Facilitará la incorporación de la mujer y alargará la vida profesional de los perfiles más sénior
Comentarios: 0

La construcción vive un momento de cambio. La industrialización ha dejado de ser una utopía y ya son muchas las promotoras que se lanzan a este nuevo modelo. Pero no es la única revolución que ha experimentado un sector, que busca ser más atractivo para los jóvenes y para la mujer. En este escenario han irrumpido los exoesqueletos, unas máquinas móviles que permiten modernizar y facilitar las tareas cotidianas de los obreros.

La primera promotora en implantar estos aparatos en un desarrollo ha sido Vía Ágora, compañía presidida por Juan Antonio Gómez-Pintado. En concreto, la compañía ha comenzado a utilizarlos en una promoción de viviendas ubicada en Valdebebas (Madrid). 

"En el último trimestre del año pasado Vía Ágora inició el camino de la introducción de exoesqueletos para la ejecución de trabajos en obra, con la intención de poder introducir talento joven en el sector, facilitar la penetración de la mujer al tejido productivo y mejorar la vida a los operarios, así como las posturas de estos", afirma Sandra Llorente, directora de Innovación de Vía Ágora.

"Hemos realizado entrevistas a los obreros para saber cuál era la sensación que tenían con el uso del exoesqueleto como herramienta y si les facilitaba, o no, su trabajo. El objetivo es prolongar la vida útil del resto de los trabajadores y que cuando lleguen al final de su vida laboral lo hagan en buenas condiciones físicas", añade Llorente. 

Por el momento, Vía Ágora ha adquirido tres exoesqueletos de diferentes modelos para esta promoción, pero ya ha anunciado que en breve contarán con más unidades no sólo para las construcciones tradicionales, sino también para su fábrica de industrialización ubicada en Cuenca. Cabe destacar que la producción de estos aparatos se realiza íntegramente en España gracias a la compañía navarra, Cyber Human System. 

Un descanso para brazos y lumbares

El primero de los modelos presentados por Vía Ágora es perfecto para los electricistas, que están muy acostumbrados a realizar tareas en altura. Su nombre es Besk y su función principal es proporcionar apoyo a los brazos del operario ayudándole a mantener posturas apropiadas y aligerar cargas cuando se realizan tareas repetitivas con las extremidades superiores en posiciones elevadas. Con respecto a sus características resalta su fácil mantenimiento además de su peso: sólo 3 kg. 

Por su parte, el modelo Aldak es un soporte de movimiento lumbar y levantamiento de pesos. En este caso, el exoesqueleto facilita la asistencia al movimiento, mediante un sistema de asistencia regulable que ayuda al trabajador a levantar cargas pesadas, soportar posturas exigentes o realizar movimientos lumbares repetitivos. "Te obliga a agacharte de manera correcta y te ayuda a la hora de levantarte", afirma un obrero mientras coloca pladur durante una demostración. Aldak pesa 3,5 kg, se adapta a diferentes tallas y soporta entre 5 y 15 kg. 

El último de los exoesqueletos adquiridos por Vía Ágora es el Exosoft, un modelo textil que simula unos músculos externos proporcionando apoyo lumbar para levantamiento de cargas y corrección de postura. "Perfecto balance entre comodidad y protección lumbar a largo plazo", asevera la web del fabricante. Se trata de un aparato muy útil para tareas en las que es necesario cargar peso y agacharse en la colocación de elementos como ha demostrado un operario durante una demostración en la que ha levantado dos filas de ladrillos desde el suelo. "Te sujeta las lumbares y protege la espalda", ha explicado este operario. Con tan solo 0,8 kg se convierte en el exoesqueleto más ligero y versátil del mercado.

Mayor calidad de vida

“Los estudios dicen que los trabajadores en obra terminan antes de los 65 años su vida laboral por los esfuerzos físicos que han realizado durante toda su trayectoria. Con los exoesqueletos somos capaces de conservar a los trabajadores en obra en un buen estado físico hasta el final de su vida laboral, de tal forma que además disfruten del resto de su etapa después del trabajo de una manera saludable”, asegura la directora de Innovación de Vía Ágora.

La idea de la promotora es implantar estas herramientas en todas sus promociones y no solo en las obras, sino también en la fábrica de Cuenca. Con respecto al precio, los exoesqueletos textiles tienen un coste económico más accesible. “Rondan entre 300 y 500 euros”, aclara Llorente.

“Según las estadísticas oficiales, se producen un 40% de bajas laborales en este sector, ocasionadas por trastornos musculoesqueléticos. Los exoesqueletos también influyen en la productividad de la obra, porque al reducir las bajas laborales la producción es mucho más continua. Por eso también, aunque no reduce el plazo de la obra, sí que permite que la salud del trabajador se vea implicada en todo el proceso constructivo”, matiza Beatriz García, arquitecto técnico y especialista en Prevención de Riesgos Laborales

La realidad es que existen exoesqueletos para cada oficio y cada tarea de la obra dependiendo del grupo muscular que trabaje. “Nosotros ahora nos centramos en los exoesqueletos para para prevenir lumbalgia que son dentro de las bajas laborales el mayor porcentaje de accidentes o de enfermedades que tenemos en la construcción. De hecho, cerca de un 35% de las bajas que están relacionadas con trastornos musculoesqueléticos son producidas en la espalda”, especifica García. La promotora explica que todos los operarios reciben una formación antes de utilizar estos aparatos, pero que se trata de unas directrices básicas y sencillas centradas en el ajuste del exoesqueleto y en su mantenimiento.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta