Ha creado una nueva sociedad, bautizada como Lignum Tech Forest, que pujará en las licitaciones públicas y también irá destinada a gestores y propietarios privados
Comentarios: 0
Juan Antonio Gómez-Pintado
Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de Vía Ágora Vía Ágora

La promotora Vía Ágora lanza una nueva línea de negocio con la que espera completar el círculo de la industrialización en el sector de la construcción. Y lo hará a través de la gestión forestal, una rama que en el futuro podría llegar a suponer el 20% del grupo que preside Juan Antonio Gómez-Pintado. 

Según ha explicado la compañía, la apuesta por la gestión forestal la canalizará a través de una sociedad a la que ha bautizado como Lignum Tech Forest, en la que el grupo promotor invertirá anualmente 3,5 millones de euros y que le permitirá crear 50 nuevos puestos de trabajo. 

Este nuevo nicho de negocio basado en la gestión de la madera en la edificación, tanto de monte público como privado, nace "para dar respuesta a importantes desafíos como descarbonizar el parque de viviendas, generar riqueza y empleo en la España despoblada, mejorar la biodiversidad, minimizar el riesgo de incendios, industrializar el proceso constructivo y fijar población en las zonas rurales", explica el grupo. 

Según un estudio elaborado por la Fundación Gómez-Pintado y Analistas Financieros Internacionales (AFI), España es el segundo país de la Unión Europea con más superficie forestal, con 28,2 millones de hectáreas, lo que significa que los ecosistemas forestales ocupan más de la mitad de la superficie nacional, y apunta que la cifra ha crecido de forma ininterrumpida durante las últimas décadas.

Sin embargo, y pese a ocupar el segundo puesto por superficie, nuestro país es el octavo por volumen de madera y tiene una tasa de extracción que ha rondado de media el 40% en lo que llevamos de década, situándose 15 puntos por debajo de la UE en ese mismo periodo. Y recalca que las zonas forestales susceptibles de ser aprovechadas se encuentran en la 'España vacía'. 

En comunidades autónomas como Castilla y León y Castilla-La Mancha, donde se encuentra buena parte de los recursos forestales españoles, las tasas medias de extracción son mucho más modestas, situándose en el 23% y del 9%, respectivamente. 

Como ejemplo, el estudio de la fundación y AFI detalla que en Castilla-La Mancha apenas 250 trabajadores se dedican a labores de gestión y aprovechamiento en una región que posee una superficie forestal de un tamaño equivalente a Bélgica (38.000 km2).

Y esas precisamente van a ser las zonas donde se va a centrar el negocio de gestión forestal de Lignum Tech Forest en sus inicios, y su actividad está dirigida tanto a gestores y propietarios privados como a los concursos públicos en los que prevé pujar. 

“Esta nueva compañía, que trabajará tanto para empresas de la corporación como para terceros, garantizará la creación de una industria de gran valor añadido en torno a la edificación. Mediante esta gestión forestal responsable se impulsará la transformación del sector inmobiliario haciéndolo más sostenible, innovador y eficiente empleando materiales como la madera en la construcción”, ha afirmado Gómez-Pintado. 

Conviene recordar que la madera es actualmente uno de los principales materiales de la construcción, junto con el hormigón y el acero, aunque es el más sostenible desde el punto de vista ambiental. La propia Vía Ágora ya ha impulsado cinco promociones de viviendas donde la madera es el material protagonista, aunque afirma que al sector todavía le queda mucho camino por recorrer en este campo. 

"La madera cumple con las regulaciones de Europa a nivel ambiental y con las necesidades del sector. Además, puntúa favorablemente para las nuevas edificaciones que establecen los pliegos de las Administraciones Públicas", ha añadido Gómez-Pintado. 

Además de aportar valor añadido al sector de la construcción, el grupo promotor asegura que con la gestión forestal profesional también se consigue mantener limpios los montes, disponer de unos datos forestales homogéneos e impulsar la economía. En el caso de Castilla-La Mancha, la gestión forestal podría suponer un incremento del PIB cercano a los 700 millones de euros, mientras que en el caso de Castilla y León, el aumento rondaría los 500 millones. 

Según confiesa Vía Ágora, esta nueva línea de negocio podría llegar a suponer cerca del 20% de su facturación y podría extenderse a otras zonas de España en un futuro. 

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta