La firma de hipotecas vivió en 2021 su mejor año en más de una década. Según los datos del INE, durante el año pasado se formalizaron 417.501 préstamos para la compra de vivienda, un 23,6% más interanual, tras sumar 32.905 nuevas operaciones en diciembre.
Se trata del mejor balance anual desde 2010, pero apenas supone un tercio de las firmas registradas en 2007. Durante los años de la burbuja inmobiliaria, se formalizaban más de un millón de hipotecas al año. La subida interanual es la mayor de la serie histórica, aunque conviene recordar que la comparativa es respecto al año de la pandemia.
Según explica Juan Villén, responsable de idealista/hipotecas, “el dato muestra la fortaleza con la que ha crecido el mercado hipotecario en este año, pero esta tendencia, que podría mantenerse algunos meses más, tenderá a ralentizarse. Uno de los aspectos que más llama la atención en esta estadística es la diferencia entre las hipotecas fijas y las variables: mientras las fijas se han encarecido, las variables se han abaratado. Teniendo en cuenta las últimas medidas del BCE y el encarecimiento de la financiación a largo plazo para los bancos, nuestra previsión es que estas diferencias se acrecienten. En los próximos meses la diferencia entre ambas será mucho más clara y las variables serán sensiblemente más baratas a corto plazo, con el riesgo que eso implica por tener que asumir variaciones a futuro. Hasta ahora, 2 de cada 3 hipotecas que se concedían lo eran a tipo fijo, pero con este cambio de escenario es posible que comiencen a reducirse en favor de las variables”.
La banca prestó durante 2021 más de 57.500 millones de euros para financiar la compra de viviendas, un 26,5% más respecto al ejercicio anterior, mientras que el importe medio de los préstamos repuntó un 2,4%, hasta quedarse al borde de los 128.000 euros.
Las CCAA que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en 2021 fueron Andalucía (83.636), Madrid (73.383) y Cataluña (69.805), mientras que Cantabria (+47,3%), Murcia (+37,9%), Castilla-La Mancha (+33,8%) y Andalucía (+31,3%) fueron las regiones donde más creció la firma de préstamos.
En cambio, Canarias (+3,8%), País Vasco (+7%) y Asturias (+8,3%) protagonizaron los incrementos menos pronunciados, mientras que Baleares fue la única autonomía donde la firma de hipotecas cerró el ejercicio en números rojos (-4%).
Sólo en el mes de diciembre se suscribieron 32.905 hipotecas sobre viviendas, cifra un 23,3% superior a la del mismo mes de 2020, aunque es la cifra más baja desde el pasado mes de abril. El capital prestado superó los 4.786 millones de euros, un 31,8% más que en diciembre del año anterior, mientras que el importe medio avanzó un 6,9%, hasta los 145.465 euros.
En valores mensuales (diciembre de 2021 sobre noviembre del mismo año), las hipotecas sobre viviendas se redujeron un 9,2%, su mayor descenso desde 2018, en tanto que el capital prestado bajó un 4,4%, su menor retroceso desde el ejercicio 2018.
En cuanto al tipo de interés, el fijo vuelve a ser el protagonista al representar el 67,7% de las operaciones nuevas, lo que significa que dos de cada tres hipotecas que se firman son a tipo fijo. Es el segundo mejor registro de la serie histórica, solo superado por el 68,1% del pasado mes de julio. En diciembre, el tipo de interés medio de los préstamos se situó en el 2,53%, en línea con el mes anterior y todavía cerca de los mínimos históricos.
Por último, el año pasado se disparó casi un 180% el número total de hipotecas con cambios en sus condiciones, hasta situarse en 271.092 operaciones. La mayor parte de ellas fueron novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con 227.098 operaciones y un incremento del 193,1%, mientras que el cambió de entidad (subrogaciones al acreedor) aumentó un 129,3%, con 33.455 inscripciones, y el número de hipotecas en las que cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor) creció un 112,2%, con 10.539.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta