
La empresa Box2bit, que pertenece al grupo Capital Energy, invertirá 3.400 millones de euros en el Proyecto Ebro, un campus de centros de datos que se instalará en 28 hectáreas del Polígono Entreviñas de Cariñena (Zaragoza).
En este proyecto empresarial trabajarán unas 350 personas de forma permanente y 1.604 trabajadores se emplearán en las distintas fases de puesta en marcha. En el último trimestre de 2025 se pondrá la primera piedra del primero de los cinco edificios del campus, que estarán terminados a finales 2029.
Lo ha anunciado este martes el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, en rueda de prensa, después de que el Consejo de Gobierno haya aprobado, esta mañana, la Declaración de Interés General de Aragón (DIGA) de esta iniciativa empresarial.
Azcón ha afirmado que "sin ningún género de dudas va a ser una iniciativa transformadora con un alto valor añadido, un impacto en el sector de las tecnologías en la Comunidad, que está haciendo que Aragón se convierta en una referencia internacional".
"No hay ninguna otra región en Europa que esté recibiendo inversiones tecnológicas como Aragón", ha continuado Azcón, resaltando que "lo importantees que cada euro significa oportunidades, desarrollo y puestos de trabajo". De hecho, ha enfatizado que el empleo será "de altas prestaciones, con altas remuneraciones y una estabilidad importante", y ha incidido en que habrá miles de puestos de trabajo indirectos.
Ha recordado que en las últimas semanas el Ejecutivo ha anunciado inversiones por 33.000 millones de euros, "la gran mayoría ligadas a la tecnología", de forma que con el Proyecto Ebro, la cifra se elevará a 36.400 millones:
"Si conseguimos que Stellantis firme la 'joint venture' de la gigafactoría de baterías, los 40.000 millones estarán ahí y estaremos hablando de un año histórico desde el punto de vista del empleo y la prosperidad". Ha señalado que en un año se habrán anunciado las mismas inversiones que en 400 años con el nivel de inversión de años anteriores, de 100 millones de euros anuales.
"Son palancas de cambio que transforma la economía de la Comunidad en un sector que va a convertirse en estratégico, un motor de transformación de la economía de Aragón como no se había conocido hasta ahora y como no se ha conocido en Europa", ha manifestado el presidente, añadiendo que "este Gobierno pone la alfombra roja a las inversiones porque Box2Bit va a crear empleo, va a invertir grandes cantidades de dinero y a reforzar esa posición que tiene la Comunidad de referencia en el sector tecnológico en todo el sur de Europa".
También ha hecho notar que "el Campus Ebro va a generar oportunidades para los habitantes de la zona, fundamentalmente empleo ligado a la tecnología y a la fase de construcción, un impacto positivo que se notará no solo en los servicios públicos, sino en el sector servicios y que ayudará a fijar población donde necesitamos que haya asentamiento de población".
Este proyecto empesarial elevará el PIB regional en 4.400 millones de euros. "Cada vez que anunciamos una inversión tecnológica vamos completando el círculo virtuoso dela tecnología y se refuerza la posición de Aragón en el mapa 'cloud' de Europa".
El jefe del Ejecutivo autonómico ha dejado claro que seguirá apostando por las energías renovables y por tener suelo industrial de calidad a precios "extraordinariamente competitivos", también "por el talento que tiene la Comunidad y la paz social que caracteriza a Aragón".
Azcón ha hecho hincapié en que la necesidad de que el Gobierno de España extienda las conexiones de red eléctrica en Aragón y que los concursos se lleven a cabo con seguridad jurídica y "de la forma más rápida posible", recalcando que "hay cuestiones que no dependen del Gobierno de Aragón y hay que confiar en que el Gobierno de España cumpla con su trabajo".
Ha observado que "la inversión en formación va a tener que reforzarse con empresas tecnológicas que den soporte a las pymes y las grandes empresas que van a utilizar los centros de datos", indicando que se incrementarán las consultorías de tecnología "para que esas infraestructuras se implanten cuanto antes".
"Estamos en el camino adecuado y vamos a seguir trabajando los próximos meses en este reto sin igual que tiene la economía de Aragón y España", ha aseverado Azcón, subrayando que "el desafío de los centros de datos se está dando fundamentalmente en la Comunidad".
Blackstone invertirá 7.500 millones en Calatorao
El fondo de inversión estadounidense Blackstone anunció a mediados de octubre una inversión de 7.500 millones de euros en el 'Proyecto Rodes', un centro de datos que se instalará en el municipio zaragozano de Calatorao.
El Gobierno autonómico aprobó el 14 de octubre la Declaración de Interés Autonómico con Interés General (DIGA) que permitirá promover un nuevo campus de centros de datos de 224 hectáreas. Esta aprobación pondrá en marcha el proceso de planificación del desarrollo, que representaría una importante inversión empresarial de hasta 7.500 millones de euros, con un "potencial de contribución de entre 16.500 y 25.450 millones al Producto Interior Bruto aragonés durante los próximos 25 años", según el comunicado oficial.
La inversión prevista se realizará en el término municipal de Calatorao, en suelos industriales ubicados junto a la A-2, a siete kilómetros del núcleo urbano de Calatorao y en el área de influencia de municipios como Lucena de Jalón, Épila o La Muela. Esta zona se encuentra a unos 40 km de Zaragoza capital. Se prevé la creación de hasta 1.400 puestos de trabajo directos en Calatorao y su entorno en los sectores tecnológico y de la construcción, entre otros.
Aragón, un polo para los centros de datos
La escasez de suelo con potencia disponible en ubicaciones Tier I, como Madrid o Barcelona, está provocando que los principales proveedores de servicios cloud (Amazon Web Services o Microsoft) desarrollen sus nuevas zonas de disponibilidad en ubicaciones distintas, como Aragón, que se está convirtiendo en una de las regiones más atractivas para el desarrollo de centros de datos en la Península Ibérica-
Según la consultora Colliers, las grandes parcelas de suelo disponible, el suministro eléctrico garantizado a corto/medio plazo, el acceso a fuentes de energía renovables, su excelente conectividad y la colaboración con las administraciones, están convirtiendo a Aragón en el nuevo enclave tecnológico para el desarrollo de centros de datos. Su capacidad instalada alcanzará los 108 MW IT y relevantes ‘players’ como AWS o Microsoft continúan anunciando proyectos en Aragón, una región que supera los 4.000 millones de euros de inversión futura en este mercado. Y a los que se sumarán los 7.500 millones de euros que espera invertir Blackstone.
Cada vez más empresas apuestan por los 'data centers'
El Corte Inglés anunció a principios de octubre su plan para dar un paso más en la diversificación de sus fuentes de ingresos, a través de la entrada en el negocio de los centros de datos. La compañía presidida por Marta Álvarez ha llegado a un acuerdo con la mexicana KIO Networks para comprarle el 50% de su filial española, de la que ya controlaba la mitad del capital. La operación, cuyo importe no ha trascendido, supone la irrupción de El Corte Inglés en el negocio de la administración y gestión de centros de datos para terceros.
Además del gigante de los grandes almacenes, Iberdrola rambién ha anunciado que está trabajando en una 'joint venture' para el desarrollo, impulso y expansión de la oportunidad de crecimiento que representa el negocio de los centros de datos y procesamiento para Inteligencia Artificial (IA) en España y otras geografías.
En concreto, ha lanzado su nueva sociedad CPD4Green, que cuenta con un equipo para convertir terrenos eléctricos en centros de datos operativos las 24.00 horas, los siete días de la semana, para la que busca un socio financiero. El objetivo de este proyecto es presentar un proyecto 'llave en mano' para los 'data center': terreno, electricidad renovable, seguridad de suministro, conexión a la red y el contrato de energía 24x7.
Desde el gigante energético, además, defienden que España cuenta con "una oportunidad única" para "convertirse en el 'hub' europeo de los centros de datos", debido a la ubicación geográfica, el potencial renovable, el desarrollo de las redes y baja densidad de población. No obstante, ve necesario aumentar la inversión en la red eléctrica, mejorar la planificación y generar estabilidad regulatoria.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta