
El modelo 145 es un formulario de la Agencia Tributaria que sirve para calcular el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Con este documento, el contribuyente comunica al pagador (habitualmente su empresa) sus datos familiares y personales, que servirán para establecer el porcentaje de retención a aplicar en la nómina. Es importante rellenarlo bien, ya que la empresa calculará las retenciones en base a los datos que aparezcan en este modelo.
El modelo 145 es uno de los más importantes de cara a la declaración de la renta. La Agencia Tributaria lo utiliza para comparar el resultado de la renta con las retenciones que se han abonado previamente durante todo el año para:
- Si has retenido más de la cuenta, te devolverán la diferencia.
- Si has retenido menos, deberás pagar lo restante.
Cuándo hay que presentar el modelo 145 del IRPF
Como norma general, se suele rellenar cuando se empieza a trabajar en una nueva empresa, pero también hay que hacerlo cuando se da alguna variación en la situación personal o familiar.
¿Quién está obligado a presentar el modelo 145?
Todos los trabajadores están obligados a rellenar y entregar el modelo 145 todos los años durante los primeros días del año, ya que la compañía necesita actualizar sus datos para calcular las retenciones de IRPF que les va a aplicar en las nóminas.
La empresa calculará las retenciones en base a los datos que haya aportado el trabajador, por lo que si estos son erróneos, la culpa será suya, pudiendo suponer una multa de hasta el 150% de los importes que hubiesen sido retenidos. Por eso hay que actualizarlos, presentando el modelo 145, si han ocurrido alteraciones que puedan suponer una mayor cuantía en las retenciones.
En caso de que así suceda, se deberá comunicar al pagador en un plazo máximo de 10 días desde que dichas circunstancias se produzcan. Cabe destacar que si quedan menos de cinco días para elaborar la nómina del mes en curso, la nueva retención se practicará a partir del mes siguiente al de la alteración comunicada.
Modelo 145 y autónomos
Por otro lado, los autónomos pueden estar obligados a presentar el modelo 145 en algunas situaciones como por ejemplo solicitar prestaciones por cese de actividad o si tienen trabajadores a su cargo. En este supuesto, el autónomo está obligado a que sus empleados rellenen el documento, indicando su situación personal y familiar, para así establecer las retenciones de IRPF en base a cada uno de los trabajadores.
¿Qué pasa si no presento el modelo 145?
Si incluyes datos falsos o no incluyes las alteraciones que modifiquen tu situación, puedes ser sancionado con una multa del 35% al 150% de los importes que hubieran sido retenidos por este motivo y responderás tú y no la empresa.
¿Cuánto me tienen que retener de IRPF en la nómina?
Las retenciones son una cantidad del salario que cada mes se adelanta a la Agencia Tributaria en previsión de lo que más tarde habrá que pagar de IRPF en la renta. Estas oscilan en función de la cantidad de dinero que percibe el contribuyente.
Los tramos del IRPF para 2022 son de la siguiente manera:
- Hasta 12.450 euros: 19%
- De 12.450 euros hasta 20.200 euros: 24%
- De 20.200 euros hasta 35.200 euros: 30%
- De 35.200 euros hasta 60.000 euros: 37%
- De 60.000 euros hasta 300.000 euros: 45%
- De rentas superiores a 300.000 euros: 47%
También puedes consultar la calculadora de la Agencia Tributaria o descargar el documento explicativo de las retenciones.
Cómo conseguir el modelo 145 del IRPF
El modelo 145 se obtiene a través de la página oficial de la Agencia Tributaria o se puede descargar directamente en este enlace. Se puede rellenar en línea y luego descargar el pdf para imprimirlo.
Cómo se rellena
El modelo 145 consta de siete apartados para rellenar y completar según tu situación personal y familiar. Estos son:
1. Datos personales y situación familiar.
Aquí debes escribir tu nombre, apellidos, DNI y tu situación personal, como por ejemplo si tienes algún tipo de discapacidad (y el porcentaje), si estás acreditado como persona con movilidad reducida, etc. Estos casos conllevan una reducción en el IRPF.
Es importante ceñirse a la realidad, ya que el IRPF y la empresa los usará para ajustar tus retenciones en el modelo 145. Aquí también debes indicar tu situación familiar:
- Situación 1: Personas solteras, viudas, divorciadas o separadas con hijos menores de 18 años o mayores discapacitados sujetos a patria potestad.
- Situación 2: Personas casadas cuyo cónyuge obtenga rentas superiores a 1500 euros. También se incluyen las personas con hijos.
- Situación 3: Todos los contribuyentes que no caigan en las otras dos situaciones.
2. Hijos y descendientes
Si tienes hijos menores de 25 años que no tengan ingresos superiores a 8.000 euros o mayores de 25 años con discapacidad, debes incluir la información en este apartado. De este modo, la empresa sabrá cuál es tu mínimo familiar y personal en la renta para ajustar las retenciones en tu nómina.
3. Ascendientes mayores de 65 años o menores de 65 con discapacidad
En este apartado debemos incluir a los ascendientes mayores de 65 años o menores con algún tipo de discapacidad que se encuentren a tu cargo, que convivan contigo al menos la mitad del año y que no tengan rentas anuales superiores a los 8.000 euros.
4. Pensiones compensatorias
Si dispones de una disposición judicial que indique que pagas una pensión alimenticia o compensatoria, deberás incluirla en este apartado. Si es un acuerdo verbal, no tiene poder.
5. Pagos por la adquisición o rehabilitación de la vivienda habitual
Hay que completarlo en el supuesto de que se realice algún tipo de pago por la compra o rehabilitación de tu vivienda habitual a través de una hipoteca. Sólo deberás rellenarla si compraste la casa antes de 2013 y si no ganas más de 33.007,2 euros al año..
6. Fecha y firma
7. Acuse de recibo
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta