¿Eres perito tasador? Si buscas comparables de los últimos 20 años para tasaciones judiciales inmobiliarias, puedes usar nuestro buscador de testigos.

Tribunal Supremo

El Supremo aclara cuándo se paga menos al heredar si un familiar renuncia

El Tribunal Supremo ha resuelto una duda que llevaba años generando controversia entre herederos, notarios y asesores fiscales: cómo debe tributar una herencia cuando el heredero renuncia. En una sentencia, fija una doctrina jurisprudencial clara y vinculante sobre la aplicación del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISyD) en estos casos, un detalle que puede suponer una diferencia económica muy significativa para los herederos. El alto tribunal declara que, a efectos de aplicar la reducción de parentesco prevista en el ISyD, cuando el heredero renuncia y entra en juego una sustitución vulgar establecida en el testamento por voluntad del fallecido, el parentesco que debe tenerse en cuenta es el del sustituto respecto del causante.
Tribunal Supremo

El Supremo lo confirma: el silencio del heredero no implica necesariamente la aceptación de la herencia

El Tribunal Supremo ha dejado claro que guardar silencio al ser emplazado en un procedimiento judicial no significa aceptar una herencia. Así lo establece en una sentencia que marca una diferencia fundamental entre no rechazar una herencia y asumirla de forma tácita. El Supremo aclara que la aceptación de una herencia no puede deducirse de un simple silencio o de una actitud pasiva. Recuerda que la sucesión se abre con la muerte del causante y que, hasta que los llamados aceptan, la masa hereditaria se encuentra en situación de herencia yacente, es decir, sin titular definitivo.
Patio con sillas, mesas y un muro en una vivienda familiar

La Audiencia de Jaén revoca la orden de derribar un muro en una disputa familiar

La disputa entre herederos por una terraza ha dado un giro en segunda instancia. La Audiencia Provincial de Jaén ha estimado el recurso de apelación interpuesto por tres herederos, revocando la sentencia del Juzgado de Martos que reconocía la propiedad exclusiva de ese espacio a otra rama familiar. El tribunal concluye que no se acreditó con la suficiente precisión la titularidad dominical ni la identificación física del bien reclamado, y que el uso prolongado del mismo no equivale a posesión en concepto de dueño, por lo que deja sin efecto la orden de derribar un muro y de restituir el acceso.
Anciana triste mirando una fotografía

La Justicia confirma la desheredación de dos nietas por maltrato psicológico

La Audiencia Provincial de Albacete ha confirmado la validez de un testamento que reabre el debate sobre los límites entre el vínculo familiar y el derecho a heredar. En él, una abuela decidió desheredar a dos nietas tras quedar acreditado que ambas mantuvieron una conducta de abandono y desprecio emocional prolongado, que le provocó un menoscabo psicológico grave. La sentencia, del pasado julio, aplica la doctrina de sentencias del Supremo y concluye que no recibirán la legítima, la parte mínima de la herencia que reserva la ley.
Anciana mirando por la ventana

Los mayores traspasan 3,6 millones de viviendas a las nuevas generaciones desde 2017

En los últimos años, las donaciones y herencias se han consolidado como instrumentos de acceso a la vivienda y de redistribución familiar de recursos. Según los datos de los notarios, las personas mayores de 65 años han traspasado a las siguientes generaciones 3,64 millones de viviendas a través de estas tipologías de actos notariales entre 2017 y el primer semestre de este año. Solo entre enero y junio se han contabilizado casi 230.000 unidades, la inmensa mayoría herencias, lo que representa el 37% de todas las viviendas transmitidas en España en ese periodo.
Mazo de juez dictando sentencia sobre desheredación

Un hijo recupera casi 160.000 euros tras ser desheredado

La Audiencia Provincial de Girona ha vuelto a poner el foco en los límites de la desheredación en Cataluña. En una sentencia, el tribunal declaró injusta la exclusión de un hijo del testamento de su padre, reconociéndole más de 159.000 euros en concepto de legítima hereditaria. Su sentencia lanza un mensaje claro: no basta con alegar falta de relación para desheredar a un hijo. Si el progenitor ha contribuido al distanciamiento, la desheredación será injusta. El caso refuerza una tendencia jurisprudencial que protege a los descendientes frente a exclusiones testamentarias sin causa probada.
Matrimonio preocupado consulta con su abogado sobre herencia con hipoteca y responsabilidad de los herederos

Herencias con hipoteca: la Justicia aclara hasta dónde responden los herederos

La Audiencia Provincial de Barcelona ha dado un paso relevante en materia de sucesiones y préstamos hipotecarios. El tribunal estimó un recurso de CaixaBank, confirmando que puede ejecutarse una hipoteca sobre una vivienda heredada para saldar una deuda de 35.941,22 euros. Pero la clave está en el alcance de la responsabilidad: los herederos no tendrán que pagar con su dinero, pero sí verán afectado el inmueble recibido en herencia. Es decir, la ejecución hipotecaria también alcanza a los herederos, pero solo respecto al inmueble hipotecado, quedando a salvo el resto de su patrimonio.
Abogados revisando documentos con familiares para aclarar transferencias bancarias y reparto de la herencia

Herencias: cuando las transferencias en vida alteran el reparto entre herederos

La Audiencia Provincial de Pontevedra ha resuelto un caso que ilustra los conflictos que pueden surgir en torno a las herencias. El tribunal ha determinado que varias transferencias bancarias realizadas en vida por una madre a favor de uno de sus hijos, por un total de 68.233 euros, deben formar parte del caudal hereditario. ¿El motivo? No había pruebas de que esos movimientos tuvieran una causa justificada ni de que fueran donaciones válidas. Por tanto, el dinero deberá repartirse entre todos los herederos.
Mazo de un juez dictando sentencia

La nulidad de una donación obliga a devolver 235.000 euros a la herencia

La Audiencia Provincial de Barcelona ha resuelto un litigio familiar que vuelve a plantear una cuestión sensible: qué ocurre con las donaciones en vida cuando quienes las otorgan ya no conservan la capacidad necesaria para decidir con plena conciencia. El tribunal ha analizado un caso que enfrentaba a dos hermanos, después de que los padres donaran a uno de sus hijos una vivienda y dos plazas de garaje cuando estaban ingresados en una residencia y diagnosticados de Alzheimer y demencia, que poco después vendió. Ahora la sentencia le obliga a reintegrar a la herencia el importe que obtuvo por estos bienes.
Mazo de juez simbolizando la sentencia del TSJ de Madrid

Sucesiones: la Justicia cuestiona la aplicación automática del 3% del ajuar doméstico

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha reabierto el debate sobre la aplicación del ajuar doméstico en el Impuesto de Sucesiones, una cuestión que afecta a miles de herencias en España. La Sala ha obligado a Hacienda a revisar un caso en el que se añadió de oficio más de 228.000 euros al caudal hereditario pese a que este estaba formado únicamente por dinero, valores y fincas rústicas, sin vivienda ni muebles que justificaran el recargo.
Mazo de juez y sentencia sobre donaciones privativas en régimen de gananciales y herencias

Herencias: una sentencia aclara si las donaciones a hijos casados se reparten con el cónyuge

Un matrimonio en gananciales no convierte automáticamente una donación en patrimonio común. Así lo afirma una sentencia del Juzgado de Primera Instancia nº 1 de Oviedo, que ha resuelto un caso muy habitual en el ámbito familiar y sucesorio. La controversia se centraba en una transferencia de más de 26.000 euros que unos padres entregaron a su hija antes de que esta comprara la vivienda conyugal, y que provocó disputas a la hora de heredar. Pero el tribunal ha determina que ese dinero debe considerarse bien privativo de la heredera y no forma parte del patrimonio común del matrimonio, ya que no hay constanciaa de que los padres quisieran beneficiar a ambos cónyuges.
Mujer angustiada revisando documentos en una mesa con su ordenador portátil

La cara amarga de heredar: una hija tendrá que asumir una deuda de 67.000 euros

Aceptar una herencia suele asociarse a recibir patrimonio, inmuebles o dinero en cuentas bancarias. Sin embargo, el Código Civil establece que la herencia también incluye las deudas que el fallecido dejó pendientes. Así lo ha recordado el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en una sentencia que obliga a una heredera a responder con 67.064,34 euros frente a la Agencia Tributaria. En este caso, la familia optó por la aceptación pura y simple, lo que supuso que los herederos asumieran tanto la vivienda como las cuantiosas deudas fiscales. La alternativa para limitar la responsabilidad es la aceptación a beneficio de inventario, que permite responder a las deudas únicamente hasta el valor de los bienes heredados, protegiendo el patrimonio personal del heredero.
Contador-partidor firmando documentos de herencia junto a un portátil

La Justicia tumba una desheredación y precisa que no basta con el reparto del contador-partidor

La Audiencia Provincial de Sevilla ha cerrado la puerta a cualquier duda sobre el alcance de una desheredación. En una reciente sentencia, ha confirmado que la cláusula incluida en un testamento que dejaba fuera a uno de los hijos carece de validez y que éste mantiene su derecho a percibir la legítima hereditaria. Además, el tribunal ratifica que las partes apelantes deberán asumir las costas procesales.
Billetes de euros

Herencias: una cuenta conjunta aumenta la legítima y cambia el reparto

La Audiencia Provincial de Tarragona ha dado un giro a un conflicto familiar que llevaba años en los tribunales. El caso, que enfrenta a tres hijos con su madre, deja una conclusión clara: si no se demuestra el carácter privativo del dinero de una cuenta conjunta, la ley presume que pertenece a los dos titulares por partes iguales, salvo prueba en contrario, por lo que dicha proporción puede llegar a formar parte de la herencia.
Mazo de juez

Absuelven a una heredera de una deuda hipotecaria al no aceptar la herencia

La Audiencia Provincial de Barcelona ha dictado una resolución muy relevante en materia de sucesiones y deudas hipotecarias. En una sentencia dictada en marzo de 2025, el tribunal absolvió a una mujer demandada por el impago de un préstamo hipotecario vinculado a un familiar fallecido, al entender que no había aceptado la herencia. La decisión refuerza un principio clave: ser llamado a heredar no implica automáticamente responder con el patrimonio personal por las deudas del causante.
Catalunya

Herencias en Cataluña: el Supremo aclara los límites al pago de la legítima

En una sentencia dictada en junio de 2025, el alto tribunal ha sentado doctrina sobre un asunto especialmente sensible: el alcance económico de las legítimas y los límites de responsabilidad del heredero cuando hay conflicto entre familiares. La conclusión es inequívoca: la legítima debe satisfacerse con cargo al caudal relicto. En Cataluña, el heredero responde personalmente de su pago, conforme al artículo 451-15 del Código Civil de Cataluña, salvo que haya aceptado la herencia a beneficio de inventario, en cuyo caso su responsabilidad queda limitada al valor de los bienes hereditarios.
Bloque de pisos como el que fue objeto de compraventa antes del fallecimiento del testador

¿Qué pasa si se vende un piso legado antes de fallecer el testador?

La Audiencia Provincial de Barcelona ha aclarado hasta dónde puede el testador cambiar lo dispuesto en su testamento. En este caso, un hombre legó un piso a uno de sus hijos, pero lo vendió (a través de su heredero universal y apoderado) el día antes de morir. El tribunal concluye que la venta extingue el legado y que el beneficiario no puede reclamar su valor salvo que el testamento lo prevea. El dinero obtenido, eso sí, se suma a la herencia para calcular la legítima, que en Cataluña es una cuarta parte del patrimonio. Además, la sentencia recuerda que los gastos personales del heredero, como honorarios o impuestos, no reducen la legítima que corresponde a los demás beneficiarios.
Anciano de espaldas mirando al horizonte

La Justicia valida la desheredación de un hijo por abandono emocional

La Audiencia Provincial de Palma de Mallorca ha validado la desheredación de un hijo que no mantuvo contacto con su padre durante más de 20 años, ni siquiera en momentos de enfermedad grave. El tribunal considera que el abandono emocional sufrido por el testador constituye una causa legítima de desheredación, amparada en el artículo 853.2 del Código Civil. La sentencia, dictada el 12 de mayo de 2025, refuerza la creciente jurisprudencia que reconoce el maltrato psicológico como motivo válido para privar a un heredero de la legítima, siempre que se acredite un daño emocional grave, prolongado e injustificado.
Lupa y calculadora junto a billetes de 50 euros sobre una mesa

No aceptar ni renunciar a una herencia puede obligarte a pagar el Impuesto de Sucesiones

Quedarse en silencio ante una herencia —sin aceptar ni renunciar— no es una vía para esquivar el pago del Impuesto de Sucesiones. Así lo ha establecido el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) en una sentencia que resuelve una cuestión clave y despeja dudas sobre los efectos jurídicos de las herencias “no gestionadas”. La resolución, dictada por la Sala de lo Contencioso-Administrativo en Málaga, respalda el criterio mantenido por la Agencia Tributaria de Andalucía. En esencia, el fallo deja claro que la inacción no exime de responsabilidades fiscales.
Familiar sacando dinero de un cajero automático tras el fallecimiento de un familiar, posible aceptación tácita de herencia

Aceptar una herencia sin saberlo: el riesgo de retirar dinero de la cuenta del fallecido

Retirar dinero de una cuenta bancaria tras el fallecimiento de un familiar puede terminar convirtiéndose en un quebradero de cabeza fiscal. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid se ha pronunciado sobre un caso más común de lo que parece y ha dictaminado que, diponer de fondos de las cuentas del fallecido, sin justificar su destino ni demostrar que no forman parte de la herencia, implica una aceptación de la misma, aunque uno sea plenamente consciente, y por tanto debe tributar por ello. Conviene recordar que aceptar la herencia implica asumir los bienes y también las deudas, de ahí el riesgo.
Miniatura de una casa sobre una escritura pública notarial

¿Es válida la donación de vivienda sin pasar por el notario?

Una de las hijas de un matrimonio ya fallecido afirmaba que sus padres, en los años 90, repartieron en vida su patrimonio entre los descendientes. Según su versión, el inmueble ya había sido adjudicado a los hijos en un reparto informal y por escrito, pero el resto de los hermanos no estaban de acuerdo. Con estos elementos arranca un caso que ha terminado en los tribunales y cuya sentencia acaba de dictar la Audiencia Provincial de Ávila. Su dictamen ha sido claro: sin escritura pública, no existe jurídicamente una donación válida de inmueble, por lo que la vivienda es parte de la masa hereditaria.
Contador-partidor firmando documentos de una herencia mientras atiende una llamada

Herencias: la Justicia aclara cuándo deben pagarse los honorarios del contador-partidor

Gestionar una herencia no es tarea sencilla, y mucho menos cuando hay muchos herederos, un patrimonio voluminoso y conflictos familiares de por medio. Es precisamente lo que ha ocurrido en un reciente caso resuelto por la Audiencia Provincial de Asturias, que ha confirmado que el contador-partidor tiene derecho a cobrar sus honorarios tras intervenir en una herencia de notable complejidad. La sentencia, dictada en Oviedo el 27 de mayo de 2025 por la Sección Sexta de este tribunal, obliga a uno de los herederos a pagar más de 6.000 euros a este profesional, además de hacerse cargo de las costas del recurso que él mismo había presentado.
Tribunal Supremo

El Supremo aclara en qué casos se puede desheredar por falta de relación

El distanciamiento entre padres e hijos no siempre nace del rencor. A veces, simplemente ocurre. Pero ¿puede esa falta de contacto justificar que un progenitor excluya a sus descendientes del reparto de su herencia? El Tribunal Supremo se ha pronunciado con claridad, y una vez más, la ley no permite desheredar sin una causa bien justificada. En una sentencia de junio ha confirmado que, aunque el vínculo esté prácticamente roto y la relación sea casi inexistente, eso no basta para apartarlos de su legítima hereditaria. La clave está en el motivo y la prueba.
Juez leyendo una sentencia a un abogado tras un caso de desheredación por maltrato psicológico

Una madre deshereda a sus hijos, pero la Justicia da la vuelta al testamento

Una reciente sentencia de la Audiencia Provincial de Palma de Mallorca ha puesto el foco en un asunto tan delicado como habitual en los tribunales: la desheredación. El tribunal ha dado la razón a dos hijos y dos nietos que quedaron fuera del testamento de una mujer que alegaba haber sufrido maltrato psicológico por su parte. La resolución no solo anula parte del testamento, sino que reconoce el derecho de los demandantes a recibir su legítima, la porción mínima de la herencia que la ley reserva a determinados herederos. Este fallo reabre el debate sobre cuándo es válida una desheredación y qué se necesita para que prospere.