La falta de acuerdo político para diseñar un nuevo Gobierno y la necesidad de convocar elecciones generales por segunda vez en medio año está teniendo un impacto directo en la economía española. Al menos, eso es lo que están reflejando los informes más recientes.
El último de BBVA Research, denominado Situación España 2016, asegura que la incertidumbre no está frenando la recuperación, pero sí está restando un gran potencial a la economía que la propia entidad valora en unos 8.000 millones de euros.
“A pesar de que no es evidente un deterioro de la actividad ante la falta de definición de un Gobierno en España (el PIB ha crecido más de lo previsto hasta marzo), esto no quiere decir que el impacto en el PIB no se esté produciendo. En particular, las previsiones de crecimiento que se presentan en esta publicación podrían ser hasta 8 décimas superiores (en el acumulado de 2016 y 2017) si no se hubiera producido el aumento de la incertidumbre sobre la política económica que se observó entre enero y abril. Más aún, no hay garantía de que estos efectos negativos no continúen aumentando”, alerta literalmente el servicio de estudios de la entidad.
En concreto, la firma espera un avance del 2,7% del PIB tanto en el ejercicio en curso como en el próximo y que entre ambos años se genere alrededor de un millón de empleos. Su previsión coincide con el consenso de mercado y está en línea con el reciente Programa de Estabilidad 2016-2019, aunque es más reducida de lo que hubiera sido si, como explica, no hubieran surgido dudas sobre la futura política económica de España.
Si tenemos en cuenta que el PIB de España ronda el billón de euros, los cálculos de BBVA Research se traducen en una pérdida de crecimiento potencial valorado en 8.000-8.500 millones de euros, una cifra que incluso puede aumentar si la inestabilidad continúa.
Y es que, al margen de los riesgos internos, no podemos olvidar que estamos en un contexto de volatilidad generalizada. Los organismos nacionales e internacionales siguen advirtiendo que la economía global está débil y que pueden producirse nuevos capítulos de tensión en los mercados financieros. De hecho, los analistas están convencidos de que la incertidumbre ha llegado para quedarse.
“La mejora del escenario económico global continúa siendo frágil y está supeditada a la evolución de la economía china, la resolución de los focos de inestabilidad en torno a Europa (geopolítica, la posible salida de Reino Unido de la UE -Brexit-, pago de la deuda griega principalmente) o a una posible desaceleración de EE.UU. En cualquier caso, no debe descartarse que se repitan episodios de volatilidad financiera como el de principios de este año, en un contexto de incertidumbre elevada sobre la capacidad del bloque emergente para sortear su desaceleración y de los grandes bancos centrales para relanzar el crecimiento”, recalca la entidad.
Todo ello sin olvidar que los vientos de cola que han impulsado la recuperación (el bajo precio del petróleo, un euro barato frente al dólar o la fuerte caída de los tipos de interés en los préstamos a empresas y familias) se están estabilizando. Esto significa, según el informe, que “el alivio que han provocado en los últimos meses podría estar cerca de su fin”.
Por tanto, España no solo se enfrenta a una problemática interna, sino que a ella se suman los focos de tensión internacionales.
“Un proceso ambicioso de reformas”
La firma no da por perdido todo ese crecimiento potencial que de momento se ha esfumado, aunque asegura que para recuperarlo el próximo Gobierno debería poner en marcha un amplio y generoso calendario de reformas.
“Sería recomendable que, para revertir estos efectos, el nuevo Ejecutivo implementara un proceso ambicioso de reformas de la economía, que incrementara el crecimiento potencial. Para un objetivo primordial para el próximo Gobierno incrementar la eficiencia y la equidad del mercado laboral y mejorar la credibilidad sobre el control de las cuentas públicas, y en particular, sobre los desequilibrios de las comunidades autónomas”, detalla el estudio.
BBVA da un paso más allá y resume cuáles son, bajo su criterio, algunas de las medidas que servirían para catapultar el crecimiento en España en el bienio 2016-2017. Entre sus propuestas para mejorar el mercado laboral están aumentar el atractivo de la contratación indefinida, modernizar la negociación colectiva, lograr que el sistema impositivo favorezca la creación de empleo y mejorar las políticas activas y pasivas de empleo.
En el caso de los desequilibrios de las cuentas, la entidad cree que la Administración Central debería centrarse en lograr “un consenso sobre un plan de consolidación creíble para cada autonomía que premie a aquellas que cumplan con objetivos, que incentive la reforma de los mercados regionales y les permita regresar a los mercados de financiación”. Para BBVA, el Gobierno de Mariano Rajoy ha cometido un error poniendo en marcha el Fondo de Liquidez Autonómico (ha financiado casi 23.000 millones entre enero de 2015 y 2016), ya que ha supuesto un freno al proceso de ajuste. Además, se convierte en uno de los riesgos internos al alza.
“Si bien el escenario no incorpora revisiones en las expectativas de crecimiento, algunos riesgos internos y externos se mantienen o, incluso, su probabilidad de ocurrencia se ha incrementado. Entre los que se mantienen se encuentra la incertidumbre, tanto en lo que respecta a la recuperación económica global como en lo que atañe a las decisiones de política económica a nivel doméstico. Entre los que aumentan, se encuentra el deterioro en la credibilidad sobre el proceso de consolidación de las cuentas públicas como consecuencia del incumplimiento de los objetivos marcados”, concluye el informe.
1 Comentarios:
?
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta