Comentarios: 0
Imagen del día: la pandemia dispara la tasa de absentismo laboral en España a su máximo histórico
Adecco

La irrupción del covid-19 ha disparado la tasa de absentismo laboral al 7,1% de media en 2020, marcando un nuevo máximo histórico tras superar en 1,6 puntos porcentuales a la anterior marca de 2019. Hasta 11 autonomías registraron su mayor tasa de absentismo desde 2000 -Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Madrid y Navarra. La mayor tasa de absentismo correspondió una vez más al País Vasco, con un 9%, y pese a haberla reducido un año más. Le siguieron Canarias (7,8%) y Baleares (7,7%), según el X Informe sobre Empresa saludable y gestión del Absentismo que elabora anualmente Adecco.

La pérdida total de horas laborables llegó a casi 1.700 millones (frente a los 1.460 millones en 2019), lo que equivale, según Adecco, a 937.000 asalariados no trabajaron en todo el año. La compañía ha utilizado datos oficiales sobre horas pactadas y horas no trabajadas por incapacidad temporal y otras causas. Además, considerando el coste medio de cada hora de trabajo, esos millones de horas no trabajadas pueden traducirse en un coste bruto para el conjunto de la economía española de 36.900 millones de euros en 2020 (el 3,3% del PIB).

El 63% de las empresas consultadas tiene una percepción positiva o muy positiva de la productividad en el teletrabajo, y sólo un 9% lo aprecia como algo negativo. Para las organizaciones, dos días de teletrabajo a la semana sería lo ideal en el futuro (44%).

Las expectativas de las empresas en la intención de mantener y/o implementar el teletrabajo tras el fin de la pandemia han mejorado: aquellas que lo quieren implantar suben del 19,6% al 23% y aquellas que no prevén ningún uso de esta opción de flexibilidad bajan del 30% al 21%.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta