Comentarios: 25
Informe oliver wyman: análisis sobre la radiografía que ha hecho a la banca española

Artículo escrito por josé Luis Ruiz bartolomé, consultor empresarial y analista inmobiliario

Asistimos, inconscientes e impertérritos, a una auténtica nacionalización –y politización- de la actividad crediticia. Para combatir la escasez de financiación de las pymes –y también de los autónomos, de los particulares y, últimamente, de las grandes empresas- el gobierno planea una batería de medidas que, lejos de centrarse en el problema, se limita a aplacar algunos de los síntomas erigiéndose, además, como actor fundamental en la financiación. Veamos cómo

¿Por qué no hay crédito suficiente en España? la versión oficial es que se concede poco crédito porque no hay demanda solvente. Pero las verdaderas razones son otras. En primer lugar, sucede que las grandes empresas, aquellas que deben cientos o miles de millones de euros, ocupan una posición privilegiada en la lista de espera de la banca. Esta prefiere renegociar y ampliar créditos con estas empresas antes que ofrecer nuevas líneas a particulares o pymes solventes. ¿Por qué? bueno, es obvio que el default de cualquiera de esas grandes corporaciones acarrearía fuertes pérdidas a las entidades financieras y, por ahora, no están dispuestas a asumirlas

En segundo lugar, de todos es conocida la facilidad y predisposición de la banca, aún hoy, a financiar la compra de vivienda a particulares… ¡siempre que la vivienda sea propiedad de la entidad financiera!

En tercer lugar, las administraciones públicas. Familiarizados como estarán con los conceptos de déficit y deuda, no tendrán dificultad en entender que los cerca de 100.000 millones de euros que el estado gasta de más cada año desde 2008 no son un buen negocio para las entidades financieras que toman decisiones libremente, esto es, las extranjeras. Aquí sólo financia al estado la banca nacional

¿Cómo se podrían resolver estos problemas?

El primero tiene una solución similar a la que se propuso para dinamitar la burbuja inmobiliaria: ya que a la banca le cuesta reconocer y provisionar las más que probables pérdidas por préstamos a empresas no inmobiliarias, procédase con otro real decreto que trate de casar realidad y balances. ¿Que hay que pedir más dinero a bruselas? no hay problema, quedan 60.000 millones sin gastar

El segundo tampoco es tan difícil: proceda el banco de España a regular la concesión de crédito hipotecario de manera que sea la solvencia del comprador, y no el origen o propietario del piso, el elemento más relevante en la toma de decisión

¿Y el tercero? tan sencillo –y tan complicado- como exigir que la administración adecue su tamaño, su estructura y su gasto a los tiempos que vivimos, y a los principios de eficiencia, eficacia y responsabilidad

Pues bien, el gobierno, antes de reducir sus necesidades de financiación –para así favorecer que el crédito fluya al sector privado- prefiere seguir acaparando todo el crédito disponible para, a continuación, concederlo de la manera que al propio gobierno interese. ¿Y cómo piensa hacerlo? en primer lugar, ampliando las líneas de financiación del instituto de crédito oficial. En segundo lugar, obligando a la banca nacionalizada a financiar “a los que lo merecen”, según las propias palabras de de guindos.

¿Y quién lo merece? ¿sabe la administración –la misma administración que ha dirigido en las últimas décadas las cajas de ahorro hasta su defunción- quién merece más o menos financiación y en qué cantidad? ¿es la concesión de crédito una actividad propia de la política?

Siempre que hay un asesinato, se busca un culpable, lo sea o no. Hay que dar carnaza al pueblo, hay que colgar en la plaza pública a un malo oficial sobre el que descargar la ira y, ¿a quién le ha tocado esta vez? al sector inmobiliario. Dice de guindos –ministro al que, aunque no se lo crean, se le suele clasificar como liberal- que el crédito volverá a fluir “pero para los que se lo merecen, no debe fluir para los inmobiliarios o los promotores”

Con toda la razón del mundo, josé Manuel galindo, presidente de apce (la patronal de los promotores) ha criticado las desafortunadas palabras del ministro en una carta abierta hecha pública el pasado día 21

No es difícil coincidir con galindo cuando afirma que “se trata de una descalificación genérica e indiscriminada que demoniza de forma injusta a todo el sector inmobiliario”

Ni tampoco cuando pone el dedo en la llaga al  preguntarse: “¿qué diríamos si también para una valoración global de entidades de crédito o de nuestra clase política, tomásemos como criterio universal la imagen que proyectan, en España y fuera de ella, ciertas actuaciones particulares de unas y otros que no se caracterizan precisamente por su ejemplaridad?”

Además, galindo recuerda acertadamente que las promotoras han sido más víctimas que verdugos, tanto con respecto de la banca -“las entidades financieras han dado crédito al sector inmobiliario porque entendían que su propio negocio se beneficiaba así más que de otra manera”- como de la administración pública: “la actividad de nuestro sector ha soportado fiscalmente la subsistencia de aquellas administraciones que, además y prácticamente en todos los casos, han alimentado las tendencias alcistas del suelo poniéndolo en el mercado a precios desorbitados”

Pero, sin duda, donde saca a relucir galindo la mayor contradicción de la política económica actual es cuando dice: “son aquellas mismas entidades que, más que nadie, trataron de beneficiarse del boom inmobiliario a las que tenemos que ayudar a rescatar, embarcando para ello al país y a todos los españoles en una durísima travesía por el desierto, carente de precedentes y dirigida a rectificar decisiones mal tomadas y cosas mal hechas, no siempre por los agentes del sector inmobiliario”

Espero que el ministro haya tenido tiempo estas navidades para leer detenidamente la misiva de galindo
 

Ver comentarios (25) / Comentar

25 Comentarios:

3 Enero 2013, 11:00

El señor galindo nos tiene acostumbrados a tanta palabra interesada que ahora, tenga o no tenga razón, no se le escucha. ¿Se acuerdan de aquello de "que viene el lobo"? Pues eso.

Galindo = credibilidad nula

8 Enero 2013, 17:41

In reply to by anónimo (not verified)

Cuánta razón, menudo pájaro el fulanito galindo. Es de esos personajes que viven del cuento típico de estos lares.

3 Enero 2013, 11:23

Muy bueno el artículo, pero ES INCREIBLE QUE NO HAYA UNA MAYUSCULA EN ESTA WEB. Una cosa es el formato y otra que el formato tan particular de su web tenga que fomentar la falta de ortografía. Cuiden el estilo por favor, no todo el mundo sabe escribir y si fomentan estas prácticas poco están haciendo por la educación de los lectores.

Además, obligan a escribir incorrectamente :(

3 Enero 2013, 11:30

Pues no tiene razón....... las viviendas que quedan en manos de promotores, cuentan con financiación con las entidades que les financiaron la construcción y con las bajadas de precios, la mayor parte te financian el 100% del precio y con unos diferenciales de tipos de interés que hoy no hay en el mercado, ya que son hipotecas pactadas en el 2007 y anteriores.

Ahora bien, en el mercado hay muchos clientes que necesitan el 100% del precio de las viviendas, pero no tienen dinero ni para el iva, ni para los gastos de escritura.

3 Enero 2013, 11:32

Galindo le ha perdido la boquita, y de aquellos barros estos lodos. Hoy por hoy, se ha desacreditado tanto en el pasado, que aunque diga algo sensato le van a decir que se calle y deje de decir tonterías.
Galindo, marchese.

3 Enero 2013, 11:39

Que esperais de idealista y sus amistades por favor, que esperaissssssss!!!!!
Esta empresa carece de rigor alguno dan datos y cifras como el que juega al euromillones para ellos es lo mismo alcorcon que pedralbes!!!!

Vergonzoso que el sector no os deis cuenta de esta pesima empresa que no hace mas que vender a su tia, a su abuela, a la abuela del Primo lejano...

Bla bla bla bla encinar por aqui encinar por allá!! bla bla bla tv tv y mas argumentos para salir del armario eso sí jamas una crítica empresarial a la nefasta labor de estos dos ejemplares dentro de la compañia y consintiendo auténticas barbaridades.

Fuera idealista!!! empresas nefastas que maltratan no!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

3 Enero 2013, 11:47

Pues nada, por lo visto hay que seguir refinanciando a promotores y constructores hasta el infinito y más hayá ...
Tienen una deuda que nunca podrán pagar, pero según el articulista se debe seguir inyectándoles dinero para iniciar nuevos proyectos, porque por lo visto no son tan malos y su gestión ha sido y es ejemplar.

El último ejemplo de ellos es metrovacesa: "se aprobará su salida de la bolsa el 29 de enero". Los bancos ya se habían tragado el 95% de sus acciones como pago de la deuda, acciones que no valen ni un 2% de lo que llegaron a valer. Visto que les sale más caro mantenerla en bolsa la retiran y seguirán aguantando el engendro hasta colocársela a algún fondo buitre. Pero nada, que hay que seguir haciendo más grande la bola de deuda, que es gratis, y si a los bancos les sale rana ya lo pagaremos los contribuyentes con nuestros impuestos, pero que el beneficio se lo lleve el "gato lindo", que él lo vale y es un gran tipo y mejor persona

8 Enero 2013, 17:43

In reply to by anónimo (not verified)

Hayá = allá ... ??? pobrecito

3 Enero 2013, 12:17

El señor Galindo se ha echado a perder él solo con todas las burradas que ha soltado. Ha dicho tantas y tan gordas que ahora no tiene ninguna credibilidad, se ha convertido en el hazmereir del sector inmobiliario.

3 Enero 2013, 12:35

¿Por qué no hay crédito suficiente en España? La versión oficial es que se concede poco crédito porque no hay demanda solvente.
--------------------
La auténtica realidad es porque es un timo piramidal:

- Las casas se vendían por "más dinero" única y exclusivamente porque había bancos dispuestos a prestarlo y porque los compradores pensaban que, al seguir creciendo, ellos "se llevarían su parte".

- Sin embargo, este timo solo se mantiene mientras sigan entrando incautos dispuestos a "llevarse su parte" y mientras los bancos sigan estando dispuestos a financiar la entrada al timo.

- Ahora bien, cuando los bancos ya han prestado todo lo que pueden prestar, en función de sus depósitos, para seguir prestando necesitan pedir dinero fuera, y solo recibiendo dinero de fuera consiguen prestar dinero dentro para que el precio de las viviendas siga subiendo.

- En algún momento desde fuera se dice basta, que ya no se presta "más dinero", y en ese momento los bancos tampoco pueden prestar "más dinero" y las viviendas no pueden seguir subiendo de precio porque nadie puede conseguir suficiente crédito para pagar tanto.

- Lo que viene a continuación es siempre lo mismo: falta de confianza. Lo único que garantiza los préstamos es un conjunto de viviendas cuyo precio ha subido muy rápido debido al crédito y a las expectativas de mayores subidas, pero ¿Y si ese precio es ficticio? Lo único que puede conseguir el prestamista es precisamente la garantía, las viviendas infladas de precio, viviendas a unos precios que ya nadie puede pagar. Y eso es lo que ahora tienen los bancos, los de dentro y los de fuera, unas viviendas que nadie compra porque no tienen dinero, en un 20%, y porque no se creen el precio, en un 80%.

- El timo terminará cuando cada parte asuma sus pérdidas, los bancos las suyas desde luego, pero también los particulares que pensaban "llevarse su parte", éstos necesitan darse cuenta de que, simplemente, han sido engañados. Al final los pisos se venderán por lo que se esté dispuesto a pagar en función de su utilidad, no en función de posibles ganancias futuras que quién sabe cuándo se volverán a ver. Y ese precio es entre un 20% y un 25% de lo que vimos en 2006-2007.

No es la primera vez en la historia de la humanidad en la que ha ocurrido esto, de modo que los gobernantes no pueden decir que "no lo vieron venir". Ellos fueron actores principales en esta representación, porque al fin y al cabo, todo timo necesita una mano detrás.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta