
Gestionar una herencia no es tarea sencilla, y mucho menos cuando hay muchos herederos, un patrimonio voluminoso y conflictos familiares de por medio. Es precisamente lo que ha ocurrido en un reciente caso resuelto por la Audiencia Provincial de Asturias, que ha confirmado que el contador-partidor tiene derecho a cobrar sus honorarios tras intervenir en una herencia de notable complejidad.
La sentencia, dictada en Oviedo el 27 de mayo de 2025 por la Sección Sexta de este tribunal, obliga a uno de los herederos a pagar más de 6.000 euros a este profesional, además de hacerse cargo de las costas del recurso que él mismo había presentado.
¿Cómo se calculan los honorarios del contador-partidor en una herencia?
Los honorarios del contador-partidor (profesional encargado de elaborar el cuaderno particional que propone el reparto de la herencia) no tienen un precio fijo por ley.
Normalmente se calculan en función del valor total del patrimonio hereditario, la complejidad del trabajo y la dedicación necesaria. Aunque antiguamente existían baremos de los colegios profesionales para orientar el precio, hoy su uso es solo orientativo.
El contador-partidor también puede solicitar una provisión de fondos al inicio del encargo, sobre todo cuando prevé una intervención larga o costosa. Esta práctica es habitual para cubrir gastos iniciales y garantizar el cobro de parte de sus honorarios.
Un caso con múltiples herederos y patrimonio inmobiliario
El origen de la disputa se remonta a un procedimiento de división de herencia iniciado en 2019 en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Cangas del Narcea. Como suele suceder en este tipo de procesos (ante la falta de acuerdo entre los herederos), el juzgado designó a un contador-partidor, encargado de confeccionar el cuaderno particional, documento que detalla cómo se reparten los bienes.
Doble labor: liquidación de gananciales y reparto de bienes
El contador-partidor tuvo que realizar una doble operación: en primer lugar, la liquidación de la sociedad de gananciales del causante, imprescindible para concretar el caudal hereditario; y, en segundo lugar, la posterior elaboración del cuaderno particional para repartir los bienes. Este doble trabajo supuso una carga técnica y organizativa altamente exigente.
La presencia de muchos herederos, algunos con relaciones económicas previas entre ellos, y un patrimonio inmobiliario formado por al menos quince propiedades (varias de ellas en régimen de indivisión), complicó aún más el caso. El encargo exigió, según el contador-partidor, un elevado grado de dedicación técnica y personal.
Reclamación de honorarios por los servicios prestados
Finalizado su trabajo, el profesional presentó una factura por 6.610,13 euros, IVA incluido. Ante la negativa de uno de los herederos a asumir el pago, optó por reclamarlo en los tribunales. Su argumento era claro: había cumplido el encargo, y la ley ampara su derecho a cobrar.
Unos honorarios proporcionales y justificados
El juzgado de primera instancia no dudó. En su sentencia, dictada en junio de 2024, dio la razón al contador-partidor, al considerar que la suma reclamada era razonable, proporcionada a la dificultad del trabajo y basada en criterios orientativos derivados de antiguas normas colegiales hoy derogadas, pero cuyo uso como guía fue admitido, junto a otros factores. Además, impuso el pago de las costas del juicio al heredero demandado.
El heredero, sin embargo, decidió recurrir, alegando que la sentencia había incurrido en una incongruencia al apoyarse en fundamentos que no figuraban en la demanda del contador-partidor. Según su planteamiento, la deuda no superaba los 2.307,14 euros, afirmando haber abonado una parte con anterioridad.
La Audiencia Provincial, tras analizar el recurso, desestimó los argumentos del heredero, recordando que, conforme al principio iura novit curia, el juez no está limitado a los razonamientos jurídicos expresados por las partes, siempre que respete el objeto del litigio.
En este caso, la controversia giraba claramente en torno al cumplimiento de un encargo profesional y el derecho del contador-partidor a ser remunerado por su labor.
Además, el tribunal aplicó la doctrina consolidada del Tribunal Supremo sobre la fijación de honorarios profesionales en ausencia de pacto previo, valorando la cuantía del patrimonio, la dificultad técnica del encargo, el número de herederos, el tiempo de dedicación y la existencia de bienes en régimen de indivisión.
Honorarios de contador-partidor: claves de la resolución judicial
El tribunal subrayó que el trabajo del contador-partidor fue especialmente complejo. No solo por la liquidación de la sociedad de gananciales, sino también por la existencia de numerosos herederos y el volumen del patrimonio, compuesto en parte por inmuebles en régimen de indivisión, factores que justificaban, a ojos del tribunal, el importe de los honorarios.
Criterios usados por jueces para valorar honorarios en herencias
Aunque las antiguas normas colegiales sobre honorarios carecen hoy de valor vinculante, la Audiencia Provincial recordó que aún pueden emplearse como referencia en procesos como este, en los que no existe un acuerdo previo sobre el pago, sobre todo en los casos donde la designación del profesional ha sido judicial.
Además, la sentencia insiste en que la valoración debe tener en cuenta la complejidad del caso, la extensión del patrimonio, la carga de trabajo y la dedicación necesaria. Con estos argumentos, la Audiencia Provincial de Asturias confirmó íntegramente la sentencia de primera instancia, desestimó el recurso y condenó al heredero a pagar las costas.
Esta sentencia refuerza el derecho de los profesionales designados judicialmente a cobrar sus honorarios por la división de herencias y marca un criterio relevante sobre cómo deben valorarse estos servicios cuando no hay acuerdo previo entre las partes.
3 mitos sobre los honorarios del contador-partidor
Aunque las resoluciones judiciales aclaran muchas dudas, siguen circulando ideas erróneas sobre los derechos y obligaciones de los herederos frente al contador-partidor. A continuación vamos a desmontar tres creencias que conviene conocer para evitar malentendidos y conflictos innecesarios en la partición de una herencia:
“El contador-partidor solo cobra si todos los herederos están de acuerdo con sus honorarios”
Cuando el contador-partidor ha sido designado judicialmente —cuando los herederos no alcanzan un acuerdo sobre quién debe desempeñar esa función—, no necesita el consentimiento de los herederos para exigir sus honorarios. Su derecho al cobro nace del cumplimiento del encargo judicial.
Si ha elaborado el cuaderno particional y ha ejercido su función conforme a Derecho, puede reclamar el pago. Cuando algún heredero considera que la cantidad es excesiva, puede acudir al tribunal para solicitar una revisión, pero no eludir la obligación negándose a pagar.
“Los honorarios del contador-partidor están fijados por los colegios y son obligatorios”
La disposición adicional cuarta de la Ley 2/1974, de Colegios Profesionales prevé que los colegios profesionales pueden elaborar criterios orientativos, pero solo con fines específicos, como la tasación de costas, la jura de cuentas de abogados o la asistencia jurídica gratuita. Fuera de esos supuestos, los criterios no son de aplicación general ni tienen carácter obligatorio.
No obstante, los tribunales pueden tenerlos en cuenta como una referencia adicional, junto con otros factores como la complejidad del encargo, el valor del patrimonio o la dedicación técnica requerida, como ocurrió en este caso.
“Es mejor que el contador-partidor sea nombrado por el juez”
Cuando los herederos designan de mutuo acuerdo al contador-partidor, pueden pactar los honorarios por adelantado, lo que aporta mayor previsibilidad, control y flexibilidad. También permite negociar plazos y condiciones, y evitar conflictos innecesarios.
Por el contrario, si el contador-partidor es designado judicialmente, sus honorarios se fijan una vez finalizado el trabajo, sin acuerdo previo y conforme a criterios objetivos, impidiendo anticipar el coste real. De hecho, muchas familias terminan pagando más y dilatando el proceso cuando delegan esta designación en el juzgado sin haber intentado antes un acuerdo.
Cómo evitar conflictos por honorarios en herencias complejas
La mejor forma es pactar los honorarios previamente cuando sea posible, exigir un presupuesto detallado y documentar por escrito los acuerdos entre herederos, además de buscar profesionales con experiencia y buena reputación en particiones complejas.
Mantener una comunicación fluida entre herederos y profesionales también puede evitar malentendidos y conflictos posteriores, además de que las decisiones (tanto la designación como los honorarios) queden en manos de los herederos y no de la autoridad judicial, como sucedió en este caso.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
¿Eres perito tasador? Si buscas comparables de los últimos 20 años para tasaciones judiciales inmobiliarias, puedes usar nuestro buscador de testigos.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta