La Reserva Federal en Dallas sugiere una subida en los precios a nivel mundial del 1,3% entre el primer y el segundo trimestre de 2023
Comentarios: 0
Precio vivienda
GTRES
Marta Gómez Martín-Romo
Marta Gómez Martín-Romo

La situación del mercado inmobiliario en ciertas zonas de San Francisco comienza a dar muestras de fortaleza. Los precios se han elevado cerca de un 3% de media frente a lo registrado a principios de año, con algunas zonas alcanzando hasta el 8% de subida.

Algunas cifras de la sucursal en Dallas de la Reserva Federal sugieren una subida en los precios mundiales del 1,3% entre el primer y el segundo trimestre de 2023, y las estimaciones apuntan a nuevas subidas. Esto los situaría cerca de los niveles máximos registrados en 2022.

Además, una vez ajustadas las cifras a la inflación, la caída se mantiene por debajo del 5%, todavía lejos del 13% de descenso registrado tras la crisis de 2008. Estos datos también se aprecian en las zonas más castigadas durante la pandemia, que muestran precios superiores a lo que muchos preveían.

En Gran Bretaña, el índice de precios elaborado por Halifax, una consultora inmobiliaria, se ha elevado en un 1,1% este octubre, pese a las previsiones de los expertos, que lo situaban con un descenso del 0,4%.

En EEUU también se han registrado estos aumentos, que han alcanzado casi un 2% frente a hace un año, y un análisis de Bloomberg prevé que los precios de las viviendas en Australia se eleven cerca de un 7,7% este año. Estos datos parecen estar sorprendiendo a los economistas, que pensaban que las subidas de tipos harían caer los precios de las viviendas.

Tres factores determinantes

Este sorpresivo escenario parece estar explicado por tres factores determinantes. En primer lugar, la pandemia ha generado que la mayoría de la población le dé más importancia a su vivienda y, por tanto, esté dispuesta a invertir más en ella siempre que le proporcione el espacio necesario y cubra sus intereses.

Además, también cabe destacar la preferencia por las hipotecas fijas en la mayoría de los mercados europeos. Esto ha generado que muchos no hayan sufrido el impacto de las subidas de forma inmediata, ya que contaban con hipotecas a tipo fijo. Cabe destacar que las hipotecas a tipo variable suponían antes de 2022 menos del 15% del total, cuando antes de 2011 eran cerca del 40%.

Por último, la crisis de 2008 provocó que los gobiernos endurecieran las regulaciones y eliminaran a prestatarios menos solventes. Asimismo, a los más ricos les resulta más fácil soportar tipos de interés más elevados, y muchos todavía cuentan con un importante ahorro logrado durante la pandemia.

A pesar de estos datos, el hecho de que la mayoría de hipotecas fijas a corto plazo estén cerca de finalizar y, por tanto, deban ser refinanciadas a intereses mucho más elevados, junto con unos ahorros que terminarán acabándose y una inflación que, en caso de no dar tregua, obligará a seguir subiendo los tipos a los bancos centrales, hacen dudar sobre el futuro de un sector inmobiliario que, por el momento, parece que recobra su fuerza.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta