Terminó el segundo mes del año con una media del 2,407%, frente al 3,6% en el que se movía hace un año. Las cuotas de los préstamos variables seguirán bajando
Comentarios: 0

El euríbor a 12 meses retoma los descensos. Tras el repunte que registró en el arranque de año, el indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas variables en España ha vuelto a la senda bajista en febrero, mes en el que ha registrado una media del 2,407%.

Tras este cierre, el euríbor ha caído más una décima respecto a enero (2,525%) y más de un punto respecto a los niveles de hace seis meses (terminó julio en el 3,526%) y un año (su media de febrero de 2024 se situó en el 3,671%).

Gracias a estos descensos, se prolongará las rebajas de las cuotas hipotecas variables que sean revisadas próximamente y que tomen como referencia el cierre de febrero. Para una hipoteca media, el ahorro será de unos 100 euros al mes y de 1.200 euros al año, aunque todo dependerá del diferencial del préstamo, su importe y la fecha de la firma. 

La tendencia a la baja del indicador se enmarca en un contexto de recortes de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) y ante la previsión de que haya más movimientos a corto plazo. 

El Eurobanco empezó a bajar el precio del dinero el pasado mes de junio y, desde entonces, ha llevado a cabo cinco recortes, cuatro de ellos consecutivos. Tras la rebaja de 25 puntos básicos de la reunión de enero, la tasa rectora en la eurozona se encuentra actualmente en el 2,75%.

El consenso da por hecho que los tipos de interés seguirán bajando a lo largo de 2025, aunque hay dudas sobre cuándo llegarán más descensos y cuántos habrá. Hasta ahora, el mercado descontaba un nuevo recorte de 25 puntos básicos en la reunión del Consejo de Gobierno del BCE del próximo 6 de marzo, aunque en los últimos días la percepción está cambiando.

Y es que algunos de los 'halcones' del Guardián del euro ya sugieren que las pausas en las bajadas cada vez están más cerca. Eso es lo que lleva dos semanas argumentando Isabel Schnabel, representante alemana en la Ejecutiva del Banco Central Europeo (BCE).

En una entrevista a Financial Times, la germana se mostró partidaria de introducir la discusión de frenar las bajadas en el seno del Consejo de Gobierno, así cimo sus dudas de que la política monetaria siga siendo restrictiva. "Para mí la dirección del viaje ya no está tan clara. Ahora tenemos que empezar a debatir hasta dónde debemos llegar", detalló. 

Días después, en una conferencia en Londres, la representante alemana del BCE incidió en que "cada vez es más improbable que las actuales condiciones de financiación estén frenando sustancialmente el consumo y la inversión. El hecho de que el crecimiento siga siendo moderado no puede ni debe tomarse como prueba de que la política es restrictiva".

En esa misma línea, Pierre Wunsch, gobernador del Banco de Bélgica, también ha alertado recientemente de que la eurozona corre el peligro de "caminar sonámbula" hacia recortes excesivos de tipos y que debe estar preparada para detenerlos pronto. No obstante, ha afirmado de que se siente cómodo con unas tasas del 2% de cara a final de año, lo que abriría la puerta a tres descensos adicionales. 

Para Bankinter, estas declaraciones ponen de relieve "las crecientes tensiones en el seno del BCE en torno a las perspectivas económicas, y constituyen la señal más clara hasta la fecha de que algunos de los 26 miembros del consejo de gobierno creen que pronto tendrán que ralentizar, o incluso detener, los recortes de tipos", aunque subraya que, de momento, esta posición es minoritaria dentro del BCE.

Según los analistas del banco, habrá nuevos recortes de tipos de 25 puntos básicos en las reuniones de marzo y abril, hasta situar el tipo de depósito en 2,25%. Y no descartan otro recorte adicional a finales de año si el crecimiento económico se deteriora en un recrudecimiento de la política comercial por parte de EEUU. 

Otros analistas, en cambio, esperan cuatro reducciones adicionales del precio del dinero, hasta el 1,75% (lo que consideran el nivel neutral), mientras que también hay quieres no ven más que dos bajadas desde los niveles actuales. 

En lo que sí están de acuerdo el mercado es que todo dependerá de cómo evolucionen la economía y la inflación en la eurozona, de si se agravan los conflictos geopolíticos o si la nueva Administración de Donald Trump en EEUU decide imponer aranceles comerciales, lo que tendría un impacto directo en las empresas y la actividad de la zona de la moneda común.

En el caso concreto del euríbor, las previsiones apuntan a más bajadas en los próximos meses. Las más optimistas sitúan al euríbor entre el 2,1% y el 2,2% a finales de año, como las que manejan CaixaBank Research, el departamento de análisis de Bankinter o el Panel de Funcas. Mientras, los pronósticos más conservadores alertan de que el promedio de 2025 podría elevarse hasta el 2,7%, lo que supondría que el indicador se mueva tanto por debajo como por encima de ese nivel en los próximos meses. En cualquier caso, la teoría generalizada apunta a que el recorrido a la baja del euríbor ya es limitado. 

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta