La remuneración bruta mensual bate récord en todas las CCAA, salvo en Canarias, Baleares y Cantabria. Madrid lidera el ranking salarial
Comentarios: 0

La remuneración salarial en España bate un nuevo récord histórico. Según los datos de Adecco, en 2021 se situó en 1.749 euros mensuales, tras registrar una subida del 6,4% interanual, la mayor desde 1993. 

La consultora afirma que el crecimiento de los salarios fue superior al del PIB, aunque recuerda que la comparativa recoge también el 'efecto covid', ya que los sueldos medios se vieron afectados en 2020 de 2020 por la gran cantidad de asalariados que estuvieron en situación de ERTE y sufrieron una merma de ingresos.

La buena noticia, según Adecco, es que todas las autonomías registraron durante el alo pasado un incremento de las remuneraciones, hasta batir récord en 14 de ellas, con la excepción de los archipiélagos y Cantabria.

El ranking nacional está liderado un año más por la Comunidad de Madrid, con un sueldo bruto medio de 2.071 euros al mes, seguida del País Vasco, con 2.047 euros mensuales. Ya por debajo de la barrera de los 2.000 euros se encuentran Navarra (1.887 euros) y Cataluña (1.868 euros). Son los únicos cuatro territorios con un salario bruto superior a la media nacional.

Asturias, en cambio, se queda en línea del promedio (1.749 euros), mientras que Aragón, Cantabria y Galicia registran un sueldo medio de entre 1.650 y 1.615 euros, respectivamente. Por debajo de la barrera de los 1.600 euros se encuentran Comunidad Valenciana, Baleares, La Rioja, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía y Murcia, mientras que a la cola del ranking nacional están Extremadura y Canarias, que son las únicas regiones del país en las que el sueldo bruto medio apenas rebasa los 1.400 euros mensuales. 

Cae el poder adquisitivo

A pesar de la mejora salarial, el poder adquisitivo del salario medio español se ha reducido un 6,9% desde 2009, según el estudio de Adecco. 

A lo largo de los ocho últimos trimestres, los salarios españoles han ganado, de media, un 0,5% de poder de compra, 103 euros más, pero esta situación varía por regiones. Murcia encabeza las mejoras del poder adquisitivo, con un 4% más de capacidad de compra, equivalente a 711 euros anuales.

Los salarios de Castilla-La Mancha ganan 330 euros anuales, un 1,8% más, mientras que en Madrid, el repunte del 1,6% se traduce en un aumento del poder de compra de 394 euros al año.

En Andalucía, se incrementó un 1% en los últimos ocho trimestres. En Cataluña, la mejora fue del 0,8%, y en Aragón y Galicia, del 0,6%.

Por el contrario, los salarios de Canarias han perdido en ese periodo un 7,2% de su poder adquisitivo, 1.296 euros al año, mientras que en Baleares la caída ha sido del 4,6%, equivalente a 928 euros anuales. Esto supone que el poder de compra de los trabajadores de Canarias fue cercano a una mensualidad y en Baleares, de media mensualidad. Adecco señala que esta pérdida de poder adquisitivo en los archipiélagos se debe a los efectos de los confinamientos y a la limitación de movilidad para los turistas, tanto nacionales como extranjeros.

En Cantabria, el poder de compra en relación a los salarios se ha ajustado un 3,2%, con 650 euros anuales menos. En La Rioja, ese descenso del poder adquisitivo ha sido del 0,8%; en Navarra, del 0,7%; y en Asturias, del 0,1%.

Sin tener en cuenta el "el caso extraordinario" de Canarias y Baleares, Adecco observa una "desigual recuperación económica" por territorios en España, con una diferencia de poder adquisitivos entre comunidades autónomas de 1.361 euros anuales.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta