No hace falta haber viajado al otro lado del Atlántico para saber que en Estados Unidos las viviendas son bastante grandes. El cine y la televisión ya se han encargado de enseñarnos cómo es la residencia media de un ciudadano estadounidense: un edificio de dos plantas, con más de dos habitaciones en la parte superior, un amplio salón en la primera y un sótano donde hacer la colada, sin olvidarnos del garaje y el jardín.
Lo confirma la Oficina del Censo de Estados Unidos. Según sus últimos datos, las casas construidas en 2013 medían, de media, 248 m2 (un 61.4% más grandes que las vendidas en 1973, el año en que empezó la oficina a recoger dicha cifra). Lo curioso es que al mismo tiempo que aumentaba el tamaño de la casa, disminuía el número de residentes. Si en 1973 solían vivir tres personas en un hogar estadounidense, hoy en día residen solo dos.
¿Por qué construyen viviendas cada vez mayores si cada vez las utiliza menos gente? ¿Está el mercado inmobiliario respondiendo a la auténtica necesidad de sus clientes o es una exageración? ¿Cómo serían las casas si atendieran al espacio que de veras emplean las familias?
La consultora de arquitectura y diseño Life Edited ha analizado el espacio que una familia estadounidense suele utilizar en su residencia. Para ello, ha tomado como punto de partida uno de los 32 hogares que estudió en 2012 un grupo de investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles.
En el estudio, los investigadores localizaron los lugares de la casa donde se encontraban los miembros de la familia en diferentes momentos del día. Lo hicieron cada diez minutos, por la tarde y la noche - las horas puntas de un hogar -, durante un periodo de dos semanas.
Los resultados sorprenden. La investigación mostró que, de las ocho estancias que componían la primera planta, eran la cocina, el salón y la habitación familiar los lugares donde más tiempo pasaban los residentes. Según los cálculos de Life Edited, tan solo 37 metros cuadrados de los 93 disponibles. ¿No habría que distribuir de otra manera?
interior de casa de EEUU. Foto: Tubedogg (Creative Commons)
Una cuestión social
Desde el Instituto Estadounidense de Empresa celebran que, a pesar del descenso de la clase media y el incremento de la desigualdad, el tamaño de las viviendas nuevas sea mayor, y que, “comparadas con las que se construían en el pasado, son mucho más eficientes en términos energéticos”. Son más grandes y vienen además equipadas con todo tipo de aplicaciones domóticas, “como el aire acondicionado, que podría haber sido una opción cara en décadas anteriores”.
Sin embargo, a juzgar por el análisis de Life Edited, parece que los estadounidenses no necesitan una casa tan grande. Las razones de que las compren son otras. La concepción de que una casa también sirve para alojar visitas inesperadas y, sobre todo, que un hogar es símbolo de estatus son factores que de igual forma los estadounidenses tienen en cuenta.
Es la conclusión que saca el profesor Robert H. Frank, que ha estudiado durante tres décadas los efectos de la desigualdad y ha dado con lo que denomina 'cascadas de gasto', aquellas que las familias más humildes se ven forzadas a afrontar por el mero hecho de que las clases más pudientes lo hacen.
“Las preocupaciones por posición social generan modelos de gastos, incluso cuando todo el mundo está bien informado y es racional”, asegura. En el caso de una casa, si a la gente adinerada le da por ampliar el tamaño de su vivienda, la gente con menos ingresos intenta emular el gasto. Una presión que desciende al resto de clases y que cambia la opinión generalizada sobre cómo debe ser una buena casa.
En Europa, las viviendas suelen ser más pequeñas que en la potencia norteamericana. Según el Consejo de Diseño del Reino Unido, las viviendas británicas, de media, tienen un tamaño de 76 m2; algo menos que las irlandesas (88) o las españolas (97) y mucho más pequeñas que las francesas (113). Un espacio que en nuestro país, además, comparten a menudo entre dos y tres miembros de la misma familia. Al parecer, tendemos a hacer nuestro el refrán: no es más rico quien más tiene, sino el que menos necesita.
1 Comentarios:
josemajc tienen que bajar, porque, en usa piensan, un poco, aqui todavia, no, y me explicare,
en usa el sotano es un piso, o cuarto de lavar, que aqui muchos pisos nuevos no existen,
ademas, la climatizacion, es todavia sin conductos, hay en algunos edificios, el parking es obligatorio, y aqui valen mas que el piso, y 20 años para pagar un chamizo,o guarida, sin jardin???
en la periferia y grandes ciudades, como van de ricos, pues a pagar, pero a partir de 50km. eso que tiene que valer, mas de 30 0 40.000 euros es demasiado pagar,
siempre bajo mi punto de vista con un 12% de transmision o iva, mas ibis, de escandalo mas cocinas mini,, cuanto debe de valer?????
NADA
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta