Comentarios: 0
Mujeres líderes y unidas por un futuro inmobiliario igualitario en el mundo del covid-19
idealista/news
bfernandez

La crisis del covid-19 ha puesto de relieve tanto la importancia fundamental de la contribución de la mujer como la carga desproporcionada que soporta en todos los sectores. Este es el tema elegido por la ONU para el Día Internacional de la Mujer de 2021.

Gracias a la inquietud de numerosas mujeres, que han luchado para crear una sociedad igual entre los distintos géneros, y gracias a símbolos de fortaleza de la mujer, como la conocida imagen de Rosie, la remachadora estadounidense “We can Do it”, se han conseguido grandes avances desde que a mediados del siglo XIX comenzaran los movimientos. Pero queda aún camino por recorrer.

En el sector inmobiliario la presencia de la mujer crece a buen ritmo, pero sigue entrando en puestos base, no de dirección, como menciona Ruth Blanco, presidenta de AMPSI, la mayor asociación de mujeres profesionales del sector inmobiliario de Europa, creada en 2013. Se trata de una asociación personal, no empresarial, transversal y que acoge a coordinadoras, agentes y gerentes. Hablamos con ella, y con la presidenta regional de las Islas Canarias, Marisol Montalti, de esta y otras reveladoras cuestiones para poner en valor el papel femenino en el 8M:

Qué supone liderar AMPSI y cuáles son los objetivos

Ruth Blanco. Ser presidenta de AMPSI supone un auténtico privilegio y una gran responsabilidad. Es un privilegio que mis compañeras me hayan elegido para liderar este proyecto durante los próximos años y que me confíen esta labor. Y esa confianza debe ser correspondida, haciendo que AMPSI crezca cada año tanto en número de socias como en calidad y cantidad de servicios.

Tenemos que consolidar a AMPSI como la asociación de mujeres del sector inmobiliario más importante de Europa y dar solución a las necesidades o requerimientos que cada día tienen las Asociadas.

Marisol Montalti. Es un honor y un compromiso el que todas las presidentas nacionales hayan pensado en mí desde la creación de AMPSI, en el 2013, para representar a la mujer en el sector inmobiliario de Canarias.  Nuestro objetivo es la unión, ayudarnos a crecer, empoderarnos, tener visibilidad y, por encima de todo, profesionalizarnos. 

Balance del sector desde el punto de vista de la mujer inmobiliaria: ventajas y desventajas 

R.B. En el sector inmobiliario, las mujeres representamos entre coordinadoras, agentes y gerentes un 68%; sin embargo, en los puestos de visibilidad todavía somos una minoría. En los últimos años se está produciendo un cambio de paradigma empresarial, por el que han detectado que las mujeres, en general, tenemos más empatía, lideramos de una forma más integradora, se nos dan mejor las habilidades sociales y esto está concretándosea una mayor demanda de mujeres para puestos de responsabilidad. Estas cualidades encajan a la perfección en las necesidades que requiere la profesión de asesor inmobiliario. Nuestro trabajo consiste en escuchar a nuestros clientes, comprenderles y ayudarles en el proceso de cambio de vivienda. Estas cualidades hacen también que nos esté resultando relativamente sencillo adaptarnos a los cambios que ahora se requieren.

La pandemia del covid nos ha obligado a realizar cambios importantes y profundos y, además, a hacerlo muy rápido. Lo que estaba previsto que sucediera a lo largo de los próximos cinco años nos ha tocado hacerlo en pocos meses y lo hemos superado con éxito. En el sector hemos tenido que incorporar un importante número de nuevas tecnologías para facilitar la tarea que debemos desarrollar en tiempos del covid y compaginarlas con las mayores condiciones de seguridad y con el teletrabajo  Así, hemos tenido que incorporar herramientas como realidad virtual, tours 360º, diferentes programas de vídeo conferencias, software de firmas digitales, planos 3D, renders, WhatsApp Busines, Chatbots de contacto, y múltiples formaciones online. Todo esto, pese a la inversión requerida y al esfuerzo, lo considero ventajas del 2020.

En cuanto a las desventajas, lamentablemente ha habido compañeras que han tenido que cerrar sus negocios, otras que están viviendo momentos difíciles, con los equipos de trabajo en ERTE, esperando que podamos tener normalidad, y esto añadido, a todas las que hemos sufrido pérdidas personales, que eso sí es irrecuperable.

M.M. 2020 ha sido el año de la capacitación, de la adaptabilidad, de la innovación y de la incertidumbre. 

Hemos recibido muchísima formación online. La plataforma Zoom permitió vernos, adquirir nuevas habilidades y practicar la escucha activa. Abarató costes al evitar desplazamientos. Comenzó el proceso digitalización de las pymes y se puso en valor el teletrabajo. Tuvimos tiempo para pensar, descansar y definir nuevas estrategias. Fueron tiempos de cambios, de sorprendernos por nuestra fragilidad como personas, de recuperar energías y fortalecernos, de ser solidarias y de interactuar en chats de mujeres dónde reímos, lloramos y nos dimos apoyos. Estando con tantas barreras físicas nos acercamos más a nosotras mismas y a la gente. 

La carencia ha sido el no poder sentir el calor del otro: los abrazos. Las personas que se han ido sin despedidas, las empresas que se han quedado por el camino 

Cómo ha cambiado 2020 las preferencias de los clientes y qué ciudades han sido las más afectadas 

R.B. La venta de viviendas bajó un 17,7% durante 2020. Se trata de la mayor caída en la compraventa de vivienda desde 2011. La tendencia en el mercado era descendente antes de la irrupción de la pandemia, aunque las previsiones al inicio de la pandemia eran de caídas inferiores.

Respecto a los precios, se preveía una caída entre un 5 y un 10%, sin embargo, han aguantado a cierre de 2020, lo que nos demuestra que tenemos un sector con una salud fuerte.

Respecto a las ciudades, en general, el centro de las grandes ciudades como Madrid o Barcelona, han sido las más afectadas. El teletrabajo está contribuyendo a que las preferencias de vivienda cambien. Hay un movimiento de desplazamiento de las grandes ciudades a otras poblaciones más pequeñas, ciudades limítrofes, incluso de hasta 60 o 90 minutos de distancia, siempre que tengan un buen sistema de transporte, están siendo más demandadas.

Respecto a la tipología de vivienda, también se están produciendo cambios. Ahora se demandan viviendas con terrazas, jardines, espacio exterior, vistas, sol… Es decir, el confinamiento ha hecho que nuestros hogares cobren mucha más importancia y nuestras preferencias hayan cambiado.

M. M. El archipiélago lideró la caída interanual de compraventas España entre abril y junio de 2020. Canarias tiene sus peculiaridades. Nuestra principal fuente de ingresos proviene del turismo. La crisis sanitaria arrastró al turismo y ha sido desolador ver esta industria de capa caída lo cual trajo graves consecuencias en el sector inmobiliario y en las familias. La zona costera desembocó en ERTE, ERE y disminución sustancial de ventas. El 34% de los turistas compraban en Canarias. A esta crisis se fue sumado la migración ilegal y los okupas lo que ha sido un freno al crecimiento. Afortunadamente cada crisis trae sus soluciones. Las islas son las menos afectadas por el covid a escala nacional y se están buscando nuevos nichos de mercado debido a las maravillas de nuestro clima (nómadas digitales. Entrenamientos deportivos de élite, corredores verdes) 

En la población en general ha cambiado el deseo.  Y ahora se da valor al hogar, a estar a gusto dentro de él Han crecido las reformas de las viviendas, donde se buscan armonía, independencia, espacio, luz, una terraza, un trozo de tierra. Antes la meta era la ciudad con todos sus servicios y contaminaciones ahora la naturaleza adquiere importancia, deseas aire fresco, se crea conciencia sobre la importancia de las energías limpias y verdes. Una vida más hacia dentro donde poder recibir si un día apetece a la familia, a los amigos y tener espacio para las mascotas  

¿Está aumentando el peso de la mujer en el sector inmobiliario internacional y nacional? 

R.B. Durante este año, a nivel nacional, el número de mujeres que intervienen en el sector inmobiliario se ha mantenido estable. En estos momentos no tenemos noticias de si ha habido movimientos a nivel internacional.

M.M. Según el INE, la rama de actividades inmobiliarias tiene una ocupación de 155.200 trabajadores (incluyendo asalariados y autónomos) en el conjunto del Estado, de los que 66.800 son mujeres, lo que representa el 57% del total. En el caso de Canarias, la ocupación en actividades inmobiliarias asciende a 10.400 trabajadores, y un 61% son mujeres, hasta un total de 6.300 trabajadoras.

No tenemos, en estos momentos, el histórico y desconocemos el dato a nivel internacional. Sabemos que la brecha salarial ha crecido un 21,9% y que se tardaran décadas en que esté presente la deseada igualdad. Que la intermediación en el comercio de Canarias ha caído un 12,5% y que la tasa de paro de la mujer isleña es del 27,28%  

 En los tiempos difíciles la mujer lucha y crece. El mercado nos necesita más que nunca para ayudar en la compraventa de inmuebles. Aportamos cualidades muy valiosas a nuestro trabajo: el respeto al otro, empatía, la escucha activa, la determinación, la flexibilidad. Estamos acostumbradas a ponernos en el lugar del otro, a dirigir un hogar y una empresa con lo cual hemos desarrollado la capacidad de administrar, de gestionar emociones, 

 de llevar equipos, de medir y hacer previsiones. Somos prácticas y solidarias.  

Qué esperáis del sector y qué recomendáis a las profesionales inmobiliarias

R.B. El año 2021, a mi juicio, será un año complicado, con dos incógnitas fundamentales: cómo se resolverán los ERTE y cuándo tendremos controlada la pandemia con las vacunas y la consiguiente recuperación de confianza de la población.

Estos dos factores serán clave a la hora de determinar cómo podremos afrontar este año. Pero el sector ha demostrado tener buen estado de salud, por lo que confío en que lo superaremos con bien. Esta no es una crisis como la de 2008.

El sector, en general, ya ha aprendido la lección. Por tanto, en esta, que previsiblemente será mucho más corta y mucho menos grave, la recomendación es lo que ya se está haciendo: adaptación a los cambios y flexibilidad. Sabemos que la clave del 2021 será la transformación de nuestros negocios en dos puntos básicos: la orientación al cliente, y la aportación de valor y digitalización.

M.M. Las predicciones son difíciles tras la pandemia. Cuántos sueños rotos con ella, tantas vidas truncadas, tantos proyectos aparcados. Los inmuebles están siendo un valor refugio ya que hay liquidez. La demanda ha crecido y la gente busca la seguridad del ladrillo a pesar de los vaivenes.  Nuestra economía en estos momentos depende del control de la pandemia y el adaptarnos a esta nueva realidad y del crédito que se inyecte  a los hogares y a las empresas. 

La principal recomendación es sigue tu instinto. Asóciate. Se crece estando acompañados. En AMPSI hay un lugar donde compartir, ayudar y apoyarnos. 

Qué futuro dibujáis para AMPSI

R.B. El futuro de AMPSI es totalmente esperanzador y muy positivo. Cada día más mujeres se interesan por conocer nuestra asociación y estamos a disposición de todas ellas y para cualquier información pueden contactarnos.

En AMPSI trabajamos cada día para ofrecer más y mejores servicios de valor para nuestras asociadas. Somos un grupo de mujeres ayudando a mujeres a superar nuestro día a día y a crecer personal y profesionalmente. Por tanto, si eres mujer y trabajas en el sector inmobiliario, AMPSI es tu lugar.

M. M. Imparable. El "juntas, multiplicamos” es una realidad.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta