Los expertos de la Unión de Créditos Inmobiliarios han analizado las siete tendencias que marcarán el futuro del mercado inmobiliario
Comentarios: 0
Mercado inmobiliario
Getty images

La fortaleza del sector inmobiliario español parece estar soportando la incertidumbre económica y política, además de las continuas subidas de tipos. Así, las operaciones de compraventa superaron las 315.000 en el primer semestre, según datos del INE.

De la misma forma, los precios se resisten a bajar, hasta el punto de superar picos históricos previos a la burbuja inmobiliaria de 2008. Por ello, los expertos de la Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), especialistas en financiación sostenible, han analizado las siete tendencias que marcarán el futuro más inmediato del mercado inmobiliario.

Las siete claves del futuro inmobiliario

El mercado inmobiliario estará marcado en 2024 por la cada vez más importante sostenibilidad, la irrupción de la Inteligencia Artificial o el aumento de la inversión internacional en el sector residencial.

  • La incertidumbre derivada de la inflación y las subidas de tipos, así como el contexto político y empresarial, serán claves para el sector. Además, estamos llegando a un punto de inflexión que enfrenta a aquellos que consideran necesaria una pausa en el endurecimiento monetario y los que creen necesaria una nueva subida de tipos.
  • Los criterios ESG comienzan a cobrar mayor protagonismo y relevancia, por lo que se integrarán cada vez más en las decisiones que atañen al mercado inmobiliario. Los factores medioambientales y sociales comienzan a ser más valorados por los inversores en sus estrategias empresariales.
  • La emergencia climática y la necesidad de rehabilitación de los edificios comienza a ser objeto de preocupación, sobre todo tras haber vivido el verano más caluroso desde que existen registros. Todo esto ha provocado que los espacios comiencen a adecuarse para ser sostenibles y resiliente. Asimismo, la futura aprobación de la Directiva de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD) generará la eliminación progresiva de las calefacciones con combustibles fósiles y podría abrir la posibilidad de exigir un determinado nivel de eficiencia a las viviendas.
  • Los inversores se fijan más en inmuebles de uso residencial frente a comerciales, sobre todo por ser el núcleo principal del mercado inmobiliario. Se prevé que esta tendencia continúe a lo largo de 2024.
  • Los inversores internacionales comienzan a fijarse más en el parque residencial español. No en vano, la suma de las compras de extranjeros residentes y no residentes supone un 14,9% de los compradores de vivienda en España. Este se ha convertido en el segundo mejor resultado histórico, solo por detrás del tercer trimestre de 2022, cuando se registró un 15,9%.
  • La Inteligencia Artificial sigue cobrando protagonismo en el mercado inmobiliario, con muchos profesionales, gestores activos e inversores utilizándola para predecir precios y el comportamiento del mercado. Además, muchos expertos creen que también ayudará a incluir soluciones técnicas cada vez más importantes, algo que obligará a sus profesionales a adaptarse a nuevas tecnologías.
  • Tendrán más importancia las nuevas fórmulas que busquen dar respuesta a necesidades habitacionales, como pueden ser el coliving o el cohousing, sin olvidar los proyectos Build to Rent (BTR) y las iniciativas público-privadas de vivienda social en alquiler de las autonomías.

José Manuel Fernández, subdirector general de UCI, ha señalado que todos estos datos nos hacen suponer que estamos “entrando en una nueva etapa para el mercado de la vivienda”, que estará protagonizada por “cambios en la demanda, así como por un creciente interés en la sostenibilidad y el medio ambiente”.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta