
El ‘think tank’ británico Resolution Foundation ha elaborado un informe sobre el residencial en los países de la OCDE, donde analiza aspectos como la asequibilidad a la vivienda desde varios enfoques, como los gastos en el hogar y el consumo, o la antigüedad del parque de viviendas. Aunque se centra en Reino Unido, también podemos ver la situación de las casas en España: la vivienda absorbe un 16% del consumo en el país, mientras solo un 11% de las casas es de antes de 1946.
Desde la Fundación aclaran la dificultad de realizar una comparativa de la situación de la vivienda entre distintos países, dadas las características diferenciadoras entre el consumo de los hogares de cada economía o de cada parque inmobiliario. La vivienda se ha convertido en uno de los problemas más destacados en Reino Unido, en un momento marcado por las elecciones generales en el país, que debe celebrarse antes del 28 de enero de 2025.
En un intento de hacer un estudio comparativo han realizado varios análisis, como medir el grado de asequibilidad de la vivienda calculando la proporción de ingresos, ganancias y gastos que cada hogar dedica a los costes de la vivienda.

Y donde se ha añadido una estimación del coste de la vivienda que los propietarios pagarían si alquilaran su casa en el mercado libre, lo que se conoce como ‘alquiler imputado’. Sin él, la comparativa sería menos útil, porque aquellos países con mayor proporción de viviendas en propiedad tendrían ‘ventaja’, como Italia (61%), España (49%) o Reino Unido (36%), sobre los que cuentan con menor porcentaje, como Alemania (26%), Países Bajos (8%) o Suiza (4%).
Añadiendo el ‘alquiler imputado’ se aprecia que los hogares de Finlandia, Reino Unido, Canadá o Israel dedican más de un 20% de sus gastos a los costes de la vivienda, por encima de la media de la OCDE (17%).
España (16%), en esta ocasión se encuentra ligeramente por debajo de la media de la OCDE, y en el en torno de Austria, Italia, Alemania o EEUU. Los porcentajes más bajos se dan en Polonia, Lituania o Malta, por debajo del 10%.
“Los hogares padecen estrés inmobiliario, sobre todo entre aquellas familias que no son propietarios absolutos. La vivienda genera desigualdades, un determinante de la desigualdad general de la riqueza. Y es que si los padres son propietarios se convierte en un determinante de que si sus hijos podrán salir del mercado del alquiler”, comenta el estudio de Resolution Foundation.

A medida que los países aumentan los ingresos, es normal que su población busque viviendas más grandes, y dedique más gastos a la vivienda. El estudio también analiza la relación entre el consumo total per cápita de cada nación de la OCDE y la cantidad de servicios dedicados a la vivienda. Estas estimaciones se miden en cuál es el volumen del consumo en la vivienda es más alto o bajo sobre el consumo general.
Los hogares en Colombia, Reino Unido, Australia, Chile, Países Bajos o México son lo que cuentan con un menor volumen del gasto en vivienda frente al gasto general entre todas las economías de la OCDE (0%), por debajo del 20%. Mientras tanto, la vivienda supone mayor volumen en Polonia o Grecia, por encima del 30% de los niveles del consumo en general. En España, los gastos en vivienda son un 3% superiores a los gastos generales en consumo.

Otro método que utiliza el estudio para medir el grado de calidad de la vivienda es la antigüedad del parque residencial. Cerca de cuatro de cada 10 viviendas (38%) en el Reino Unido datan de antes de 1946, en comparación con tres de cada diez en Francia (29%) o el 24% de Alemania. Por el lado contrario, las proporciones más bajas de viviendas construidas antes de la Segunda Guerra Mundial aparecen Grecia (8%), Finlandia, Liechtenstein, Bulgaria (las tres con un 10%) y Portugal, España y Rumania (las tres con un 11%).
“Dado que las propiedades más antiguas se construyeron cuando los estándares ambientales no existían o eran menos exigentes que los actuales, y son más difíciles de aislar que las casas nuevas, es difícil alcanzar los estándares ambientales en materia de eficiencia energética”, agrega el estudio.

Pero si se comparan los precios medios de la vivienda con los niveles medios de precios al consumo, la situación cambia relativamente. Tomando como media los datos de la OCDE, la vivienda en el Reino Unido es la más cara de los países analizados. Australia y Suiza tienen viviendas más caras que el Reino Unido, pero su mayor PIB per cápita genera niveles de precios generalmente más altos para todos los bienes y servicios.
Por el lado contrario, Costa Rica, Corea del Sur, Lituania y Polonia, los precios de las viviendas son un 30% más bajos que los precios generales. España se encuentra cerca de la media de la OCDE, con un 2% por encima de la media.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta