La situación del mercado inmobiliario en ciertas zonas de San Francisco comienza a dar muestras de fortaleza. Los precios se han elevado cerca de un 3% de media frente a lo registrado a principios de año, con algunas zonas alcanzando hasta el 8% de subida. Algunas cifras de la Reserva Federal en Dallas sugieren una subida en los precios mundiales del 1,3% entre el primer y el segundo trimestre de 2023, y las estimaciones apuntan a nuevos incrementos. Esto volvería a situarlos cerca de los niveles máximos registrados en 2022.
La fortaleza del sector inmobiliario español parece estar soportando la incertidumbre económica y política, además de las continuas subidas de tipos. Así, las operaciones de compraventa superaron las 315.000 en el primer semestre, según datos del INE. De la misma forma, los precios se resisten a bajar, hasta el punto de superar picos históricos previos a la burbuja inmobiliaria de 2008. Por ello, los expertos de la Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), especialistas en financiación sostenible, han analizado las siete tendencias que marcarán el futuro más inmediato del mercado inmobiliario.
La consultora apuesta por una pronta recuperación del sector inmobiliario. Tras unos meses en los que la incertidumbre ha lastrado las rentabilidades y los precios de los inmuebles, se avecina ahora una ventana de oportunidad para invertir. Según CBRE, nos encontramos en una fase clave del ciclo donde se terminarán de ajustar los precios y la actividad inversora se acelerará y se acerca una nueva etapa donde habrá más competencia por el capital, pero también más oportunidades para transformar y crear valor a través del 'real estate'.
El sector inmobiliario sigue luchando para hacer frente a los reajustes de precios debidos a la inflación, las políticas del BCE y las consecuencias de la guerra en Ucrania. Los alquileres de viviendas, la logística y las oficinas son los más afectados, aunque las perspectivas son alentadoras. Los activos de sanidad y residencial siguen siendo pilares y los inversores tendrán que prestar atención a diversos factores. Los analistas de BNP Paribas destacan seis puntos para encontrar ese equilibrio entre riesgo/rentabilidad que necesitas: desde los retornos y mercados de la baja volatilidad a la calidad y valor del activo.
La gestora repasa en un informe los principales focos de riesgo que tiene actualmente el 'real estate' global. Entre ellos, el endurecimiento de las condiciones de financiación por las subidas de los tipos de interés, algunos cambios estructurales como el impulso del trabajo híbrido, la necesidad de apostar por la sostenibilidad o la elevada exposición de la banca estadounidense al crédito comercial. Según M&G, los inmuebles 'prime' son los más resistentes y España sigue siendo un mercado atractivo para los grandes inversores institucionales.
La escuela de negocios afirma en un estudio que la Ley de Vivienda, que todavía está en trámite parlamentario e incluye medidas como el tope a los precios del alquiler en zonas tensionadas, es uno de los factores que marcará la evolución del mercado en España. Según el documento, la normativa podría lastrar la inversión en vivienda y mermar el desarrollo de nuevas promociones, lo que acabaría reduciendo la oferta de inmuebles. Las nuevas subidas de tipos y la retirada de estímulos por parte del BCE también incidirán en la evolución del sector.
La actividad relacionada con la vivienda lleva paralizada en Europa desde marzo, obligada a cerrar para luchar contra el coronavirus. Los futuros compradores no podían visitar las casas ni pedir una hipoteca en el banco. Hay indicios de que la fuerte desaceleración puede estar llegando a su fin, con el aumento de los préstamos hipotecarios, aunque persisten temores de una nueva recesión.
Jaime Echegoyen, Ada Colau, Ismael Clemente, José Manuel Calvo o Juan Antonio Gómez-Pintado… Todos estos protagonistas del sector inmobiliario han pasado por los micrófonos de idealista/news durante 2016.
En su informe de resultados semestrales, Sareb asegura que la solución del problema financiero en España, la mejora de los indicadores macroeconómicos y la llegada al mercado de las socimis han supuesto un punto de inflexión en el sector inmobiliario.
Aunque según recientes informes de organismos oficiales la vivienda en España no solo se recupera sino que lo hace con fuerza -con tasas de dos dígitos-, para Fernando Encinar, cofundador y jefe de estudios de idealista, esto no significa que estemos en los albores de una nueva burbuja inmobiliaria. "Simplemente asistimos a la normalización del sector tras ocho años de caídas", asegura.
Hispania, Lar España, Merlin Properties y Axiare ya son miembros de European Public Real Estate Asociation (EPRA), una organización en la que las empresas más destacadas del sector en la región fijan, por ejemplo, los criterios para intercambiar información financiera con los inversores o las prácti
El catedrático de economía de la universidad pompeu fabra (upf), josé García montalvo, asevera que el mercado inmobiliario se mueve por expectativas y que ahora hay, a su juicio, un cambio “innegable” que está “movilizando la demanda”
Asimismo, montalvo se muestra convencido de que el mercado del cr
Recibe nuestras últimas noticias en tu correo electrónico Suscribirse