Repasamos algunas de las principales noticias económicas en España en los últimos 12 meses
Comentarios: 0
Las noticias económicas de 2022
Freepik

El año empezaba con visos de apuntalar la recuperación económica poscovid y con la esperanza de volver a los niveles de actividad previos a la pandemia sanitaria. Pero la escalada de la inflación el estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania truncaron el guion previsto y han revivido los fantasmas de una recesión global.

Si por algo se ha caracterizado 2022 es por la incertidumbre y la ralentización del crecimiento económico en diferentes partes del mundo: desde EEUU hasta la eurozona, pasando por Reino Unido. En algunos casos, incluso, ya se ha producido una leve contracción de la actividad que dará lugar, si no hay grandes sorpresas, a una recesión técnica, considerando como tal que acumulen dos trimestres consecutivos de caída del PIB.

En el caso de España, el empeoramiento generalizado de la situación ha provocado una oleada de revisiones a la baja de las previsiones de crecimiento. Este año también ha estado marcado por un nuevo récord de la deuda pública, la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado más expansivos de la historia, una tasa de inflación no vista en más de tres décadas y la debilidad del euro, que ha llegado a perder la paridad con el dólar. Además, las subidas de los tipos de interés están empezando a lastrar el ahorro y el consumo de familias y empresas, aunque el impacto llegará previsiblemente en 2023.

Repasamos las claves y noticias económicas más destacadas del año que termina:

La inflación, desbocada

La tasa de inflación alcanzó en diciembre de 2021 el 6,5%, pero lo peor estaba por venir. La escalada del precio de la energía y los problemas de suministro que desencadenó la guerra entre Ucrania y Rusia (que estalló a finales de febrero) dispararon al IPC hasta los dos dígitos en verano. En julio, la tasa de inflación llegó a situarse en el 10,8%, un nivel no visto desde la década de los años 80, según el INE.

Desde ese pico se ha ido moderando, hasta terminar noviembre en el 6,8%. Es decir, cuatro puntos por debajo del pico registrado al inicio del tercer trimestre. En esta relajación ha sido clave la puesta en marcha del bautizado mecanismo ibérico del tope al gas, en vigor en España y Portugal, así como la subvención de 20 céntimos por litro en el precio de los combustibles y la rebaja del IVA de la luz y el gas natural.

En Europa, sin embargo, la escalada de los precios se mantiene en unos niveles críticos. Según los datos de Eurostat, en noviembre la inflación en la eurozona se moderó seis décimas, pero se quedó en el 10%, con 11 economías registrando tasas interanuales de doble dígito, concentrándose los mayores incrementos de precios en Letonia (21,7%), Lituania y Estonia (ambos 21,4%). Por contra, la tasa de inflación armonizada menos intensa en el undécimo mes del año se registró en España (6,6%).

Los precios en la eurozona se mantienen cinco veces por encima del nivel que el Banco Central Europeo (BCE) considera de equilibrio (cerca del 2%), a pesar de que ha aplicado cuatro subidas de los tipos de interés en la segunda mitad de año, hasta dejar el precio del dinero en el 2,5%, máximos desde 2008. En cambio, en países como EEUU o Canadá los tipos de interés ya se encuentran por encima del 4%.

Con esta presión inflacionaria sobre la mesa, el banco central ya ha anunciado que aplicará más subidas de tipos próximamente y que su intensidad será de unos 50 puntos básicos, tal y como decidió el Consejo de Gobierno del organismo en la última reunión de 2022, celebrada el pasado 15 de diciembre.

Las previsiones del propio BCE apuntan a que la inflación no volverá a situarse cerca del 2% hasta 2025, mientras que los expertos alertan de que parte de la subida de los precios se ha convertido en estructural y que los hogares están perdiendo capacidad adquisitiva a un ritmo muy elevado. Los alimentos, por ejemplo, siguen encareciéndose a ritmo de dos dígitos.

Menos ahorro y consumo de las familias

A la subida de las facturas del hogar y del precio de la cesta de la compra se ha sumado también el fuerte encarecimiento de las cuotas hipotecas variables por el ‘rally’ del euríbor, que ha pasado en menos de un año de moverse en terreno negativo y cerca de mínimos históricos a rondar el 3%, su nivel más alto desde la crisis de 2008. Como consecuencia de todos esos gastos extra, las familias están reduciendo su consumo y también sus niveles de ahorro, aunque todo apunta a que el impacto será 100% ya en 2023, y que habrá un aumento de la morosidad.

Reino Unido está encadenando unas previsiones poco halagüeñas: según las estimaciones de la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria (OBR), los hogares del Reino Unido sufrirán una caída récord de la renta disponible en los próximos años; y la crisis borrará los últimos ocho años de crecimiento de la riqueza de las familias, que en 2028 seguirá por debajo de los niveles previos a la pandemia.

Aumentan los concursos y las disoluciones empresariales

En el caso de las empresas, este año ha repuntado con fuerza el número de concursos y disoluciones en España. Según los datos de Informa D&B, entre enero y noviembre se contabilizaron 6.704 concursos de empresas, más que en todo 2021, con un incremento del 22,5%. En el caso de las disoluciones, el volumen se ha situado en 27.223, lo que supone un aumento del 11% interanual, aunque solo en el penúltimo mes del año se han registrado 2.834 disoluciones, un 37% más que el mes anterior.

Son muchos los problemas que arrastran miles de pymes en España, y se calcula que más de la mitas de ellas se ven incapaces de devolver su préstamo ICO en tiempo y forma.

Recesión
Freepik

España podría librarse de la recesión

Son muchos los expertos que creen que la economía entrará en recesión, aunque ninguna previsión apunta a una fuerte y larga caída de la actividad. El consenso apuesta por una posible contracción técnica y ya hay países como Reino Unido que han registrado un descenso del PIB en el tercer trimestre. Además, se espera un enfriamiento del mercado laboral, que podría desembocar en un aumento del paro y una paralización de la creación de nuevos puestos de trabajo.

En el caso doméstico, organismos como el Banco de España descartan una recesión, aunque la ralentización es un hecho y la vuelta de la actividad a niveles previos a la pandemia se retrasará hasta finales de 2023 o incluso 2024. Un pronóstico que comparten entidades financieras como Caixabank.

Lo que sí tiene claro el consenso es que la economía crecerá a un ritmo más moderado de lo que estaba previsto: en los últimos meses, las revisiones a la baja de las previsiones ha sido una constante y tan solo el Gobierno confía en que el PIB pueda repuntar más de un 2% el año que viene.

Mejora la rentabilidad de depósitos y cuentas

Las subidas de los tipos de interés han traído consigo una mejora de las rentabilidades que ofrecen los bancos en los productos de ahorro e inversión más conservadores, como los depósitos y las cuentas.

Los sucesivos movimientos del BCE parecen indicar que las mejores rentabilidades hasta seis meses alcanzarán pronto el 2,5%, mientras que a 12 y 24 meses avanzan inexorablemente hacia el 3%.

Aunque los grandes bancos españoles siguen fuera de la guerra del pasivo -han dejado claro en la presentación de las cuentas de resultados del tercer trimestre que retrasarán todo lo posible la vuelta a la retribución de los productos financieros tradicionales-, cada vez hay más donde elegir en las ofertas de los bancos extranjeros y los españoles medianos. 

Con el repunte del precio del dinero y las previsiones de nuevos incrementos, el terreno está abonado para que el sector financiero siga mejorando el interés de los depósitos a plazo y las cuentas remuneradas.

Inversiones
Freepik

Problemas con las ‘criptos’ y los grandes fondos inmobiliarios

En materia de inversión, otras noticias destacadas del año han sido el cierre de la plataforma española de criptomonedas 2gether, que dejó a unos 100.000 usuarios desamparados, y la quiebra de la plataforma FTX, con más de un millón de afectados en todo el mundo, incluyendo España. Por otro lado, en la recta final del año dos gigantes como Blackstone y Starwood se han visto obligados a restringir las retiradas de sus fondos de inversión inmobiliaria ante el aumento de las solicitudes de rescate por parte de los inversores, que superaron los máximos mensuales establecidos por los vehículos de inversión.

Récord de deuda pública y de gasto en pensiones

Otra de las noticias económicas del año ha sido el nuevo máximo histórico que ha alcanzado la deuda pública de España, que por primera vez ha rebasado los 1,5 billones de euros, impulsada por el gasto público para frenar el impacto de la pandemia y la guerra en Ucrania.

Según el Banco de España, la deuda del conjunto de las Administraciones Públicas subió en el tercer trimestre hasta marcar un nuevo máximo histórico y quedarse al borde de 1,504 billones de euros, lo que supone un aumento en términos relativos de casi el 2% respecto al trimestre anterior, aunque moderó ligeramente su peso sobre el PIB y la ratio se situó en el 116%.

En tasa interanual, la deuda se incrementó un 5% respecto al mismo trimestre del año pasado, con 71.458 millones más, como consecuencia de los menores ingresos y los mayores gastos derivados de la crisis de la pandemia y más recientemente por la guerra en Ucrania. Por administraciones, destaca el repunte de la deuda del Estado, que ha batido récord al alcanzar 1,35 billones de euros, un 6,1% más que hace un año, y situarse en el 104,8% del PIB.

Lo que también ha batido récord en 2022 es el gasto en pensiones contributivas, que en noviembre superó los 10.900 millones de euros, tras crecer un 6,1% interanual. La cifra ha ido creciendo en los últimos meses y todo apunta a que volverá a marcar máximos en diciembre.

En el otro lado de la balanza, este año también se ha conocido algún que otro mínimo histórico, como el que ha marcado la tasa de natalidad en nuestro país.

El euro pierde la paridad con el dólar

Otra de las noticias que ha marcado este año ha sido la pérdida de terreno del euro frente al dólar. La moneda común llegó a tocar en verano mínimos históricos frente al billete verde, situándose en 0,99 unidades, pero actualmente ha recuperado la paridad, impulsado por las subidas de los tipos de interés que ha acometido el BCE. En 2022, el euro ha cumplido 20 años y el próximo 1 de enero de 2023 sumará otro país a su causa: Croacia será el vigésimo estado que forme parte de la eurozona.

Llegan los PGE más expansivos de la historia

Los últimos meses del año han estado marcados por las negociaciones de los Presupuestos Generales del Estado de 2023, los últimos de la legislatura y que de momento son los más expansivos de la historia.

El Gobierno aprobó el Proyecto de Presupuestos a principios de octubre y, tras semanas de negociaciones y tramitación parlamentaria, el Pleno del Senado dio el visto bueno a las cuentas públicas el 21 de diciembre con 145 votos a favor, 118 en contra y ninguna abstención.

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero
Alejandro Martínez Vélez - Europa Press

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023, los más expansivos de la democracia española, cuentan con más de 198.000 millones de euros de techo de gasto e incorporan el aumento del salario de los funcionarios, la actualización de las pensiones con el IPC, más gasto sanitario y nuevas ayudas a las familias y parados.

También los colectivos más vulnerables verán aumentado el Ingreso Mínimo Vital un 8,5%, lo que beneficiará a 1,2 millones de personas. Por su parte, el IPREM, el índice de referencia utilizado para la concesión de numerosas ayudas, aumentará un 3,6% y se situará en los 600 euros. Además, el bono social térmico se eleva en 102 millones Y se rebajará del 25% al 23% la tributación en el Impuesto sobre Sociedades a las pymes que facturen menos de un millón de euros.

Los PGE 2023 también incluyen unos recursos récord en vivienda. La partida de 'Acceso a la vivienda y Fomento de la Edificación' alcanza los 3.472 millones de euros. Un importe que supera en un 5,4% a la presupuestada en 2022 y que se convierte en la mayor de la historia. No obstante, conviene recordar que buena parte de ese presupuesto procede de los fondos europeos (en concreto, 2.480 millones de euros, frente a los 992 millones de euros que proceden de fondos nacionales).  

Dentro de esa partida récord para 2023 se incluyen recursos para la construcción de viviendas de alquiler social, a la eficiencia energética de los hogares o la emancipación de los jóvenes. Y también los 421 millones de euros que corresponden a dicho ejercicio dentro del Plan de Vivienda 2022-2025. 

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta