Comentarios: 29
Un californiano encuentra un tablero gigante de monopoly bajo la moqueta del dormitorio

Los vendedores de viviendas de alto standing se muestran más reacios a bajar sus precios de venta que el resto. Sin embargo, los precios de alquiler de esas viviendas son más coherentes y hace más rentable vivir en ellas de alquiler, que comprándolas, hasta el punto que la revista forbes señala que "si eres rico, pero sin casa, eres un afortunado"

No se sabe durante cuanto tiempo durará este desequilibrio que se da desde hace algún tiempo y que se va extremando según avanza la crisis. Ocurre en estados unidos, pero en España está pasando algo parecido, ya que los precios de alquiler están bajando más rápido que los de venta también en las viviendas más caras

Así, por ejemplo encontramos:

- Un ático en Valencia en venta por 1.300.000 euros y en alquiler por 1.400 euros/mes. Una persona podría vivir en ella de alquiler durante casi 77 años hasta que desembolsase el precio de venta. El ratio es de 77 años pagando el alquiler para alcanzar el precio de venta es una mala noticia para el propietario ya si lo consiguiese alquilar según esos precios, su inmueble sólo le daría una rentabilidad bruta anual del 1,3%

- Un piso en Madrid de 1.200.000 euros en venta y accesible por 1.870 euros de alquiler. Es decir, con un precio de venta equivalente a 53 años de alquiler

- Un piso en balmes (Barcelona) por 980.000 euros en venta y 2.700 euros de alquiler (valorado en 30 años de alquiler)

 

En los casos de viviendas más modestas (menos de 200.000 euros) es muy común encontrar casas con precios de venta de menos de 20 años de alquiler

Ver comentarios (29) / Comentar

29 Comentarios:

Anonymous
28 Octubre 2009, 17:43

El truco es que el precio de alquiler en realidad si que se ajusta al valor de la propiedad, pero el precio de venta está disparado. No es que sean alquileres baratos, es que son precios de venta de locura.

Anonymous
28 Octubre 2009, 17:57

Estamos al borde de un crash en el precio de los pisos; con el cambio euro dólar los pisos son en España un 60% más caros que en estados unidos.

Anonymous
28 Octubre 2009, 20:17

Hola quiero comprar un piso con un amigo , como se hace para comprar a nombre de 2, compartiremos casa y gastos,nos parece buena idea,gracias

Anonymous
28 Octubre 2009, 21:58

Me da que el sr encinar a nacido a destiempo lo de los alquileres tirados y los precios de compra regalados era en tiempos de franco..ahora hay que pagar hasta por respirar sr encinar...eso no quiere decir que haya precios atractivos pero se queda en eso en precios atractivo

Anonymous
28 Octubre 2009, 22:57

VotosMensaje votado. Responder al mensaje Escrito por: [micartera26] (20:07, 28/Oct)
¿Cuál es el precio justo de su piso?
Por Juan Ramón Rallo
Como sabe todo aquel que asistiera la semana pasada al Congreso sobre la Escuela de Salamanca organizado por el Instituto Juan de Mariana y el Mises Institute en el convento salmantino de San Estaban, puede que no sea del todo inteligente plantearse cuál es el precio justo de un inmueble. Al fin y al cabo, los escolásticos ya dejaron asentado que el precio justo era aquel que resultara de la libre negociación entre las partes.
Sin embargo, sí utilizaré un concepto análogo, el de precio razonable, para referirme al valor de los inmuebles. No porque crea –obviamente, no lo creo– que toda compraventa inmobiliaria deba efectuarse obligatoriamente a ese precio razonable, sino porque, como el adjetivo indica, sería prudente y sensato que el comprador lo tuviera en cuenta a la hora plantearse cualquier transacción.

Al fin y al cabo, toda compraventa de un inmueble implica una compraventa a lo largo del tiempo de bienes y servicios y, por consiguiente, podemos perfectamente comparar el precio que se está pagando por la propiedad del inmueble con el precio que se está pagando por los servicios que proporciona el inmueble (el alquiler). Piénselo de este modo: si lo que quiere es sólo vivir 60 años en un piso, tanto le da comprárselo que vivir alquilado durante 60 años. Y, por consiguiente, podemos comparar el precio del piso con el precio de 60 años de alquiler.

Otra cuestión es que no sólo quiera vivir en el piso, sino adquirir su propiedad como mecanismo de inversión. Pero esta decisión no va exactamente de la mano con la anterior: si bien es lógico que todo el mundo quiera vivir en un inmueble, no todo el mundo tiene por qué invertir su dinero en un inmueble, sobre todo si existen inversiones alternativas más rentables. ¿Qué prefiere? ¿Vivir 60 años en un inmueble y al final de su vida ser el propietario de un piso valorado en 300.000 euros, o vivir 60 años alquilado en un inmueble y al final de sus días tener un patrimonio bursátil valorado en un millón de euros? Lo lógico es que elija lo segundo, ya que con ese millón de euros podrá comprarse un piso de 300.000 euros y, aparte, le sobrarán 700.000.

Por este motivo, la decisión entre vivir de alquiler o adquirir un inmueble no es baladí. en ocasiones es mucho más barato alquilar un piso que comprarlo, con lo cual será razonable que accedamos a nuestro servicio de vivienda en el mercado de alquiler y que la cuantía que nos ahorremos la destinemos a invertir en otros activos más rentables que un inmueble.

Robert Kiyosaki, por ejemplo, repite continuamente que la compra de la primera vivienda no es una inversión, sino un gasto. Estoy tentado a pensar que, en general, tiene razón. Por desgracia, la mayoría de la gente desarrolla cierto apego emocional hacia la vivienda en propiedad, lo que le lleva a pagar precios absurdamente elevados que lastran su prosperidad futura. Ahorrar e invertir son dos actividades que resultan tanto más provechosas cuanto más pronto se hagan (1.000 euros a un tipo de interés del 10% se transforman en 6.700 al cabo de 20 años, pero en 17.500 al cabo de 30, o en 45.000 al cabo de 40), y precisamente lo que hacen los sobreprecios que se pagan con gusto por las viviendas en propiedad es lastrar enormemente la renta de la que se dispone durante los primeros años de vida laboral.

Sin embargo, el argumento de Kiyosaki se debilita en aquellas situaciones en las que caen los precios de las viviendas en propiedad hasta el punto de que los alquileres se vuelven relativamente más caros. En estos casos, comprar una vivienda en propiedad nos permite en realidad ahorrarnos dinero a la vez que estamos invirtiendo, y por tanto sí debe considerarse una inversión y no un gasto.

Hoy estamos claramente en esa situación. Los excesos de la burbuja inmobiliaria que provocaron los bancos centrales han inundado nuestras ciudades de viviendas vacías que tienen que liquidarse para que bancos y promotoras puedan saldar parcialmente sus ingentes deudas. El proceso está siendo más lento de lo deseable, pero parece imparable a largo plazo. Así pues, ¿Cuándo y a qué precio comprar?

Tal y como lo hemos expuesto, es esencial que comparar el precio del alquiler con el de la vivienda. Esta relación, heredada del análisis bursátil, recibe el nombre de PER. Cuanto más alto sea el PER, más cara será la vivienda en propiedad en relación con su alquiler. Por ejemplo, si un piso en propiedad cuesta 480.000 euros y podemos alquilarlo por 12.000 euros anuales, su PER será de 40. Esto significa que tardaríamos 40 años en recuperar nuestro capital inmovilizado en el inmueble a través del alquiler. O, dicho de otra manera, los servicios que esa vivienda presta (alquiler) son muy poco valorados en el mercado en relación con el precio desproporcionadamente elevado que estamos pagando. En cambio, una vivienda con PER 5 es una magnífica inversión, ya que, ahorrándonos cinco años de alquiler, recuperamos el capital que hemos inmovilizado.

La burbuja inmobiliaria española llevó el PER medio nacional a 33 a finales de 2007; esto es, el alquiler era mucho más barato que la vivienda en propiedad. Al concluir 2008 había caído a 27, lo que significa que esa sobrevaloración del precio se había corregido relativamente. ¿Hasta cuándo debería reducirse? La media histórica del PER en España está sobre 19, lo que significa que los precios de la vivienda todavía deberían caer un 27% hasta que sea razonable adquirir una. Aunque, desde mi punto de vista, si lo que le preocupa no es pagar malos precios, sino pagar buenos precios, no compre a más de un PER 15.

¿Dónde estamos ahora? Bueno, ciñéndome a Madrid capital, el PER medio de los pisos –tomo los datos de idealista.com– es de 23, después de que el precio de las viviendas haya caído casi un 10% desde su pico en 2007. En general, pues, ya pueden adquirirse inmuebles a precios mucho más razonables que hace dos años. De hecho, en algunos barrios de la Villa y Corte, donde el ajuste de precios ha sido más Drástico –por ejemplo, vallecas o Villaverde–, el PER ya se encuentra en el rango de 19-20 (en Vallecas los precios han caído un 24%, y en Villaverde un 19%). Otros barrios, como Chamartín, salamanca o Moncloa, siguen teniendo PER muy elevados –entre 27 y 28–, que permiten pronosticar que la caída de precios proseguirá. es cierto que en estos tres barrios la presión para que el coste de los inmuebles caiga es menor que en otras zonas, esencialmente porque no se construyó demasiado durante el boom inmobiliario, por ello no hay legiones de bancos, promotores y pequeños propietarios endeudados que quieran deshacerse de sus viviendas. Pero el caso es que, a largo plazo, ratios PER de 27 y 28 siguen siendo insostenibles: sus propietarios están dejando de ganar mucho dinero por mantener su capital inmovilizado en el ladrillo en lugar de, por ejemplo, invertirlo en bolsa (donde los ratios PER suelen situarse en torno a 15).

Dado que parece poco probable que con la crisis económica los alquileres se encarezcan mucho, a medio plazo a los barrios ricos de cualquier ciudad no les quedará más remedio que ajustar precios. Aunque no haya pisos de nueva construcción, sí habrá un movimiento destinado a deshacerse de los mismos para rentabilizar el capital en otros lugares.

Así que ya sabe, en general conviene esperar un par de años a que los precios de la vivienda en propiedad sigan bajando y se pongan más en consonancia con la valoración que hacen los consumidores de los servicios que prestan (los alquileres). Obviamente, a día de hoy ya hay numerosos casos en que se pueden encontrar viviendas incluso por debajo de PER 10, pero de momento son más bien la excepción. No crea a los agoreros monclovitas que dicen que los precios ya han tocado fondo, porque el inmueble en propiedad sigue siendo mucho más caro que el alquiler. Otra cosa es que Zapatero se las arregle para encarecer artificialmente los precios de la vivienda quitando la deducción por compra, pero ni con esta medida cortoplacista se logrará detener la caída; más bien la agravará.

miguel angel
29 Octubre 2009, 15:55

In reply to by que naide os engañe (not verified)

Tal y como lo hemos expuesto, es esencial que comparar el precio del alquiler con el de la vivienda. Esta relación, heredada del análisis bursátil, recibe el nombre de PER. Cuanto más alto sea el PER, más cara será la vivienda en propiedad en relación con su alquiler. Por ejemplo, si un piso en propiedad cuesta 480.000 euros y podemos alquilarlo por 12.000 euros anuales, su PER será de 40. Esto significa que tardaríamos 40 años en recuperar nuestro capital inmovilizado en el inmueble a través del alquiler. O, dicho de otra manera, los servicios que esa vivienda presta (alquiler) son muy poco valorados en el mercado en relación con el precio desproporcionadamente elevado que estamos pagando. En cambio, una vivienda con PER 5 es una magnífica inversión, ya que, ahorrándonos cinco años de alquiler, recuperamos el capital que hemos inmovilizado.

La burbuja inmobiliaria española llevó el PER medio nacional a 33 a finales de 2007; esto es, el alquiler era mucho más barato que la vivienda en propiedad. Al concluir 2008 había caído a 27, lo que significa que esa sobrevaloración del precio se había corregido relativamente. ¿Hasta cuándo debería reducirse? La media histórica del PER en España está sobre 19, lo que significa que los precios de la vivienda todavía deberían caer un 27% hasta que sea razonable adquirir una. Aunque, desde mi punto de vista, si lo que le preocupa no es pagar malos precios, sino pagar buenos precios, no compre a más de un PER 15.

¿Dónde estamos ahora? Bueno, ciñéndome a Madrid capital, el PER medio de los pisos –tomo los datos de idealista.com– es de 23, después de que el precio de las viviendas haya caído casi un 10% desde su pico en 2007. En general, pues, ya pueden adquirirse inmuebles a precios mucho más razonables que hace dos años. De hecho, en algunos barrios de la Villa y Corte, donde el ajuste de precios ha sido más Drástico –por ejemplo, vallecas o Villaverde–, el PER ya se encuentra en el rango de 19-20 (en Vallecas los precios han caído un 24%, y en Villaverde un 19%). Otros barrios, como Chamartín, Salamanca o Moncloa, siguen teniendo PER muy elevados –entre 27 y 28–, que permiten pronosticar que la caída de precios proseguirá. es cierto que en estos tres barrios la presión para que el coste de los inmuebles caiga es menor que en otras zonas, esencialmente porque no se construyó demasiado durante el boom inmobiliario, por ello no hay legiones de bancos, promotores y pequeños propietarios endeudados que quieran deshacerse de sus viviendas. Pero el caso es que, a largo plazo, ratios PER de 27 y 28 siguen siendo insostenibles: sus propietarios están dejando de ganar mucho dinero por mantener su capital inmovilizado en el ladrillo en lugar de, por ejemplo, invertirlo en bolsa (donde los ratios PER suelen situarse en torno a 15).

Dado que parece poco probable que con la crisis económica los alquileres se encarezcan mucho, a medio plazo a los barrios ricos de cualquier ciudad no les quedará más remedio que ajustar precios. Aunque no haya pisos de nueva construcción, sí habrá un movimiento destinado a deshacerse de los mismos para rentabilizar el capital en otros lugares.

Así que ya sabe, en general conviene esperar un par de años a que los precios de la vivienda en propiedad sigan bajando y se pongan más en consonancia con la valoración que hacen los consumidores de los servicios que prestan (los alquileres). Obviamente, a día de hoy ya hay numerosos casos en que se pueden encontrar viviendas incluso por debajo de PER 10, pero de momento son más bien la excepción. No crea a los agoreros monclovitas que dicen que los precios ya han tocado fondo, porque el inmueble en propiedad sigue siendo mucho más caro que el alquiler. Otra cosa es que Zapatero se las arregle para encarecer artificialmente los precios de la vivienda quitando la deducción por compra, pero ni con esta medida cortoplacista se logrará detener la caída; más bien la agravará.

-----------------------------------------------------------------
Ole.
Este es el tipo de análisis que estaba buscando.
Se agradecen estos argumentos.

Anonymous
29 Octubre 2009, 22:45

In reply to by que naide os engañe (not verified)

Ese razonamiento de que "ser el propietario de un piso valorado en 300.000 euros, o vivir 60 años alquilado en un inmueble y al final de sus días tener un patrimonio bursátil valorado en un millón de euros" no me parece nada logico, y tampoco nada honesto. Hazle ese planteamiento al ciudadano de a pie, que por cierto son la gran mayoria.
El que se la juega en la bolsa, comprando y vendiendo acciones, o invirtiendo en "papeles" (nunca mejor dicho), corren el riesgo de perder todo en un instante de descuido o desinformacion.
Los grandes capitales siempre ven con buen ojo invertir en bienes raices una buena parte de sus ganancias, ya que aunque la rentabilidad sea mas baja que la bursatil, por ejemplo, es (y siempre lo sera) muchisimo mas segura. El ladrillo hace prever las cosas a mediano y largo plazo, y te da ideas mas claras y seguras en cualquier escenario, inclusive en crisis como esta. Cuantas crisis no se han atravesado en los ultimos 100 años? cuantos inversores de bolsa, banqueros y brokers cometen suicidio porque en una mañAna pierden lo ganado en 10 años, junto al dinero de sus inversores?
La diferencia entre el ladrillo y los papeles es sencilla: los ladrillos suben y bajan, pero siempre estan y estaran ahi, en cambio, los papeles suben y bajan tambien, pero con la diferencia que te da mas libertad, para lanzarte a por mas, hasta que la suerte termina, y lo pierdes todo.
Al final, para ambos casos, el secreto es cosa de esperar el mejor momento para comprar, y el mejor para vender, pero sigo manteniendo que el ladrillo, a nivel de inversion, no es mas rentable, pero es mas seguro.
A nivel de ciudadano promedio, siempre es mas interesante hacer el esfuerzo y comprar, ya que a la larga esta ahorrando un dinero que luego va a percibir cuando termine de pagar la hipoteca. Que si de un piso de 200.000€ terminas pagando 400.000€ por los intereses pagados en 30, 40 años? pues cuando termines de pagarlo, tendras al menos los 200.000€ para lo que se quiera (y esto contando que la propiedad no se revalorice en los 40 años!!). El que paga alquiler hasta la jubilacion, pues tendra una pension austera, y quizas algun plan de pensiones, que lejos de revalorizarse, perdera valor año a año, gracias a la inflacion, sin contar con el gran palazo de hacienda, que te quitara entre un 30%y un 40%, y lo peor de todo:tiene que seguir pagando alquiler.
En fin, que me puedo quedar aqui toda la noche recordandoles las bondades del ladrillo, pero no vale la pena. Al final cada quien tiene la ultima palabra y decide lo que hace con su vida, si comprarse un piso, o ganarse un millon de euros especulando en bolsa...

quevedo
30 Octubre 2009, 0:12

In reply to by anónimo que te… (not verified)

Jueves, 29 octubre 22:45 anónimo que te da por el culo siempre responde a que naide os engañe
Ese razonamiento de que "ser el propietario de un piso valorado en 300.000 euros, o vivir 60 años alquilado en un inmueble y al final de sus días tener un patrimonio bursátil valorado en un millón de euros" no me parece nada logico, y tampoco nada honesto. Hazle ese planteamiento al ciudadano de a pie, que por cierto son la gran mayoria.
El que se la juega en la bolsa, comprando y vendiendo acciones, o invirtiendo en "papeles" (nunca mejor dicho), corren el riesgo de perder todo en un instante de descuido o desinformacion.
Los grandes capitales siempre ven con buen ojo invertir en bienes raices una buena parte de sus ganancias, ya que aunque la rentabilidad sea mas baja que la bursatil, por ejemplo, es (y siempre lo sera) muchisimo mas segura. El ladrillo hace prever las cosas a mediano y largo plazo, y te da ideas mas claras y seguras en cualquier escenario, inclusive en crisis como esta. Cuantas crisis no se han atravesado en los ultimos 100 años? cuantos inversores de bolsa, banqueros y brokers cometen suicidio porque en una mañAna pierden lo ganado en 10 años, junto al dinero de sus inversores?
La diferencia entre el ladrillo y los papeles es sencilla: los ladrillos suben y bajan, pero siempre estan y estaran ahi, en cambio, los papeles suben y bajan tambien, pero con la diferencia que te da mas libertad, para lanzarte a por mas, hasta que la suerte termina, y lo pierdes todo.
Al final, para ambos casos, el secreto es cosa de esperar el mejor momento para comprar, y el mejor para vender, pero sigo manteniendo que el ladrillo, a nivel de inversion, no es mas rentable, pero es mas seguro.
A nivel de ciudadano promedio, siempre es mas interesante hacer el esfuerzo y comprar, ya que a la larga esta ahorrando un dinero que luego va a percibir cuando termine de pagar la hipoteca. Que si de un piso de 200.000€ terminas pagando 400.000€ por los intereses pagados en 30, 40 años? pues cuando termines de pagarlo, tendras al menos los 200.000€ para lo que se quiera (y esto contando que la propiedad no se revalorice en los 40 años!!). El que paga alquiler hasta la jubilacion, pues tendra una pension austera, y quizas algun plan de pensiones, que lejos de revalorizarse, perdera valor año a año, gracias a la inflacion, sin contar con el gran palazo de hacienda, que te quitara entre un 30%y un 40%, y lo peor de todo:tiene que seguir pagando alquiler.
En fin, que me puedo quedar aqui toda la noche recordandoles las bondades del ladrillo, pero no vale la pena. Al final cada quien tiene la ultima palabra y decide lo que hace con su vida, si comprarse un piso, o ganarse un millon de euros especulando en bolsa...

--------------------------------------------------------------------

Buen razonamiento.Un saludo.p.d. Ponte un apodo mas suave.

david
30 Octubre 2009, 0:38

In reply to by anónimo que te… (not verified)

Creo que nadie duda aqui de que el ladrillo sea una buena inversión , pero como en toda inversión, su bondad se traduce ni más ni menos que en saber cuando se ha de comprar, cuando es bueno vender. Mi humilde opinión. Si tuviera que vender lo haría con buen descuento porque cada vez lo tendría más difícil. Si tuviera que comprar (y estoy más en este supuesto) esperaría hasta que esto toque fondo. (Para lo cual creo que faltan algunos añitos). Tengo la suerte de no pagar alquiler, con lo que todo lo que estoy ahorrando son intereses que me ahorraré en el futuro.

Anonymous
2 Noviembre 2009, 13:30

In reply to by anónimo que te… (not verified)

La relacion entre precios de alquiler y compra no puede contemplarse exclusivamente como un analisis de inversion normal.
Desde el decreto Boyer y la actual LAU la inseguridad del que vive en alquiler le hace preferible soportar un coste mayor en la compra, antes que poder tener que mudarse cada cinco años.
Por eso el precio de los pisos se ha mantenido al nivel en que la hipoteca equivale mas o menos a una nomina. Si una pareja se quiere emancipar de forma estable tiene que comprar y dedicar una de las nominas toda su vida a comprar el piso.
Por otra parte el argumento de los vendedores antes de la crisis era que como los pisos simpre suben cualquier inversion era rentable, en cualquier caso y fuera de la burbuja habria que añadir a la rentabilidad de la compra un % de perdida de valor de la moneda, y eso es valido en epocas de inflaccion.
El gran engaño a largo plazo ha sido el obligar a la compra por la falta de seguridad del alquiler, y el ocultar que un piso de treinta años en un barrio de treinta años, ( es decir cuando se termina de pagar), vale menos en moneda constante que un piso nuevo en un barrio nuevo.
Ha sido muy interesante para varios grupos el vender en 70 millones un piso que de coste de construccion estuviera en 12., la diferencia de 58 millones, era aire, es decir derecho a construir.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta