Las elevadas rentas y baja disponibilidad en las arterias de Madrid y Barcelona impulsa la búsqueda de otras alternativas
Comentarios: 0
Archivo - Varias personas en el Paseo de Gracia
Varias personas en el Paseo de Gracia Europa Press
Europa Press ,

El número de aperturas en las principales calles españolas creció un 9% en 2024, hasta alcanzar 80 nuevos espacios, según los datos de la consultora inmobiliaria internacional JLL.

En concreto, este incremento se vio impulsado por el récord de turistas internacionales, el incremento de la confianza del consumidor y el papel clave de la tienda física en la estrategia de los operadores.

La consultora señala que el el renovado impulso del 'High Street' tiene su efecto también en la disponibilidad de las grandes arterias comerciales de Madrid y Barcelona. Así, en la capital, la calle Serrano presenta una desocupación del 4% y Gran Vía del 6%, mientras que en la capital catalana, Portal de Ángel cuenta con una tasa de disponibilidad del 7% y en Paseo de Gracia solo un 3% de sus locales están disponibles.

Respecto a las rentas, la barcelonesa Paseo de Gracia se consolida como la calle más cara de España con una renta media de 266 euros por m2, seguida de cerca por las madrileñas de Serrano, con 257 euros por m2, y Gran Vía, con 255 euros por m2. A poca distancia se encuentra Portal del Ángel (Barcelona) con una renta de 253 euros por m2. Por tanto, Paseo de Gracia no solo es la arteria comercial más cara del país, sino también la que registra una menor tasa de desocupación. 

La consultora ha identificado más de 2.000 locales comerciales en Madrid y Barcelona. De ellos, 1.189 se sitúan en las grandes calles comerciales y suman más de 624.100 m2 de espacio comercial. Estos activos pertenecen a 795 propietarios y están arrendados por 699 inquilinos.

De esta forma, JLL ha identificado en Madrid 651 locales 'High Street' que suman 350.450 m2 de espacio comercial. De estos, 16.100 m2 repartidos en 25 locales están disponibles, lo que implica una 'vacancy rate' del 3,8%.

En Barcelona, se ha mapeado 538 locales en las grandes arterias comerciales que suman 273.750 m2, con 12 locales disponibles que suman 7.650 m2, lo que implica una 'vacancy rate' del 2,2%.

El análisis muestra también las diferencias entre los activos de Madrid y Barcelona. Así, en la capital un 4% tienen más de 2.500 metros, mientras que en Barcelona sólo el 1% de los locales dispone de esta superficie. Sin embargo, en la Ciudad Condal hay, en proporción, más locales de tamaño mediano que en Madrid. En Barcelona el 30% de los espacios están entre 500 y 2.500 metros de superficie y en Madrid, solo el 19% de los activos analizados cumple con estas características.

Se buscan nuevas calles emergentes

De esta forma, la baja disponibilidad de espacios 'prime' está empujando a muchos 'retailers' a explorar ubicaciones alternativas en calles emergentes, con una menor renta, pero con afluencias significativas.

Así, en Madrid calles como Conde Duque -con cerca de 4.000 peatones al día- y Barquillo -con casi 12.000 transeúntes diarios- muestran un gran dinamismo. Junto a esta tendencia, la consultora también prevé que el consumo privado y las ventas minoristas crezcan a lo largo de este año. En el caso de Barcelona, el ejemplo más destacado es Consell de Cent.

Junto a esta tendencia, JLL también espera que la tensión competitiva por espacios de calidad continúe impulsando al alza las rentas en ubicaciones 'prime'.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta