (automovilísticas, farmacéuticas...) para que dejen de producir en países como México o China, donde les resulta más barato fabricar, y vuelvan a su mercado de origen.
“No va a poder cumplir muchas de las cosas que está diciendo. Por ejemplo, y después de varias décadas de deslocalización logística y empresarial, EEUU no tiene ahora las infraestructuras industriales necesarias como para crear el empleo que promete. Como mínimo pasarían dos años hasta que las empresas volvieran a instalarse en territorio estadounidense", detalla Crespo.
Para Félix López, economista y agente comercial internacional, “toda la política económica de Trump es un sinsentido y una contradicción. El mejor ejemplo es que EEUU, el gran impulsor del libre comercio, ahora quiere dar marcha atrás y volverse proteccionista. Por no hablar del desprestigio internacional que ha provocado al poner en duda el sistema de 'check and balances' (separación de poderes) en su país, el mejor del mundo, y con decisiones como la del muro con México”.
Por si esto no fuera suficiente, López también insinúa que Trump tiene un déficit de atención. “Es una persona que no aguanta ni 10 minutos de conversación con otra porque se aburre. Es un demente y lo sabemos desde hace años. Para mí, sin duda, es el presidente más inculto de la historia de EEUU”. Con estas palabras, el economista hace una clara alusión a la polémica que levantó el magnate el pasado fin de semana: según The Washington Post, colgó el teléfono de forma poco amistosa al primer ministro australiano durante el pasado fin de semana cuando éste le recordó que debía cumplir un tratado sobre la acogida de refugiados.
La lista de defectos de Trump que perciben los economistas españoles no acaba aquí. Para Ramón Tamames, catedrático de estructura económica, el presidente “no tiene razón en nada”, máxime cuando su discurso se basa en defender a ultranza un proteccionismo que califica de “ciego y estéril”. Según Tamames, “el mayor error de Trump es que no se da cuenta de que cuanto más aislacionista sea EEUU, más fuerte va a estar China”.
La guerra comercial, a las puertas
Más allá de las opiniones personales, los tres economistas creen que las políticas del magnate están avivando los fantasmas de una crisis que podría afectar al comercio global y desembocar en una nueva recesión. Una visión que también comparten bancos de inversión y agencias de calificación.
El principal temor de los expertos es que el magnate imponga aranceles comerciales a China. "El comercio mundial está asentado en una estructura muy frágil y es extremadamente complejo. Desde hace varios meses me he puesto en lo peor, aunque espero que finalmente no lleguemos a ver tensión comercial entre las dos mayores economías del mundo. Cualquier medida de EEUU que imponga aranceles a China va a ser contraatacada y esto no beneficia a nadie. Para el comercio mundial sería vivir una especie de guerra nuclear global", recalca Félix López.
En este sentido, Tamames añade que "si el proteccionismo de EEUU se mantiene durante unos años y el comercio internacional cae, podemos entrar en una situación muy peligrosa".
Otro economista español que ha hablado esta semana de las consecuencias de las políticas de Trump es José Luis Feito, presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE). Durante unas jornadas, ha afirmado que corren peligro muchas cosas. "Si lleva a cabo sus políticas aislacionistas, habrá un impacto brutal en la economía mundial y especialmente en EEUU".
3 Comentarios:
Holà,estos senores seran muy cualificados,péro antes de juzgar a D.Trump ,Que pasa con los dirigentes de nuestro país ?
No tiene déficit de atención. Lo que padece es un trastorno narcisista de la personalidad de manual.
Jajajajaja me parto con las patéticas pataletas del progreserío patrio.
Lo que ya conocemos todos son las políticas económicas progresistas del despilfarro, de la corrupción, del intervencionismo, del endeudamiento sin limites y de la ruina para todos. Ya no nos engañan más, aunque se autorespalden con "prestigiosos" Premios Noveles.
Los resultados de la gestión del señor Trump están aún por ver, de momento solo observamos que los poderes de siempre están totalmente aterrorizados con la posibilidad de que en poco tiempo la humanidad pueda comparar.
Tiempos interesantes.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta