Comentarios: 0
Iñigo Enrich (CBRE): “No ofrecer teletrabajo es un riesgo ante el talento emergente”
Iñigo Enrich (CBRE)

Que el negocio de las oficinas ha cambiado es un secreto a voces. Ahora hemos vuelto a las oficinas, pero desde hace más de un año combinamos, en una gran parte de las oficinas españolas, un modelo de trabajo híbrido, que permite al empleado trabajar también en su casa algunos días de la semana. Iñigo Enrich, consejero director de oficinas de CBRE, habla con idealista/news en una entrevista precisamente de esto, de cómo la pandemia nos ha cambiado y ha cambiado el paradigma de las oficinas, el teletrabajo y el inmobiliario en general. “Ahora, las empresas que no ofrecen teletrabajo a sus futuros empleados están como fuera de mercado”, explica Enrich.

Hace un año y medio parecía que las oficinas iban a desaparecer y, afortunadamente, no ha sido así. ¿Qué lección ha aprendido este sector de la pandemia?

No solo qué hemos aprendido, sino qué seguimos aprendiendo. La importancia de tener unas oficinas atractivas y que maximicen todos los criterios en cuanto a bienestar de los empleados. Había muchas empresas o edificios de que lo estaban dejando un poco de lado… Y cuando digo que seguimos aprendiendo es porque estamos volviendo de manera paulatina a las oficinas y estamos midiendo y recopilando datos de cómo se están utilizando ahora los espacios, por ejemplo. Ahora la oficina debe tener el papel protagonista dentro de la empresa.

¿Cree que esta nueva manera de trabajar penaliza al sector?

Soy muy optimista con el cambio y creo que más que una amenaza, es una oportunidad para nuestro sector. Lógicamente, lo ha penalizado a corto plazo porque la gente no ha vuelto a las oficinas a niveles pre pandemia, pero es una oportunidad clave para darle a la gente lo que quiere, que es ir a la oficina para trabajar a gusto, cómodo, en un espacio seguro… se habla mucho de ‘hotelizar’ las oficinas. La oficina es una herramienta de trabajo que el empleado debe querer utilizar.

En España parece que el teletrabajo ha llegado para quedarse, aunque sea en un modelo híbrido. ¿Ha pasado lo mismo en otros países?

Es curioso porque, la semana pasada, coincidí en Barcelona con un directivo de CBRE que trabaja en San Francisco. El trabaja muy de cerca con empresas de tecnológicas de Silicon Valley, que son las que mayor espacio de oficinas ocupan y para las que el teletrabajo está muy presente en su día a día. Y su reflexión es cómo integrar el teletrabajo a largo plazo, que se convierta en rutina.

"Ahora la oficina debe tener el papel protagonista dentro de la empresa"

Y eso es lo más difícil: las políticas de integrar un modelo híbrido y que no sea fijo. Ahora no le puedes decir a un empleado que trabaje todos los miércoles, porque igual prefiere los jueves y de esta manera se le permite conciliar. Para llegar a ese punto, nos queda un camino para ver cómo se integra y que perdure en el tiempo. Y tienen muy claro que no ofrecer teletrabajo es un riesgo ante el talento emergente.

¿El conflicto entre Rusia y Ucrania ha tenido algún impacto en el negocio de las oficinas en España?

La verdad es que no. El conflicto se ha iniciado en el primer trimestre y las cifras han sido muy positivas. Son los mejores tres primeros meses del año de los últimos cinco ejercicios, con un aumento del 5% más sobre la media. No vemos impacto y, de momento, la demanda sigue igual de activas.

¿Cómo ha sido el cierre del primer trimestre del año? ¿Qué operaciones destacaría?

El cierre del primer trimestre de oficinas ha sido bastante positivo. La verdad es que el inicio fue con curvas, pero es que ha sido un inicio de año complicado, con la variante Ómicron, un escenario mundial y político complicado… Pero tanto Madrid como Barcelona han tenido unos resultados bastante buenos. Madrid han sido 128.000 m2, más de un 40% frente al primer trimestre del año anterior, y Barcelona 90.000 m2 de absorción, un 26% más que el año pasado. Esto nos hace pensar que se cumplirán las previsiones de alcanzar los 500.000 m2 en Madrid a cierre de año y de los 300.000 m2 en Barcelona.

¿Qué operaciones destacarías?

En Madrid, no tanto por el volumen de m2 (4.400 m2) sino por su ubicación, la nueva sede de Ontier España, Cunef, que ha alquilado un parque empresarial de más de 8.000 m2 a Merlin, también en Madrid, y en Julián Camarillo, 8.400 m2 alquilados por Servinform. Además, hay muchas empresas grandes cerrando operaciones que veremos materializadas antes de acabar el año. En Barcelona, Vueling alquilo 10.000 m2, Volkswagen con 5.600 m2 en Zona Franca…

De las dos principales ciudades españolas, ¿cuál está despuntando en el sector de las oficinas? ¿Por qué?

Es difícil decidirse por una, ya que en términos absolutos la recuperación está siendo similar, pero Madrid está brillando más este trimestre, ya que el crecimiento respecto al trimestre anterior es de un 40%, mientras que en Barcelona el crecimiento ha sido un 26%. Barcelona en años anteriores había tenido mucha rehabilitación de proyectos, pero ahora es Madrid la que está en esa fase, algo que atrae mucha demanda. Además, como capital tiene un protagonismo importante.

"La oficina es una herramienta de trabajo que el empleado debe querer utilizar"

¿Qué zonas destacaría en Madrid y Barcelona como ‘calientes’ para el sector de las oficinas?

En Madrid el CBD (Central Business Center), que es todo lo que está dentro del eje de la Castellana y aledaños. La explicación es que las empresas quieran estar en buenas zonas y en buenos edificios para atraer talento. Los edificios que acaban una rehabilitación se alquilan enseguida, duran poco en el mercado. Azca también es una zona caliente. En cuanto a Barcelona, el 22@ continúa teniendo mucho protagonismo y la Zona Fira también está despuntando. Pero la zona más caliente continúa siendo también el centro de la ciudad, si bien tiene un crecimiento muy limitado.

¿Y alguna zona que esté tomando un protagonismo que antes no tenía, también en Madrid y Barcelona?

En Madrid, Méndez Álvaro está claramente despuntando como zona para oficinas por su mix con residencial, servicios, zona comercial, y ya han apostado por ellos gigantes como Amazon, Repsol o Catalana Occidente. Y en Barcelona la Zona Fira recuperará mucho protagonismo por la calidad de sus edificios.

 

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta