En el noveno mes del año se inscribieron en los registros 41.306 nuevos préstamos para la compra de vivienda. El tipo fijo acapara el 61,4% de las operaciones
Comentarios: 0

El mercado hipotecario sigue avanzando con paso firme. Según los datos del INE, en septiembre se inscribieron en los registros 41.306 nuevos préstamos para la compra de vivienda, con un alza del 33,9% respecto al año pasado. 

Se trata de la tercera subida mensual consecutiva, del mayor volumen de los últimos dos años y del repunte interanual más destacado desde septiembre de 2021. Gracias a ello, las hipotecas registradas acumulan un aumento en los nueve primeros meses del año del 3,6%. 

Además del número de préstamos para la compra de vivienda, también han subido el importe medio de los préstamos y el capital que presta la banca para tal fin. Como apuntan los datos del organismo de estadísticas, el importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas subió un 4,5% interanual en el noveno mes del año, hasta los 150.528 euros, mientras que el capital prestado se incrementó un 39,9%, tras alcanzar 6.217,7 millones de euros.

Por su parte, el tipo de interés medio para las hipotecas constituidas sobre viviendas se situó en septiembre el 3,14%, frente al 3,3% registrado en agosto, registrando su tasa más baja desde el mes de abril de 2023, cuando rondaba el 3,08%. Toda una señal de que los bancos están ajustando su oferta hipotecaria a las bajadas de tipos que está aplicando el Banco Central Europeo (BCE). No obstante, acumula ya 17 meses consecutivos con tipos por encima del 3%.

En lo que respecta al tipo de hipoteca, la alternativa fija sigue recuperando terreno y ya alcanza el 61,4% de las nuevas operaciones, mientras el 38,6% restante se reparte entre las hipotecas variables y las mixtas. El tipo fijo ha ganado una décima frente al mes anterior y se refuerza en máximos desde mayo de 2023.

Juan Villén, director general de idealista/hipotecas, explica que “el fuerte aumento de hipotecas registradas en septiembre es un fiel reflejo del gran dinamismo de la actividad hipotecaria de los últimos meses. La bajada de tipos, unida a la buena salud de la economía, la predisposición de los bancos a prestar dinero y la expectativa de más subidas del precio de la vivienda, hacen un cóctel perfecto para la recuperación hipotecaria. La fuerte caída de las subrogaciones viene más que cubierta por el aumento de las hipotecas para compra de vivienda, con una continuada preferencia por los tipos fijos frente a los mixtos, mientras que los variables se mantienen casi inexistentes, y unos tipos de interés medios a la baja. Esperamos que este escenario positivo se mantenga hasta finales de año, aunque con un crecimiento seguramente no tan pronunciado respecto al año pasado”.

En esa misma línea, Santiago Martínez Morando, jefe de Análisis Económico y Financiero de Ibercaja, asegura que "para los próximos meses cabe esperar que continúe el dinamismo del sector inmobiliario", aunque alerta de que la fuerte subida de los precios, derivada del desajuste entre la oferta en la demanda, pone en riesgo la recuperación, sobre todo en las zonas más tensionadas del país".

Por otro lado, desde el Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España recalcan que “el mercado inmobiliario fluctúa, por lo que en aquellos períodos en los que la compra de viviendas no es favorable se acumula una demanda que está a la espera de tiempos mejores. Ese momento ha llegado en el último trimestre de este 2024 con el claro abaratamiento de la financiación de las hipotecas a tipo variable, y por relación causa-efecto, las operaciones y la firma de hipotecas aumentan”.

Crecen las hipotecas en todas las CCAA

La subida de las hipotecas sobre viviendas ha sido generalizada en todo el país. Según el INE, las comunidades con las mayores tasas de variación anual en el número de hipotecas sobre viviendas en septiembre fueron Galicia (73,7%), Extremadura (55,6%) y La Rioja (50,3%). En Andalucía, Cantabria, Castilla-La Mancha, País Vasco y Castilla y León, el alza interanual ha sido superior al 40%.

Por su parte, las que presentaron los menores aumentos fueron Madrid (19,6%), Cataluña (28,6%) y Comunitat Valenciana (29,1%). Por debajo de la media nacional (33,9%) también se han quedado Baleares (29,4%), Murcia (31%), Navarra (31%) y Asturias (32,5%). 

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta