Comentarios: 14

Durante años, heredar ha sido una ventaja en unas comunidades autónomas y un infierno en otras. Ahora, los españoles de las regiones que pagan muchos impuestos han dicho ¡basta ya! gracias a la protesta de una mujer de 82 años.

El hermano de Clavelina García murió y la mujer de 82 años heredó su piso en Pola de Siero, Asturias. Estaba valorado en 300.000 euros. Cuando empezó los trámites de las sucesiones, le dijeron que tenía que abonar 80.000 euros de impuestos. En efectivo y a Hacienda.

Clavelina ha tenido la mala suerte de vivir en Asturias. Los habitantes de Asturias junto con los de Andalucía son los más castigados por el llamado ‘impuesto de sucesiones’. Si una persona hereda un piso, un local o dinero, tendrá que pagar una cantidad que puede llegar a ser el 31,25% de lo heredado.

Clavelina ha tenido que pagar casi un tercio del valor . Y aquí viene la paradoja: no importa si Clavelina no puede vender la casa heredada: da igual porque para la comunidad asturiana es como si hubiera recibido 300.000 euros en metálico.

Mucha gente no tiene ahorros para desembolsar ese impuesto de modo que, o están obligadas a vender la herencia, o renunciar a ella. El año pasado se registraron 37.623 renuncias de herencias, como fruto de esta incapacidad de afrontar un gasto inesperado. Según el Consejo del Notariado, de 2007 a 2015 se cuadruplicaron las renuncias a herencias, pasando de 11.048 a 37.600.

Luego vino algo peor para Clavelina. Se percató de que en Madrid, por ejemplo, habría tenido que pagar menos. De hecho, en esta comunidad el impuesto está bonificado hasta en un 99% en el caso de familiares de primer grado (padres o hijos).

Clavelina se ha convertido en la voz de Asturianos, Andaluces y Extremeños, que se sienten perjudicados por el tratamiento desigual que se hace a los contribuyentes según la región en la que residen. Dependiendo de donde vivas, el Estado te clava más o menos impuestos a las sucesiones. Clavelina se preguntó: ¿no somos todos iguales ante la ley? Eso dice el artículo 14 de la Constitución.

“Si tuviera dinero para irme de aquí me iría, pero no puedo. Están consiguiendo que Asturias pierda población y calidad de vida, la gente está cansada y quiere cambiar de residencia... Es una auténtica pena”, explicaba Clavelina a El Mundo.

Fue entonces cuando Clavelina inició su campaña contra este impuesto, y ha tenido mucho éxito. Desde programas de televisión como el de Espejo Público de Susana Griso, hasta entrevistas en los periódicos y una recogida de firmas en la plataforma change.org. El movimiento iniciado por Clavelina se está convirtiendo en un clamor nacional. Ahora está en marcha una petición en change.org para que el gobierno asturiano bonifique el impuesto y que lleva 14.000 firmas. Una petición parecida para la Junta de Andalucía logró recoger 129.000 firmas.

En Facebook se expande como la pólvora encendida una información de hace dos años según la cual el Tribunal de Justicia Europeo dictó que era injusto ese tratamiento desigual en las comunidades españolas. El Tribunal se refería a las diferencias de trato entre residentes y no residentes de la UE, que al fin y al cabo, se parece mucho a la discriminación que sufren los españoles que viven en comunidades diferentes.

Hace pocas semanas un inspector de siniestros en Andalucía creó la Asociación Stop Impuesto Sucesiones. Se llama Juan Carlos Valverde, es de Sevilla, tiene 55 años, y considera que pagar este impuesto es “el peor siniestro”. En una entrevista que concedió a ABC Sevilla, Valverde confesó que este impuesto ataca sobre todo al ahorrador y es “un expolio institucional”.

¿Cómo funciona el impuesto de sucesiones? Es un impuesto estatal. Para herencias entre familiares directos se paga aplicando una tarifa progresiva que va del 7,65% al 34%. Como es un impuesto cedido a las Comunidades Autónomas, éstas pueden introducir beneficios fiscales aplicables a sus residentes. “Así por ejemplo, en Baleares las herencias entre familiares directos residentes tributan como máximo al 1%”, explica la página web de DMS Consultores.

Andalucía, Asturias, Aragón y Extremadura no son tan generosas como Baleares o Madrid. En Asturias, una herencia puede pagar desde el 7,75 (por debajo de 8.000 euros de herencia) al 36,5% (por encima de los 800.000 euros).

El problema es que una persona sin recursos que reciba una herencia media, digamos de 150.000 euros, tiene que pagar 23.000 euros. ¿Y si no tiene ahorros? Para los ricos, no es un problema. Pero para los que no tienen ahorros, eso les obliga a vender la propiedad. En tiempos de crisis, cuando nadie quería comprar pisos o casas, tenían que rebajar el precio de la vivienda o renunciar.

Curiosamente, hay una coincidencia entre el impuesto y el partido que gobierna esa comunidad. No se aplican exenciones en regiones gobernadas por el PSOE, y en dos de ellas, Andalucía y Extremadura, sufren la menor renta per cápita del país. Por decirlo de otra manera, el estado obtiene sus recursos sacándole el jugo a los ciudadanos, especialmente a los más pobres.

Casualmente, la presentadora de televisión Ana Rosa Quintana comentó en un programa que, aunque a ella le convenía que no hubiera impuesto de sucesiones, en realidad, todo el escándalo se había armado para atacar al PSOE. Inmediatamente recibió por las redes sociales una tormenta de críticas, incluidas las de Valverde, quien manifestó que la presentadora estaba “frivolizando el drama”.

¿Eres perito tasador? Si buscas comparables de los últimos 20 años para tasaciones judiciales inmobiliarias, puedes usar nuestro buscador de testigos.

Ver comentarios (14) / Comentar

14 Comentarios:

Luis Rodríguez
21 Febrero 2017, 13:39

La información no es correcta, en Madrid habría pagado lo mismo, pues la bonificación, que no es del 95% sino del 99%, es sólo para herederos o donatarios en línea recta (hijos, cónyuges), y partiendo de la base de que el impuesto es confiscatorio e injusto, hay que dar la información correctamente.

Alvaro
21 Febrero 2017, 14:15

En los países europeos más importantes hay un impuesto de sucesiones desde hace muchos años. En España existía algo 'homologaste' hasta que se cedió a las CCAA.
Este tipo de impuesto tiene tiene una clara justificación en sociedades organizadas en torno a un Estado que presta servicios de todo tipo a sus ciudadanos y que trata de disminuir las desigualdades o, al menos, que los que más necesitan tengan más ayuda de ese Estado.
Otra cosa será como se gestiona el presupuesto de España y en que se gastan 'los dineros'.

Ignacio Rojo
21 Febrero 2017, 14:33

Hay un error en esta noticia. En Madrid está exento de impuesto el 99% del valor de la propiedad heredada, solo si se trata de padres a hijos. En el caso de herencias entre hermanos, el impuesto para esa propiedad de 300.000 Euros sería de unos 57.000 Euros

Blanca
21 Febrero 2017, 17:02

Como ya han señalado otros, la noticia y la campaña que supongo que quiere respaldar, parte de un dato erróneo: la bonificación de Madrid solo se aplica a los familiares en primer grado (padres e hijos) por lo tanto la señora hubiera pagado lo mismo aunque viviera en Madrid.
Por otra parte el impuesto de sucesiones existe en todos los países civilizados. Puede entenderse que se busquen fórmulas para evitar efectos perversos (cuando el coste fiscal para los herederos de una empresa pueda poner en peligro la continuidad de la propia empresa, por ejemplo) o mejorar el tratamiento a los familiares directos

marta
21 Febrero 2017, 18:21

Hola yo quitaria el impuesto de sucesiones y donaciones tanto para familiares directos padres e hijos como para hermanos o tios y hasta el millon de euros tanto de pisos como ahorros o locales y los que hereden a partir del millon el 1% y sobretodo la plusbalia del ayuntamiento tambien la quitaria tanto para la herencia como cuando compremos un piso se que esto mucha gente la criticara pero si hacemos esto vendran a españa mas empresas y genta con dinero como pasa en otros paises

Carlos
22 Febrero 2017, 10:12

El PP prometió bajar impuestos en sus CCAA y nunca lo ha hecho con este ni con las plusvalías.

sapelujo
22 Febrero 2017, 15:12

Entonces, si tal y como dicen algunos comentarios que en Madrid la bonificación es del 99% solo para los herederos o donatarios en línea recta (hijos, cónyuges) la pregunta es ¿se pueden donar las propiedades a los hijos aunque estos sean menores de edad? y ¿cómo sería el trámite?

En primer lugar: armonización fiscal del IS ya
En segundo lugar: En Antena3 deberían distinguir entre opinión e información. Han realizado una campaña contra el impuesto de sucesiones confundiendo opinión con información.
En tercer lugar: Considero que no deben desaparecer los pocos impuestos progresivos que existen en España. El IRPF de los que ganan varios millones de euros al año ha bajado desde tiempos de UCD desde el 56 % hasta el 45 %. Los otros dos impuestos progresivos, IS e IP se deben reformar, pero considero que no deben desaparecer.

Elena
24 Febrero 2017, 23:38

El impuesto de herencia debería ser como en Baleares 1%. En caso contrario es un robo estatal.

Salvador
25 Febrero 2017, 14:27

Lo importante de este tema en mi opinión, es ¿Por qué hay que volver a pagar por algo que ya ha estado tributando a lo largo de la vida de donatario ( IBI, IRPF, Plusvalía, etc.?. Debemos acabar ya con este afán recaudatorio y confiscatorio de los gobiernos, sean Nacionales o Autonómicos o Locales.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta