Comentarios: 22

El Euribor a 12 meses, el principal indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas en España, se encuentra en mínimos históricos, algo positivo ya que supondrá un pequeño ahorro para los hipotecados. Sin embargo, lo peor de la crisis hipotecaria aún no ha llegado, según Aurelio Jiménez, editor de elblogsalmón. En cuanto la economía se recupere, el Euribor comenzará a subir peligrosamente y junto con los elevados diferenciales “harán que muchas familias no puedan hacer frente al pago de la hipoteca”, comenta

Según Aurelio Jiménez, la crisis hipotecaria se encuentra aún “en una fase muy temprana de su existencia”. Recuerda que hoy en día las grandes víctimas de la crisis son las familias que se han quedado en paro y sin ingresos pero que en un futuro los perjudicados serán las familias con ingresos medios congelados o a la baja que “verán cómo la mensualidad de su hipoteca se dispara debido a la subida del Euribor”

Ver comentarios (22) / Comentar

22 Comentarios:

NOVACUATRO
17 Abril 2013, 13:08

Bueno bueno, la mayoría de las hipotecas que son problemáticas son las firmadas antes del 2.007 en pleno boom, y estas tienen diferenciales de Euribor +0,50 o +1 como máximo, no es probable que mientras persista la crisis el Euribor suba escandalosamente o ni siquiera por encima del 3% que es como estaba en aquella época (3-3,5%), en cualquier caso lo que no es lógico es que se sigan pagando letras de piso muy por debajo de lo que se paga por alquiler, es normal que suban un poco las cuotas a partir de que empiece la recuperación, pero mientras persista esta situación depresiva de la economía no hay perspectiva de subida de intereses.

Te respondo a tu opinion acerca del Euribor, yo como hipotecado y demas gente, espero que esta crisis sirva para algo pues para pagar menos a los banqueros, yo tengo diferencial 1 y me parecia una locura cuando firme la hipoteca 2007 ahora me pregunto si, el Euribor estubiera al 4 o al 5, que pasaria? hay monton de embargos, pero los pocos que quedamos y que llegamos a fin de mes, super justos, seria un verdadero exterminio de la clase obrera, no podriamos , hacer frente a los pagos, ya me diras, que plan , yo sinceramente si gracias a esta puta crisis el Euribor sigue bajo como hasta ahora , pues viva la crisis!! por que al menos mi cuota baja unos 50 euros /mes y esto significa mas liquidez en cartera, y podre consumir mas, si el Euribor se pone al 5 pues significa que los inutiles del bce no valen ni para estar escondidos, yo espero que el Euribor este como minimo un par de años a si, para que me de tiempo a amortizar la hipoteca, y entonces al deber menos al banco de capital tambien se reducira la cuota, piensa que lo mas chungo del prestamo son los primeros años del prestamo, pues nada que la fuerza acompañe a los hipotecados, pues la vamos a necesitar,

Te respondo a tu opinion acerca del Euribor, yo como hipotecado y demas gente, espero que esta crisis sirva para algo pues para pagar menos a los banqueros, yo tengo diferencial 1 y me parecia una locura cuando firme la hipoteca 2007 ahora me pregunto si, el Euribor estubiera al 4 o al 5, que pasaria? hay monton de embargos, pero los pocos que quedamos y que llegamos a fin de mes, super justos, seria un verdadero exterminio de la clase obrera, no podriamos , hacer frente a los pagos, ya me diras, que plan , yo sinceramente si gracias a esta puta crisis el Euribor sigue bajo como hasta ahora , pues viva la crisis!! por que al menos mi cuota baja unos 50 euros /mes y esto significa mas liquidez en cartera, y podre consumir mas, si el Euribor se pone al 5 pues significa que los inutiles del bce no valen ni para estar escondidos, yo espero que el Euribor este como minimo un par de años a si, para que me de tiempo a amortizar la hipoteca, y entonces al deber menos al banco de capital tambien se reducira la cuota, piensa que lo mas chungo del prestamo son los primeros años del prestamo, pues nada que la fuerza acompañe a los hipotecados, pues la vamos a necesitar,

17 Abril 2013, 13:19

Es una estupidez, resumo:

1.- el número de hipotecas concedidas ahora con diferenciales altos es mínimo. Se conceden pocas, de poco importe, a menor plazo, y con un porcentaje inferior sobre tasación que nunca. Estamos hablando de unas 15.000 hipotecas a 103.000€ de media a unos 20 años. Menos de 2.000 millones mensuales. Como son de poco importe y a más corto plazo, la subida de tipos tendrá un efecto limitado. Además habrá un momento sea el que sea, que pueda coincidir con las subidas de tipos que el precio de la vivienda se estabilice, con lo que las familias que no puedan pagarla, podrán venderla. No hay que olvidar que antes no se hablaba de la dación en pago porque no hacía falta, si una familia no podía pagar la hipoteca por pérdida de empleo o bajada de ingresos, lo que hacía era venderla y encima por más de lo que le había costado, con lo que devolvía la hipoteca y le quedaba un buen dinero. Si la vivienda sube no hay desahucios hipotecarios. No sabemos cuando la vivienda comenzará a subir de precio, pero es absurdo pensar que va a bajar siempre. Tan absurdo como era pensar que iba a subir siempre y más al ritmo que lo hacía.

2.- resulta absurdo hablar del efecto de las subidas de tipos cuando los tipos están bajando. ¿Qué subirán? Sí, ¿Cuando? Pues no lo sé. de chiste. Los tipos de interés además no tienen un efecto inmediato. Desde que empiezan a subir hasta que tienen un efecto en la cuota pasan meses, de hecho interanulamente lo más factible es que no suban como poco hasta octubre, lo que tiene un efecto en diciembre. Pero es que lo más probable es que todavía no lo hagan hasta 2.015, y cuando lo hagan sea muy módicamente. Lo mismo para entonces la gente empieza a encontrar trabajo e incluso a ver como sus sueldos suben aunque sea con moderación.

3.- el efecto de tipos bajos en la capitalización compuesta es doble. Por un lado se paga menos, pero por otro se amortiza más. Una hipoteca a 20 años por 100.000€ si se le bajan los tipos un 1% paga 1.000€ menos al año en intereses, pero en cuotas supone algo así como la mitad (no me voy a poner a calcularlo pero el que quiera que lo haga). ¿Por qué? Porque se amortizan unos 500€ más al año. Y lo mismo ocurre al revés, con lo que una subida de tipos solo repercute en un 50% en la cuota, suavizando el efecto.

4.- como llevamos muchos años ya en tipos bajos, la mayor parte de la gente ha amortizado bastante más rápido (sin tener en cuenta anticipaciones que hay mucha gente que las hace, aunque sea por pagar algo menos por irpf) de lo que en principio iba a hacerlo, con lo que cuando quieran subir los tipos, las cuotas no serán tan altas, porque menos deuda pendiente genera menos intereses aunque sea al mismo tipo de interes que se tenía unos años atrás.

17 Abril 2013, 13:20

En cuanto la economía se recupere, el Euribor comenzará a subir peligrosamente.......

Iluso. La crisis ha venido para instalarse. Que coño va a recuperarse la economía con 6 millones de parados. Estos ya no volverán a consumir. En esta crisis hay un antes y un despues, y me temo que poco a poco irá desplomandose todo el tinglado económico que aún sostiene la ya muy debilitada sociedad de consumo des la que seguimos negandonos a apearnos en este país. Cest finí.

vinyassa1
17 Abril 2013, 19:04

In reply to by antónimo (not verified)

Mucho me temo que el Euribor no lo marca la situación en España, lo siento.

Francisco
17 Abril 2013, 20:37

In reply to by antónimo (not verified)

"En cuanto la economía se recupere, el Euribor comenzará a subir peligrosamente.......
Iluso. La crisis ha venido para instalarse. Que coño va a recuperarse la economía con 6 millones de parados. Estos ya no volverán a consumir. En esta crisis hay un antes y un despues, y me temo que poco a poco irá desplomandose todo el tinglado económico que aún sostiene la ya muy debilitada sociedad de consumo des la que seguimos negandonos a apearnos en este país. Cest finí."
Si no estoy equivocado el Euribor es a nivel europeo por lo que si la economia europea va bien el Euribor sube aunque en España tengamos 8 millones de parados.
Por cierto mi hipoteca con el santander es Euribor + 0.80. Al ir a renegociarla (ampliar plazo) me han dicho que sí, pero a cambio de una subida del diferencial. Resultado: pagaria la misma cuota mensual pero durante mas años.

17 Abril 2013, 13:51

El tipo de interés subirá en cuanto se recupere un poco la economía europea aunque la española siga muerta. No se cuando pero subir subirá seguro, porque está históricamente baja.
Entonces todos los insensatos que tienen una hipoteca a 30 y 40 años a interés variable empezarán a temblar al ver al precio que se le ponen las cuotas.

Solo una minoría inteligente y con posibilidades está amortizando la hipoteca de forma anticipada, la mayoría de los hipotecados cree que la bajada de tipos de interés es eterna, lo mismo que creían que los pisos subían siempre.

Como suban los tipos en los próximos diez años, cosa que nadie es capaz de preveer con certeza,nos dejará en España una crisis brutal, con la mayor parte de la clase media con hipoteca eliminada .

17 Abril 2013, 14:24

Lo peor de la crisis hipotecaria aún no ha llegado.

Esto es así porque antes o después en algún lustro la situación económica mejorará y es más que probable que el Euribor abandone sus mínimos históricos y comience a ascender peligrosamente. Si a esto le unimos el hecho de que muchas entidades bancarias han subido los diferenciales medios aplicados en las hipotecas (sólo en los tres primeros meses del año el incremento medio fue de 0,5 puntos), llegamos a la conclusión de que serán muchas las familias que, llegado el momento, no puedan hacer frente al pago de su mensualidad.

La crisis hipotecaria se encuentra, por tanto, aún en una fase muy temprana de su existencia. Si actualmente las grandes víctimas de la misma son aquellas familias que se han quedado sin ingresos, es posible que en un futuro no demasiado lejano los damnificados sean otros: familias con ingresos medios congelados o a la baja que verán como la mensualidad de su hipoteca se dispara debido a la subida del Euribor.

Tarde o temprano "esperemos que tarde por la que se nos puede venir", el euribor subirá....esto cuando parte de Europa esté saliendo de la recesión y que tire para arriba del Euríbor, mientras nosotros seguimos estancados o decreciendo. Y en ese momento, si seguimos con 6 millones de parados, veremos las risas que les van a dar a las familias que van "tirando" gracias a que el euribor está en mínimos, por no decir empresas que van subsistiendo.

En fin, no es agorero, es que un euribor anual de mas del 5,4%. Como llegó a estar, mas un diferencial del 2% para hipoteca de 120.000€, es una barbaridad que veremos como afrontaría la mayoría de hipotecados en este momento de sueldos a la baja y recorte de personal..
Cuando firmas una hipoteca hay que pensar en el peor caso, no en el mejor, y por muy analfabeto que seas, no puedes creer que todo va a ir igual en 30 años.

Si el precio de los pisos no baja, y el diferencial de interés con respecto al euroibor sigue subiendo, dificilmente alguien, salvo quien disponga de prácticamente la totalidad del precio, se planteará comprarse una vivienda.
El euroibor está en mínimos, pero hace prácticamente un año estaba cerca del 2% y en septiembre de 2008, hace menos de 5 años, estuvo a casi el 5,4%.

¿Hay alguien que esté haciendo cuentas con un interés del 7-8 %? Porque es muy posible que en 20-25 años de hipoteca, puedas llegar a pagar ese tipo.
Y Creo que algun tontolaba SIGUE pensando en que los pisos españoles los van a comprar alemanes o franceses para pasar sus vacaciones un mes al año.

Uno de los pistoletazos de comienzo para la crisis española fue la escalada del Euríbor durante 2007 hasta mediados del 2008.
Imagino un escenario dantesco: el poco acceso al crédito que aún subsista será encima a unos tipos carísimos.

17 Abril 2013, 16:45

Actualmente Solo bajan el precio de los pisos en uno de estos cuatro casos: 1) el piso no lo quiere nadie ni a tiros, por su calidad, porque está al lado del ruedo de moratalaz o cosas así 2) El piso a la venta es una herencia (cada vez hay más, y cada vez habrá más). 3) El vendedor por su situación económica necesita desesperadamente vender (pero ojo, es porque ya tiene problemas hasta para pagar gastos alimentarios, agua y luz. Los burbujeros que no están tan precarios, esos bajan como mucho hasta cubrir la hipoteca, es decir, poco) 4) el propietario tiene el inmueble como inversión para alquilar, y está hasta los güitos del piso.

El resto de vendedores, ni a tiros.

De bajadas de precio de pisos de bancos, sí bajan...sobre precios de tasación del 2005. Es decir, al final, más caros que el mercado de particulares.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta