Comentarios: 0

Las empresas españolas siguen resistiéndose a nadar en aguas digitales. A pesar de que la tecnología ahorra costes, borra barreras geográficas y amplía el número de potenciales compradores, seguimos a la cola de Europa en lo que a la venta online se refiere.

Según los cálculos de Eurostat, la oficina de estadísticas comunitaria, apenas un 18% de las empresas domésticas vendía sus productos y servicios a través de Internet en 2014, una cifra que nos sitúa a la cola de la Unión Europea.

En la media de los Veintiocho, el porcentaje se sitúa un punto porcentual por encima (19%), mientras que en algunos países del este, como Eslovenia o República Checa, supera el 20%. Por encima del 25% encontramos, por ejemplo, a Bélgica (26%), Alemania (27%), Dinamarca (27%), Suecia (28%) e Irlanda, que con un 32% lidera el ranking europeo.

Las empresas españolas venden menos por Internet que las de Eslovenia o República Checa
autorizado

España es, vistas las cifras, el decimoséptimo país de la clasificación, lo que nos coloca por encima de naciones como Estonia (15%), Hungría (14%), Polonia (12%), Rumanía (8%), Luxemburgo (10%), Italia (10%) o Grecia (7%).

El porcentaje de empresas españolas que usa el canal digital para vender influye directamente en el volumen de negocio que obtienen a través de Internet. Por tanto, de nuevo encontramos a España por debajo de la UE: si en nuestro país un 14% del negocio proviene del mundo online, en Europa se sitúa el 17%, en Finlandia o Reino Unido alcanza hasta el 21%, en República Checa se eleva hasta el 30% y en Irlanda se dispara hasta el 37%.

Otra estadística reciente que pone sobre la mesa las carencias digitales de las empresas españolas es que tenemos una de las cifras más altas de profesionales que demandan que sus compañías aumenten su inversión en herramientas digitales.

Según los cálculos de la consultora Randstad, hasta el 73% de los trabajadores creen que su empresa debería destinar más recursos a desarrollar herramientas online (es decir, prácticamente tres de cada cuatro), un porcentaje que tan solo supera Portugal (que lidera el ranking con un 75%) y que supera de largo la media europea (60%).

Las empresas españolas venden menos por Internet que las de Eslovenia o República Checa

Un fuerte crecimiento reciente

No obstante, y a pesar de que los promedios siguen siendo bajos, los datos históricos de Eurostat también dejan entrever el fuerte crecimiento que está registrando el comercio electrónico. Si nos remontamos a 2010, por ejemplo, en España solo vendía un 13% de las empresas (cinco puntos menos que ahora) y apenas se conseguía el 11% del volumen de negocio (tres puntos menos). Y la tendencia seguirá al alza próximamente.

“La Comisión Europea pretende crear un auténtico mercado único digital para facilitar, ante todo, el comercio electrónico transfronterizo, que en estos momentos todavía no está demasiado desarrollado y ofrece un gran potencial”, recuerda el Instituto de Estudios Económicos (IEE) en un informe donde resume los datos de la oficina de estadísticas comunitaria.

¿Y qué opinan las empresas de todo esto? Según una encuesta realizada por la consultora PwC, la inmensa mayoría de los altos directivos españoles creen que la tecnología será el factor disruptivo principal que impulsará la transformación de sus empresas a lo largo del próximo lustro. Hasta el 85% de los ejecutivos de nuestro país avala esta teoría, frente al 77% de la media global. Pero también reconocen que la velocidad de los cambios tecnológicos a la que se enfrentan es una de sus principales amenazas: tres de cada cuatro CEOs lo piensan en nuestro país, frente al 61% en el que se sitúa el promedio mundial.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta