Comentarios: 60
"Los precios siguen bajando y faltan argumentos para decir que la crisis ha terminado"
 
&Middot;   "Si buscas casa debes mirar calidad, localización, precio y financiación"
&Middot;   "Si no te aceptan ofertas de compra está claro que no estás en precio"
&Middot;   "Los políticos podrían y deberían dar transparencia al precio de la vivienda"
 
 
Juan fernandez-aceytuno, director general de st-sociedad de tasación , Tiene una vista privilegiada del sector inmobiliario. Por su compañía pasan todos los años miles de valoraciones de viviendas, por lo que sabe de primera mano cuál es el punto actual de cocción del sector inmobiliario. En una entrevista con idealista news repasa la polémica de las estadísticas de precios, habla de la situación del mercado, ofrece recomendaciones para compradores y vendedores y nos cuenta los nuevos planes y proyectos de st-sociedad de tasación
 
Pregunta: ¿cómo veis el aluvión de datos sobre el precio de la vivienda y las críticas a las estadísticas oficiales?
 
Respuesta: Al contrario de lo que mucha gente cree, nuestras estadísticas no están basadas en las tasaciones inmobiliarias sino que salimos a la calle y recogemos los precios del mercado a los que aplicamos criterios rigurosos para ser tenidos en cuenta. Contamos con la colaboración de 800 tasadores que recogen los datos de todos las promociones de España ubicadas en municipios mayores de 25.000 habitantes. En el estudio quedan excluidas, además, las viviendas de protección oficial y las viviendas de segunda mano, las primeras porque se trata de inmuebles con un régimen especial, y las segundas, porque es un mercado opaco y muy poco homogéneo. Pensamos que, aunque sea costoso, ésa es la forma más rigurosa de obtener estadísticas.
 
P: ¿y es la tasación el mejor termómetro?
 
R: depende, porque una tasación debe ser prudente por principio y ante varios escenarios debe escoger el más negativo. Por ejemplo, si un piso en la calle serrano es de renta antigua, ST tiene que tasarlo teniendo en cuenta ese hecho. Y eso no es siempre valor de mercado
 
P: ¿y qué opinas de los otros datos? el de los portales inmobiliarios o el de escrituras?
 
R: En los portales inmobiliarios se ofrecen precios de oferta, que los compradores suelen inflar para después tener capacidad de negociación. Los datos de los portales son buenos para índices y tendencias, pero no para valores absolutos. Y luego hay otras fuentes, como escrituras ó notarios, pero aquí históricamente ha habido una diferencia entre lo que se escritura y lo se paga. Nosotros no entramos en el debate de cuál es mejor o peor, ya que todo el que pone datos encima de la mesa aporta algo, pero todos son distintos
 
P: y entonces, ¿cuál sería un buen termómetro del precio de la vivienda? ¿cómo se soluciona esto?
 
R: En el mercado español falta transparencia y mientras no pongamos datos fiables no vamos a solucionar el tema. La primera medida debería ser el registro público obligatorio y real de las transacciones, que no tenemos. Ése debería ser por ley el indicador real de la vivienda y entonces todo el mundo haría mejor su trabajo. Además, los compradores y vendedores tendrían una herramienta fiable. Nosotros, los tasadores, no estamos para dar estadísticas, sino que estamos para dar fe de que la garantía sobre la que concede una hipoteca realmente está valorada de una forma homogénea
 
P: el ministerio, que maneja datos de las tasadoras, dice que el precio de la vivienda sube en 21 provincias, ¿coincide con vuestras cifras?
 
R: Nosotros hemos notado un retroceso en el descenso de los precios, están bajando más lento. Nosotros percibimos que sigue bajando y no tenemos argumentos para justificar que esto se ha terminado. Por fundamentales, ni la actividad económica y ni el crédito, que son los factores que mueven el precio de la vivienda, están subiendo, por lo que no vemos tal repunte. Puede suceder que en algunas provincias con escaso stock puede haber una etapa de bull trap o falso suelo. Tenemos que estar atentos a si se estabiliza o si simplemente es un parón en la caída
 
P: si nos centramos en grupos de viviendas, ¿cómo veis el mercado de obra nueva contra el de usada?
 
R: Los precios de la vivienda nueva están afectados por el stock, especialmente en los casos de la segunda residencia. Ha habido mucha sobreoferta porque se pensó que la demanda era infinita y se pagaron suelos precios desorbitados. Hay nuevos desarrollos que van a sufrir más que las zonas consolidadas y con infraestructuras. Después, en segunda mano, primera residencia y barrio consolidado y con demanda estamos viendo prácticamente precios parados
 
P: ¿y si hablamos de grandes municipios contra ciudades?
 
R: Depende de la consolidación, pero por lo general las ciudades dormitorio está peor que ciudades principales
 
P: ¿tú comprarías casa ahora?
 
R: No hay una respuesta única para todo el mundo. Lo que recomendamos es que la gente se haga preguntas para poder obtener una respuesta a su caso particular, ya que cada compra es un mundo. Todos tenemos un trabajo diferente, un plan de vida, una salario, unos ahorros diferentes y por lo tanto no se puede concluir lo mismo para todo el mundo, ya que cada uno quedamos en una situación diferente para afrontar la compra de un inmueble. Cada uno debe decidir en función de su situación. Que suba el iva no es determinante para comprar para todos y que se acaben las desgravaciones en 2011 sólo te afecta de lleno a los sueldos altos, ya que el resto seguirán teniéndolas. Como puede verse, cada caso es un mundo y no debemos hacer un análisis para seis millones de compradores
 
P: ¿y por precio?
 
R: Pasa algo parecido. La vivienda no tiene que bajar un 15% en toda españa, ya que cada mercado es diferente. Por ejemplo, a mucha gente le da igual que en seseña haya miles de casas disponibles porque quieren en otra zona. Si pensamos que una zona va a seguir bajando de precio, está la opción del alquiler, que no es tirar el dinero. Si consigues vivir de alquiler mientras el precio de la vivienda está bajando puedes optar dentro de un tiempo a comprar una casa más barata y que vivir de alquiler sea una forma de ahorrar
 
P: si te decidieras por comprar casa, ¿cómo la buscarías?
 
R: Yo buscaría calidad, localización, precio y financiación, que son las variables a analizar para asegurarte que haces una buena compra y que después va a tener liquidez si necesito venderla. Una casa no suele ser para toda la vida y hay que pensar en una estrategia de salida. Recomendamos también valorar la opción de la autopromoción. Ahora que está bajando el precio del suelo puede ser una buena opción planificar construirte tu propia casa. Da más trabajo y no lo tienes inmediatamente, pero tienes una casa a tu medida algo más barata
 
P: qué te parecen medidas anunciadas por el gobierno para rehabilitación, financiación de las viviendas protegidas…
 
R: La rehabilitación tenía que haberse hecho hace tiempo. En Portugal se hizo y no fue suficiente. Tiene ventajas como que mueve la industria auxiliar de la vivienda, pero no tiene un gran efecto real. Y respecto a la financiación por parte del ico creo que todo lo que sea poner liquidez y dinamismo, es positivo. Pero las reformas que hacen falta son de más calado. Por otro lado, la trasparencia en precio es algo que los políticos podrían hacer y es necesario
P: ¿ves diferencia de precios entre bancos, promotores y/o particulares?
 
R: En los precios de los bancos hay ciertas dudas sobre los descuentos. Yo creo que es mejor fijarse en precios y no en descuentos. Pero todo el mundo debe tener claro que el proceso de comprar tiene que llevar asociado dosis de paciencia y de negociación. Hay que ver, ofertar y esperar a ver cómo respira el vendedor. Si no te aceptan ofertas está claro que no estás en precio y por mucho que digan los medios de comunicación que tiene que bajar la vivienda, ya hemos dicho que no tiene porqué bajar en todos los sitios un 15 o 20%
 
P: ¿en qué se equivocó el mundo de la tasación durante la burbuja?
 
R: En todos los sitios ha habido manzanas podridas. Pero yo me quedo con una reflexión: ¿qué habría sido del mercado si no hubiera habido tasadoras o se hubieran hecho desde otros puntos, como apis o directores de bancos?. Las sociedades de tasación han hecho de estabilizadores, ya que las buenas no ratificaban variaciones de precios mientras no estuvieran consolidadas. Es cierto que ha habido ovejas negras que fueron por delante y ahora tendrán que responder de sus tasaciones, pero a sociedad de tasación se nos acusaba de ir por detrás del mercado y de tasar bajo, lo que nos dejaba tranquilos. Las sociedades de tasación no pueden adelantar el futuro, somos notarios de la realidad, sacamos fotos de la actualidad
 
P: ¿y quien más fue culpable de la burbuja?
 
R: Todos los que participamos en el mercado: compradores, vendedores, apis, agencias de rating, ayuntamientos, banco de españa, tasadoras, bancos… todos somos culpables de alguna manera de lo ocurrido. El que compraba sobrevalorado lo hacía porque pensaba que al año siguiente lo iba a vender más alto. Nadie puede decir: "yo no he sido"
 
P: la crisis os habrá reducido las tasaciones, ¿cómo estáis afrontando este momento?
 
R: Si, ahora hacemos aproximadamente la mitad de tasaciones y sociedad de tasación ante la situación de caída de operaciones ha adoptado varias medidas. Una fue la de no despedir a nadie, por lo que tuvimos que reorientar el negocio y abrir nuevos campos. Antes todo iba a la tasación homologada por banco de españa y ahora también nos dirigimos a otros segmentos. Así, aunque seguimos dado una gran servicio a entidades financieras con nuestras tasaciones de activos inmobiliarios, hay otros mundos para tasar dentro de las empresas, como hoteles, centros comerciales, campos de golf, barcos…
 
P: ¿y para particulares?
 
R: Por un lado les damos más información y para ello hemos diseñamos productos generen confianza y trasparencia. Hemos creado stvalora donde se pueden ver precios o variaciones de valores en viviendas y también tenemos un servicio de planos acotados para dar fe de que los planos que aparecen en anuncios de venta son ciertos, algo que puede servir al comprador. Estamos llenando nuestra página de contenidos e información o incluso permitimos pedir tasaciones desde Internet con tarifas ajustadas, ya que pensamos que para el vendedor particular es importante ofrecer al comprador una valoración homologada con nuestro sello para darle confianza en el producto
Ver comentarios (60) / Comentar

60 Comentarios:

5 Abril 2010, 15:49

Ohhhhhhh amenazas a-ton-tao que me vas a insultar tuuu
Lo mismo te crees que me importa lo que me llames como si fuera un niño
Pero que gañannn!!!

Pd:dedicamelo cuando tengas que cagar tus ladrillos de mierda que te va a doler

5 Abril 2010, 17:26

Creo que es una repeticion de la crisis de los 90,pero con matices.Aunque en general igual.recuerdo mucha gente esperando(segun ellos) chollos,o que bajasen de precio las viviendas.lo que en realidad pasaba es que los bancos no daban credito facil y era la excusa perfecta.ahora pasa lo mismo pero con euros.
No os desanimeis,ya vendran tiempos mejores y se quedara en una simple anecdota de nuestras vidas,y,los quelos han pasado mal no volveran a caer en la trampa hipotecaria,pero sus hijos si lo haran a pesar de los consejos.
Ley de vida.

5 Abril 2010, 17:33

In reply to by toni (not verified)

"Creo que es una repeticion de la crisis de los 90,pero con matices.Aunque en general igual."

El parfecido es solo superficial: hoy no se da ninguna de las circunstancias que se daban entonces:

Estabamos recibiendo fondos europeos a chorros, y eso va a ir desapareciendo en los próximos años

El nivel de endeudamiento era menor y los tipos de interés superiores, se pudo reactivar la economía a base de bajar tipos y generar crédito a saco. Eso ya no se puede hacer. De hecho, lo que acabará pasando es que suban los tipos, que están en mínimos.

Aquella crísis no tenía una dimensión ni similar a esta, ni a nivel internacional ni a nivel de España.

En fin, los bancos están esperando repetir la jugada maestra de los 90, pero no se dan cuenta de que aplicar lecciones del pasado solo es útil cuando las circunstancias son muy parecidad. Cuando las circunstancias son muy diferentes (como es el caso), respetir la misma estrategia es un grave error.

Lo malo es que su error de cálculo nos va a costar muy, muy caro.

5 Abril 2010, 18:29

In reply to by anónimo (not verified)

Vamos a dejar a un lado si recibiamos fondos o no,si los tipos de interes eran mas altos,y ,vamos a centrarnos que por aquella epoca tambien hubo un paron en la construccion,se disparo el paro,se pusieron a la venta muuuuuchos inmuebles y no compraba nadie.la caixa era una de las inmobiliarias mas grandes del pais,pero no vendian ni con ofertas del 30%.se reactivo el sistema cuando descendio el nivel de parados y los bancos ganaron en confianza cuando descendio el nivel de morosidad.
No hagamos mas complicada la solucion de lo que es aunque para eso tengan que venir los de derechas para que los capitalistas vuelvan a soltar el grifo.
Ley de vida:
Si quieres comer las migas dale al patron el pan entero.por lo menos comeremos

5 Abril 2010, 18:06

"Si no te aceptan ofertas de compra está claro que no estás en precio"

Jajajaj, o que esperan y creen que sacaran más, pero cuando el tiempo aprieta... yo conozco un par de casos que venderían ahora por las ofertas que tuvieron hace 3 años y que rechazarón, ahora lo venden por mucho menos y no lo consiguen.

Vaya pandilla de profesionales ......-.

5 Abril 2010, 18:07

Pues yo trabajo en la sede de una de esas multinacionales de Almagro y Chamberi y el barrio esta bien y ya. Barrio de clase media en cualquier otra capital europea (incluyendo bcn)

5 Abril 2010, 18:09

"Repito: chamberí es un barrio correcto, y ya está. hay calles /edificios de lujo, pero también hay calles y edificios bien humildes, viejunos y decrépitos como los hay en todos los barrios del centro de Madrid, sin excepción."

Ahí la has clavado

5 Abril 2010, 18:57

Los precios estan como estan y punto. El que quiera comprar que compre. El que quiera vender que venda.

Esta claro que entre lo que pide alguien por su piso que quiere vender (imaginemos 300000 euros) y lo que el comprador esta dispuesto a dar hay un margen.(imaginemos que ofrece 240000). Y el precio final de lo que valen los pisos en un momento dado del tiempo (t0) es la mayor cantidad que puede ofrecer en ese momento alguno de los compradores de ese piso, no lo que el vendedor pida por el, por pedir puedes pedir un millon de euros, pero si nadie te lo ofrece.

Incluso si alguien ha dado por el piso del vecino 300000, pero lo mismo solo hay un comprador que ofrece eso y tu que lo vendes lo mismo ya te has quedado sin ese comprador y los compradores que tienes tienen menos dinero.

Es como si pongo en venta mi coche por x dinero y si no hay ningun comprador que me de ese precio es que realmente no lo vale, aunque teoricamente para mi vale x.

Al final vender un piso por el precio que pedimos es cuestion de suerte y mucho tiempo.

5 Abril 2010, 19:17

¿Dónde están los que decían que las tasadoras habían sobrevalorado los pisos?

Que pena, hoy que tenemos un tasador entre nosotros nadie dice nada.

5 Abril 2010, 19:55

Cúanta inquina y despropósito por parte de algunos....por no hablar de esas ideas trasnochadas sobre las diferencias de clase , pataletas y demás lindezas que desvirtúan el foro. La gran mayoría de los compradores potenciales ya hemos demostrado paciencia y que no tenemos ningún complejo por vivir de alquiler. La situación se está poniendo de nuestro lado, pero seguimos igual, sin prisa, buscando lo que queremos y ofreciendo lo que creemos adecuado. ¿Qué no es posible?, Pues no pasa nada.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta