Comentarios: 2

El paro no es el único mal que sufre España en materia laboral: está acompañado por la precariedad del mercado del trabajo.

Según los datos de la Agencia Tributaria relativos al ejercicio 2014, en nuestro país hay casi 3,7 millones de ocupados que cobran cada mes menos de 300 euros. Una cifra que ha crecido en medio millón de personas desde 2008, el año en el que estalló la crisis. Esto significa que en apenas seis años el número se ha incrementado en un 15%.

Teniendo en cuenta el número de cotizantes que existía hace dos ejercicios, los trabajadores que ingresan menos de 300 euros al mes suponían el 22% del total de asalariados, mientras que en 2008 representaban el 16%, ya que por aquel entonces existían más personas ocupadas.

El colectivo más afectado es, según el fisco, el de los jóvenes de entre 26 y 35 años (hay más de 955.000), seguidos de los trabajadores de entre 36 y 45 años. En cambio, antes de la crisis el colectivo peor parado era el de los jóvenes de hasta 25 años, uno de los grandes perjudicados por el paro actualmente.

Las cifras empeoran si en vez de poner el límite en esos 300 euros lo situamos en el salario mínimo interprofesional (SIM), que actualmente se sitúa en 655,20 euros mensuales en 14 pagas. En este caso, un 35% de los trabajadores está por debajo de dicho umbral, frente al 27,8% afectado antes de la crisis. En total, Hacienda calcula que hay 5,8 millones de personas con unos ingresos mensuales inferiores, frente a los 5,3 millones de 2008.

Detrás de todas estas cifras se encuentra la precariedad laboral, basada en una concatenación de contratos temporales y en la jornada a tiempo parcial junto con los bajos salarios, lo que lleva a muchos expertos a apostar por una subida de sueldo generalizada y a implementar políticas de empleo más simples, directas y eficientes.

Otra de las propuestas es elevar el salario mínimo interprofesional según los sindicatos para situarnos más cerca de los principales países del mundo en la materia. En las grandes economías europeas la cifra supera de largo los 1.000 euros, mientras que en Australia, el primer país del ranking, supera los 2.100 euros.

Ver comentarios (2) / Comentar

2 Comentarios:

Javier
17 Octubre 2016, 13:24

Jo, que bien, eh?

Venga, ahora todo el mundo a tope con las casas... no?

José Manuel García
17 Octubre 2016, 19:38

España necesita un gobierno estable. Eso es verdad. Lo piden desde el gobierno y tienen razón.
Pero un gobierno estable es el que crea empleo de calidad, en el que no hay corrupción, donde no se miente al ciudadano y no se roba.
Un gobierno estable y competitivo no es el que baja sueldos y crea trabajos inestables, mal pagados, y además nos dice que estamos saliendo de la crisis. Es más, yo sin ser político soy capaz de crear más empleo que estos que están en el gobierno, solo tengo que bajar los sueldos un poco mas y así seré incluso mas competitivo que los paises asiáticos, donde se trabaja para mal vivir.
Bueno hablando del tema de la vivienda en España, pues no hay mucho que decir, con estos sueldos y en esta situación, por mucho que nos digan no hay nada que hacer.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta