Artículo escrito por Rafael bueno, socio delegado de la zona centro de proinlasa
Los precios están al nivel de 2004 según las últimas estadísticas, ¿seguro?. Hagamos un análisis pensando en el precio como atributo del producto vivienda y sobre los conceptos caro y barato. Durante el boom inmobiliario, las ventas se producían con mucha rapidez porque la demanda devoraba el producto como las pirañas a la cría de grulla, ¡antes de tocar el agua y viva! a su vez, se producía un vertiginoso crecimiento del precio final del producto (vivienda), pero la demanda continuó devorando
Un mercado en el que el precio no para de subir y la demanda sigue accediendo al mercado sin freno, ¿es normal? incluso en bienes de primera necesidad, como la gasolina, los incrementos desmesurados del precio frenan el consumo, lo estamos viendo. ¿Cómo es posible que no pasara eso en la vivienda? un mercado que ha estado creciendo desde 1998 hasta 2007, tanto en volumen como en valor sin parar, no parece que su precio tenga un comportamiento que se haya regulado por la oferta y la demanda únicamente
Tal vez haya que revisar el concepto de precio inmobiliario para entender este hecho. En principio, el precio es el valor que la demanda le da al producto, es decir, lo que un comprador está dispuesto a pagar por adquirir una vivienda. Entonces, los 500.000 euros del precio de venta de una vivienda en 2007 era un precio al que un demandante podía acceder y los 350.000 € de la misma vivienda en la actualidad es un precio inaccesible para la demanda. Pero, ¿realmente el precio de venta es el que figura en tarifa? es decir, ¿una persona que tenga ahorrados 500.000 € (¡un fenómeno!) se compra esa casa de 500.000 €? parece que no, parece que, entonces, el precio es otra cosa más complicada. Podemos pensar que el precio tiene una relación muy grande con la capacidad de endeudamiento
En 2007, hasta antes de verano, todos teníamos acceso al crédito, a más o a menos pero lo teníamos pues el precio de venta casi no importaba; como se obtenía crédito, se accedía al mercado de vivienda, es decir, el acceso a la compra de vivienda estaba barato. Actualmente casi nadie tiene acceso a crédito, no se puede acceder al mercado de vivienda y también da casi igual el precio de venta, ¡hoy las casas están muy caras!
Debemos empezar a pensar que el precio de una vivienda no es solamente el de tarifa, si no que es una variable con varias componentes de distinto rango según el momento del mercado. A saber, precio de tarifa, capacidad de endeudamiento y capacidad de acceso al crédito. Es decir, el precio son los x €/mes durante 30 años que soy capaz de conseguir que un banco me preste para hacer frente a un precio de venta determinado
Actualmente nos encontramos en una situación en la que lo que tradicionalmente conocemos como precio, el de tarifa, tiene un peso casi nulo en la ecuación y lo que realmente importa es lo caro que un banco conceda un préstamo hipotecario para adquirir una vivienda
115 Comentarios:
No se puede decir con mas claridad....
La realidad, tangible y medible es que este no es la primera burbuja inmobiliaria que ha ocurrido, ni aqui en España ni fuera, japon(1992), Francia (finales delos noventa), gran bretaña, eEUU... y en todas el proceso ha sido parecido: bajadas de precio, ajuste a la oferta y demanda, y vuelve a subir el precio. A veces incluso con rebote como en Granbretaña o España en el 1995.
Si desparece la construcion de pisos y de pronto deja de licitarse vivienda en años, una vez absorvido el stock, aquel que quiera comprarse una vivienda tendra que hacerlo obligatoriamente de segunda mano, y si el escenario politico/economico cambia,y cambia constantemente, se produce una falta de ofeta en realcion a la demanda por lo que se rpoduce un nuevo subidon y una nueva burbuja, sin ir mas lejos, eso ocurrio entre los años 1994 y 2001.
Los acontecimientos muchas veces por la cercania no nos dejan ver la perspectiva, pero es muy posible incluso problable, que haya cambios politico/economicos que varien la fiscalidad de la vivienda ( el pp lo lleva en su campaña electoral, retomar la desgravacion por vivienda), vuelva a fluir el credito con normalidad, baje el porcentaje de parados y vuelva a subir pisos y casas.
La realidad, tangible y medible es que este no es la primera burbuja inmobiliaria que ha ocurrido, ni aqui en España ni fuera, japon(1992), Francia (finales delos noventa), gran bretaña, eEUU... y en todas el proceso ha sido parecido: bajadas de precio, ajuste a la oferta y demanda, y vuelve a subir el precio. A veces incluso con rebote como en Granbretaña o España en el 1995.
Si desparece la construcion de pisos y de pronto deja de licitarse vivienda en años, una vez absorvido el stock, aquel que quiera comprarse una vivienda tendra que hacerlo obligatoriamente de segunda mano, y si el escenario politico/economico cambia,y cambia constantemente, se produce una falta de ofeta en realcion a la demanda por lo que se rpoduce un nuevo subidon y una nueva burbuja, sin ir mas lejos, eso ocurrio entre los años 1994 y 2001.
Los acontecimientos muchas veces por la cercania no nos dejan ver la perspectiva, pero es muy posible incluso problable, que haya cambios politico/economicos que varien la fiscalidad de la vivienda ( el pp lo lleva en su campaña electoral, retomar la desgravacion por vivienda), vuelva a fluir el credito con normalidad, baje el porcentaje de parados y vuelva a subir pisos y casas.
-----
Lo siento pero una burbuja inmobiliaria es un fenómeno diferente a los ciclos económicos.
Burbuja no es lo del 94, burbuja es esta catástrofe que hunde a millones de familias y todo el sistema financiero.
Antes de dar lecciones, aprendamos.
Tus sueños!! jajaaja
Fantástico!!! esa es la solución!! vivir del aire y esperar a que los modelos a seguir de creación de ideas, de negocios y de riqueza real (inversión en personal cualificado, por ejemplo) sea una utopía aquí y algo real para otros paises.
La mejor hipoteca es la que no se pide ... ¿Deuda? Eso se lo dejo a los listos del lugar: ¡Viva el tocatejismo! ¡Abajo la esclavitud hipotecaria!
Adonde hemos llegado, nuestros antepasados dieron su vida en muchos casos para que sus hijos fueran dueños al menos de su casa, o de sus tierras y ahora somos los descendientes los que rechazamos esa oportunidad y preferimos ser arrendatarios de no se sabe que señor feudal.
Una cosa es pedir que los precios de las viviendas bajen y otra muy distinta es renunciar a la propiedad y abogar por otros sistemas de arrendamientos para las clases bajas como en la edad media.
Conmigo no contéis.
Adonde hemos llegado, nuestros antepasados dieron su vida en muchos casos para que sus hijos fueran dueños al menos de su casa, o de sus tierras y ahora somos los descendientes los que rechazamos esa oportunidad y preferimos ser arrendatarios de no se sabe que señor feudal.
Una cosa es pedir que los precios de las viviendas bajen y otra muy distinta es renunciar a la propiedad y abogar por otros sistemas de arrendamientos para las clases bajas como en la edad media.
Conmigo no contéis.
------------------
Mientras los ladrillos los vendan a precio de lingotes de oro yo no hipotecaré toda mi vida.
Si todos pensamos así, bajarán los precios de los solares y se construirá más barato.
Y los que tienen pisos usados y no bajen los precios de venta, algo harán con ellos.
A mi no me preocupa nada, nada.
Y si a ti tampoco, no des consejos, que bien sabemos, lo que queremos.
Pues aprendamos, aprendamos todos Sr. Marcelo. Claro que no es lo mismo una burbuja, sea cual sea, que un cambio en un ciclo economico, quien ha dicho que lo sea?? aunque a veces coinciden.
Pero que poca perspectiva si alguien cree que esta es la primera burbuja que explota o la primera crisis por el cambio en el ciclo economico. Por muy catastrofica que sea y por muchas familias que haya hundido, nos parece terrible por que lo es, y por que es la que nos ha tocado sufrir. Pero esto es como todos los veranos que nos parece agosto el mas terrible y caluroso y lo es, por que lo estamos viviendo en este momento. Pero ha habido seguro otros agostos anteriores mas calurosos. Desde la burbuja de los tulipanes en el siglo XVII hasta la burbuja de las telecos en los noventa del siglo pasado, han explotado cientos de burbujas. La diferencia con los tulipanes es que la vivienda de momento es necesaria para vivir.
La gente cambia de vivienda, se independiza, cambia de trabajo y se traslada, se divorcia y cambia de viviendda otra vez, la gente suele morirse antes de los 120 años y sus hijos o herederos trasmiten la propiedad..Hay una demanda de vivienda continua tangible y medible sin duda.
Aqui no ocurrira nada diferente de lo que ocurre en los paises vecinos (por el norte claro). La vivienda seguira siendo un bien patrimonial, necesario, con oscilaciones como es normal pero sujeto al entorno economico/politico/social (que ahora es muy malo, pero susceptible de mejorar). Los escenarios cambian, ahora estamos en el peor de los escenarios (solo un escenario de guerra podria ser peor) por eso sin duda mejoraran los escenarios posibles, paro, deuda, confianza, paz social. Digo esto sin animo de dar lecciones de nada, solo compartir impresiones.
El precio de venta razonable de una vivienda es cuando entregando un 20% de entrada, represente más o menos dos años de ingresos de los compradores, en una hipoteca a 35 años, la cuota hipotecaria representa menos de un 40% de la renta de estos, y en cualquier caso la letra de la hipoteca no está un 30% por encima del alquiler medio, en estas circunstancias el precio resultante sería el razonable, por su puesto varia en función de la renta de cada pareja, y de la zona donde se quiera vivir, si se hacen los números veréis que para una pareja de mileuristas con 14 pagas, el precio de su primera vivienda de 2ª Mano en barrio obrero estaría rondando los 150.000-180.000, en el caso de una pareja con titulación media y una renta mensual de 3.000 euros, el precio puede ser razonable hasta los 220-240.000 euros, por su puesto contando que las circunstancias crediticias sean de una cierta "normalidad", pero esto es la teoría, si el dinero se regala a tipos de interés excepcionalmente bajos y la economía crece al ritmo que lo hace en China por ejemplo, las viviendas podrían subir de nuevo, si por el contrario, que es lo más probable, viviemos una temporada de estancamiento económico, aunque las condiciones del crédito mejoren no pasaríamos de los precios que he puesto, es mi humilde opinión.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta