El Consejo de Gobierno ha aprobado el calendario laboral que mantiene las mismas fechas festivas que en 2024 para País Vasco
Comentarios: 0
Calendario laboral 2025 País Vasco
Flickr

El Consejo de Gobierno del País Vasco ya ha aprobado el calendario laboral para 2025. Ha sido oficialmente establecido presentando 12 jornadas festivas comunes a toda la región, complementadas por dos días adicionales determinados por cada municipio.

La configuración de los días no laborables mantiene una estructura similar a la del año precedente, con una modificación notable: la ausencia del 12 de octubre como festivo, dado que coincide con un domingo y no se ha optado por su traslado.

Miércoles 1 de enero, Año Nuevo

En el País Vasco, la celebración del Año Nuevo se caracteriza por una mezcla de tradiciones y actividades que reflejan la cultura local, aunque algunas se comparten con las demás comunidades españolas, como la ingesta de las doce uvas a medianoche el 31 de diciembre.

Una tradición destacada de esta región es la subida al monte Gorbea la mañana del 1 de enero. Esta actividad, que atrae a un gran número de personas, puede realizarse incluso durante la noche anterior para disfrutar del amanecer desde la cima. Es una oportunidad para comenzar el año en contacto con la naturaleza y disfrutar de las vistas panorámicas.

monte gorbea
Monte Gorbea Flickr

Lunes 6 de enero, Epifanía del Señor

El Día de Reyes es una festividad orientada a los más pequeños. La tarde del 5 de enero se llevan a cabo las Cabalgatas de Reyes, donde Melchor, Gaspar y Baltasar recorren las calles en carrozas decoradas, lanzando caramelos y saludando a los asistentes. 

En muchas localidades, los Reyes Magos llegan a primera hora del 6 de enero para visitar a los niños en sus casas, dejando regalos para aquellos que se han portado bien. Los que no han sido tan buenos pueden recibir carbón dulce como broma.

En esta festividad también es común disfrutar del Roscón de Reyes, un dulce tradicional que se comparte en familia y que suele contener sorpresas en su interior.

17 de abril, Jueves Santo

El Jueves Santo es una fecha significativa dentro de la Semana Santa, marcada por diversas tradiciones y celebraciones que reflejan la devoción religiosa. En el País Vasco la jornada comienza con la misa del Jueves Santo.

En muchas localidades, como en Bilbao, se realizan varias procesiones que incluyen pasos representativos de la Pasión de Cristo. La procesión del Santo Entierro es una de las más destacadas, donde se exhiben imágenes religiosas y se vive un ambiente de recogimiento y solemnidad.

El ambiente durante el Jueves Santo es de profundo respeto y reflexión. Las calles se llenan de nazarenos y penitentes que participan en las procesiones, creando una atmósfera única que invita a la contemplación. En muchas localidades, las procesiones incluyen música sacra y el uso de incienso, lo que añade un componente sensorial a la experiencia religiosa.

18 de abril, Viernes Santo

El día siguiente, el Viernes Santo, es un día de profunda solemnidad y reflexión, marcado por diversas tradiciones religiosas y procesiones que conmemoran la crucifixión de Jesucristo.

Las celebraciones comienzan temprano en la mañana con el Vía Crucis, que se lleva a cabo en varias localidades. Por ejemplo, en Segura, este acto comienza a las 8:00 horas, partiendo de la ermita de Santa Engracia hacia el Convento de las Concepcionistas. A lo largo del día, se realizan diversas liturgias, incluyendo la función de la Muerte del Señor y el Descendimiento de la Cruz en las parroquias locales.

En Bilbao, la jornada destaca por la Magna Procesión del Santo Entierro, una de las más importantes y que cuenta con una representación visual impresionante de la Pasión, con pasos que incluyen imágenes de gran valor artístico.

21 de abril, Lunes de Pascua

Aunque esta tradición es más común en otras regiones como Cataluña, en el País Vasco también se disfruta de una de las tradiciones más destacadas del Lunes de Pascua: la degustación de la mona de Pascua, un dulce tradicional que suele consistir en un bizcocho decorado y a menudo relleno de chocolate o crema.

Aunque el Lunes de Pascua tiene un enfoque más festivo, en muchas parroquias se celebran misas para conmemorar la resurrección de Cristo, aunque estas suelen ser menos solemnes que las del Domingo de Resurrección.

Jueves 1 de mayo, Día Internacional del Trabajador

El Día del Trabajo, que se celebra el 1 de mayo, es una festividad significativa en toda España que se conmemora con diversas actividades y eventos que destacan la importancia de los derechos laborales y la historia del movimiento obrero.

En el País Vasco está marcado por manifestaciones y concentraciones organizadas por sindicatos y organizaciones laborales. Estas movilizaciones tienen lugar en ciudades como Bilbao, Vitoria-Gasteiz y San Sebastián, donde miles de personas se agrupan para reivindicar mejoras laborales, derechos de los trabajadores y justicia social.

Viernes 25 de julio, Santiago Apóstol

El Día de Santiago Apóstol es una fecha festiva en el País Vasco, donde se realizan misas en honor al apóstol. Estas ceremonias suelen incluir cantos y oraciones, destacando la importancia de Santiago como patrón de España. 

En Vitoria-Gasteiz, este día coincide con el inicio de las celebraciones del Día del Blusa y la Neska, que son el preludio de las fiestas en honor a la Virgen Blanca. Hasta el 25 de julio, la ciudad organiza diversas actividades culturales que calientan motores para las festividades posteriores.

Viernes 15 de agosto, Asunción de la Virgen

El 15 de agosto se celebra el Día de la Asunción de la Virgen, una fiesta especialmente significativa en localidades como Bilbao, donde la devoción a la Virgen de Begoña se manifiesta a través de diversas actividades religiosas y culturales.

Uno de los eventos más destacados es la peregrinación a la Basílica de Begoña, donde miles de personas, algunas incluso caminando toda la noche, llegan desde diferentes pueblos.

Basílica de Begoña
Basílica de Begoña Flickr

En torno al Día de la Virgen, muchas localidades organizan romerías y fiestas populares. En estos eventos se pueden encontrar puestos de comida típica, como rosquillas y talo con chorizo, así como actividades para niños.

Sábado 1 de noviembre, Día de Todos los Santos

El 1 de noviembre es de esas festividades nacionales que no difieren demasiado entre comunidades autónomas. Este día, las familias visitan los cementerios para honrar a sus seres queridos fallecidos: las tumbas se decoran con flores, especialmente crisantemos, y se realizan misas en memoria de los difuntos.

Aunque la celebración principal es el Día de Todos los Santos, en el País Vasco también se celebra el Gaztañerre Eguna, que tiene lugar el 2 de noviembre. Esta festividad incluye la tradición de asar castañas y compartir comidas típicas como caracoles en salsa y motokil, una masa de harina de maíz. Las familias se reúnen para disfrutar de estos manjares mientras recuerdan a sus difuntos.

Sábado 6 de diciembre, Día de la Constitución Española

El Día de la Constitución es un festivo nacional que conmemora la aprobación de la Constitución Española en 1978. Sin embargo, la celebración de este día tiene características particulares debido a la diversidad de opiniones en la región vasca.

En el ámbito institucional, se llevan a cabo actos conmemorativos organizados por el Gobierno Vasco y otras instituciones, que suelen incluir discursos y reflexiones sobre la importancia de la Constitución y su impacto en el autogobierno del País Vasco.

En lugar de participar en celebraciones oficiales, algunos grupos pueden optar por organizar eventos que promuevan el autogobierno y los derechos históricos del País Vasco, reflejando así una postura crítica hacia la Constitución.

Lunes 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción

En el País Vasco, el 8 de diciembre se celebra el Día de la Inmaculada Concepción, una festividad de gran importancia religiosa y cultural. Las iglesias celebran misas especiales donde se rinde homenaje a la Virgen María.

En localidades como Gorliz se organizan ferias navideñas que coinciden con esta festividad: artesanos locales exhiben y venden productos típicos, incluyendo gastronomía vasca y artesanías.

Muchas localidades aprovechan este día para organizar actividades culturales y recreativas que fomentan la participación comunitaria. Esto puede incluir música en vivo, danzas tradicionales y actividades para niños.

Jueves 25 de diciembre, Navidad

La Navidad es una celebración rica en tradiciones y costumbres que reflejan la cultura española y local. En el País Vasco, el Olentzero es el protagonista. Este carbonero mitológico, que originalmente tenía un aspecto más temido, ha evolucionado hasta convertirse en un personaje querido que trae regalos a los niños en la noche del 24 de diciembre. 

Los niños escriben cartas a Olentzero, similar a lo que hacen con los Reyes Magos, y dejan algo de comer y beber para él, ya que se dice que tiene un gran apetito. En algunas localidades, como Labastida, se celebra la Fiesta de los Pastores durante Nochebuena y Navidad, que conmemora la adoración de los pastores al Niño Jesús. Esta tradición incluye recitados y bailes sin música, aportando un toque cultural a las festividades.

Calendario laboral 2025 para País Vasco en PDF

 


 

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta