La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha revisado sus previsiones macroeconómicas en el arranque de año. Y uno de los cambios más significativos es que espera un euríbor más alto de cara a los próximos meses de lo que pronosticaba hasta ahora.
Según sus nuevos números, el indicador de referencia para la mayoría de las hipotecas variables en España se moverá este año en una media del 2,7%, frente al 2,5% que calculaba en sus anteriores previsiones.
Tras esta actualización al alza, los economistas y analistas de Funcas descartan un recorrido a la baja para el euríbor, que despidió 2024 con un promedio del 2,436%, mínimos desde septiembre de 2022, tras firmar en diciembre su novena caída mensual consecutiva.
Sin embargo, desde entonces la tasa diaria del indicador ha subido y se ha movido entre el 2,448% de principios de enero y el 2,612% que alcanzó el pasado día 14. Tras tocar ese nivel, ha vuelto a bajar, hasta cerrar la tercera semana del año en el 2,524%. Así, la media provisional del primer mes del año se sitúa en el 2,53%, casi dos décimas por debajo de lo que estima Funcas de promedio para el conjunto del ejercicio.
Y es que, aunque el mercado da por hecho que el Banco Central Europeo (BCE) seguirá rebajando el precio del dinero, tras las cuatro bajadas aplicadas en 2024, lo cierto es que las expectativas se están ajustando y ya apuntan a un máximo de cuatro recortes, de 25 puntos básicos cada uno y concentrados en el primer semestre del año. De hecho, las actas de la reunión del BCE de diciembre dejan entrever que la flexibilización monetaria no está lejos de su tope.
"El BCE mantendrá su senda de recortes de tipos. Sin embargo, la relajación deberá tener en cuenta unos tipos de interés más elevados en EEUU, ante la dificultad que tendrá la Reserva Federal para contener la inflación tras el regreso de Donald Trump a la presidencia, cuyos anuncios constituyen uno de los riesgos para la economía internacional", explica Funcas en su informe.
Su teoría dista mucho de la que manejan actualmente otras entidades financieras como Bankinter, cuyos analistas sí ven recorrido al alza del euríbor, aunque limitado. En concreto, calculan que el indicador hipotecario podría bajar hasta el 2,1% y permanecer estable en ese nivel tanto en 2025 como en 2026.
En el caso de CaixaBank Research, la última previsión es del pasado mes de septiembre. Por aquel entonces, el servicio de estudios pronosticó que el euríbor bajaría hasta el 2,1%-2,15% durante 2025. Mientras, el Panel de Funcas, consenso que engloba a servicios de estudios financieros, institutos de estudios, patronal, firmas de análisis y universidades, estimó en noviembre que en en primavera de 2025 la media trimestral del euríbor podría rondar el 2,45%, para bajar a un promedio del 2,35% entre octubre y diciembre de dicho ejercicio.
La buena noticia es que las cifras de la Fundación de las Cajas de Ahorros apuntan al promedio anual, lo que abre la puerta a que durante el ejercicio se mueva por encima y por debajo de ese 2,7%. De momento, el indicador registra un dato inferior al del año pasado, por lo que si se mantiene en estos niveles traerá más rebajas de las cuotas de las hipotecas variables a las que le toque revisión.
Más crecimiento del PIB e inversión en vivienda
El centro de análisis de Funcas espera que el ciclo expansivo de la economía española se prolongue durante 2025, con un avance del PIB del 2,4%, tres décimas más respecto a su previsión de octubre.
No obstante, la organización ha advertido de que el crecimiento será menos equilibrado que en 2024, ya que procederá completamente de la demanda interna, con una aportación de 2,6 puntos, mientras que el sector exterior restará dos décimas.
"El estancamiento de las exportaciones de bienes es, junto a la debilidad de la inversión privada, un hándicap a vigilar para la economía española", ha alertado la Fundación.
En concreto, estima que el sector exterior dejará de aportar actividad por la desaceleración de las exportaciones, en un entorno geopolítico caracterizado por la escalada proteccionista, y por el techo del turismo, en consonancia con los fenómenos de saturación que han aparecido en los destinos más populares.
Por su parte, Funcas cree que la inversión podría recuperarse ligeramente, en particular en el segmento residencial, por la fuerte demanda de vivienda. Con todo, la formación bruta de capital fijo apenas se situaría un 2,4% sobre el nivel prepandemia, siendo el componente más rezagado del ciclo expansivo.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta