Comentarios: 24

St-sociedad de tasación ha publicado el boletín de mercado de vivienda nueva en el primer semestre de este año, que recoge datos de vivienda libre en todas las capitales de provincia y poblaciones mayores de 25.000 habitantes. El precio de la vivienda ha caído un 4,7% en junio con respecto al mismo mes de 2010, con lo que el precio del m2 se ha establecido en 2.419 euros

Del estudio, que se ha realizado sobre un total de casi 400 municipios, se desprende que el precio de la vivienda nueva en las capitales de provincia se ha situado al final del primer semestre de este año en 2.419 euros/m2 construido, lo que supone  217.710 euros para una vivienda de tipo medio de 90 m2

Con respecto al último semestre de 2010, el precio medio de la vivienda ha caído un 1,3%, mientras que la caída en la segunda mitad de 2010 fue del 2,4%. De enero a junio de este año el precio de la vivienda nueva ha subido en 2 capitales (Pontevedra y Zamora), ha bajado en 46 capitales de provincia y se ha mantenido inalterado en 2 de ellas

Evolución del precio de la vivienda e incrementos semestrales

La vivienda nueva bajó un 4,7% en el último año, según sociedad de tasación (gráficos)

Capitales de provincia

En las dos capitales que han experimentado subida,  los precios medios han aumentado por debajo del ipc de los últimos seis meses (1,3%). De las 46 capitales que han experimentado bajada, ésta es inferior al 5% en 45 de ellas y ligeramente superior en una

Murcia (1.387 €/m2), Badajoz (1.389 €/m2) y cáceres (1.405 €/m2) son las capitales más baratas. Por otro lado, Barcelona (3.720 €/m2), san Sebastián (3.615 €/m2) y Madrid (3.240 €/m2) siguen siendo las ciudades con el metro cuadrado más caro

En  las  21  poblaciones  de  más  de  100.000  habitantes  la  variación  media  en  el  primer semestre ha sido de -1,1% (anual -4,3%), situándose su valor medio en 2.065 €/m2. En  las  50  poblaciones  de  más  de  50.000  habitantes  la  variación  media  en  el  primer semestre ha sido de  -2,8% (anual -4,7%), situándose su valor medio en 1.890 €/m2. En 70 poblaciones analizadas de más de 25.000 habitantes la variación media en el primer semestre ha sido de -1,6% (anual -4,9%), situándose su valor medio en 1.741 €/m2

La vivienda nueva bajó un 4,7% en el último año, según sociedad de tasación (gráficos)

 

La vivienda nueva bajó un 4,7% en el último año, según sociedad de tasación (gráficos)

Evolución

  • En  la  actualidad  existe  un  importante  stock  de  viviendas  nuevas  en  venta,  formado  por  las viviendas que no se han podido comercializar, cuya absorción en el mercado se dificulta por  la evolución general de la economía del país
  • El mercado  inmobiliario de  la vivienda constata una  importantísima deceleración de  la actividad productiva  derivada de  la  importante  reducción  de  los  volúmenes de  ventas.  Estos procesos  son más acusados en las zonas turísticas y en las áreas periféricas de las ciudades medianas
  • Los datos del  ine  indican que el volumen de viviendas  iniciadas y terminadas durante el primer trimestre de 2011 es similar en el primer caso y un 35% menor en el segundo respecto al mismo período de 2010
  • La demanda presenta en general un nivel de retracción muy elevado. Ésta tiene su origen en los altos precios alcanzados, en las importantes dificultades de financiación tanto en la actividad de promoción como en  la de compra, y en el factor de  incertidumbre que suponen las noticias, en ocasiones contradictorias, que llegan de los diferentes agentes económicos
  • La  reducción  de  precios  en  las  capitales  de  provincia  en  este  semestre  (-2,3  %)  ha  sido ligeramente  inferior  a  la  del  segundo  semestre  de  2010  que  fue  de  -2,4%,  y  superior  a  la  del primer semestre de 2010, que fue de -0,8%

Previsión

  • La  demanda  potencial  existe  aunque  a  un  nivel  muy  inferior  al  de  los  años  anteriores.  No obstante presenta una  importante dependencia de  la situación general de  la economía y de  las posibilidades de financiación
  • La  reactivación  de  los  ritmos  de  venta  será  gradual  y  previsiblemente  lenta,  con  pocas posibilidades  de  alcanzar  las  cuotas  de  los  últimos  años.  La  intensidad  de  la  reactivación dependerá de diversos factores:

- La reducción de los precios ofertados por los promotores que está íntimamente ligada a su capacidad para soportar los niveles de endeudamiento en que han incurrido

- La estabilidad económica del país en base al crecimiento del p.i.b. Y disminución del paro (las previsiones macroeconómicas para el año 2011  indican que  la economía española  se mantendrá en cotas de muy bajo crecimiento

- La  renta  real disponible de  las economías  familiares para  la adquisición de vivienda. Los datos publicados apuntan hacia una importante disminución en el año 2011

-  La  no  intensificación  del  proceso  de  desinversión  en  el  sector  inmobiliario  de  viviendas tanto de agentes nacionales como extranjeros

Conclusión

  • El  sector  inmobiliario  tiende  en  la  actualidad  a  la  reducción  Drástica  en  el  inicio  de  nuevas promociones de vivienda libre, tal como se puede apreciar en la disminución de los proyectos de vivienda visados por los colegios profesionales
  • La  reactivación  está  condicionada  en  buena  medida  por  la  velocidad  de  absorción  del  stock actual, una absorción  incierta ante  la  retracción de  la demanda, a causa de  las altas  tasas de desempleo  y  la  incertidumbre  instalada  en  la  población,  dos  factores  que  se  suman  al endurecimiento durante los últimos años de los requerimientos crediticios para la adquisición de una vivienda
  • La oferta de vivienda nueva en alquiler, en algunos casos con opción de compra a medio plazo, empieza  a  tomar  cierto  auge,  como  una  alternativa  sólida  para  la  colocación  de  parte  de las promociones acabadas que no han vendido todas sus unidades
  • El proceso de reordenación actualmente en marcha para el sector financiero español, que afecta principalmente a  las entidades tradicionalmente más vinculadas a  la actividad hipotecaria, con la consiguiente limitación del crédito hasta que finalice la adaptación a la nueva configuración, puede tener una incidencia significativa en el sector inmobiliario

Análisis de las viviendas nuevas en las ciudades de más de 25.000 habitantes

Análisis de las viviendas nuevas en poblaciones de costa

El precio de la vivienda nueva y su variación por distritos de Madrid

El precio de la vivienda nueva y su variación por distritos de Barcelona

Ver comentarios (24) / Comentar

24 Comentarios:

Anonymous
1 Julio 2011, 14:49

"Sólo en Madrid hay más de 250.000 "jóvenes" de 30 o más años que viven con sus padres"
"190.000 que cumplirían 30 años en esos 2 años"
--------------------
De donde saca esos datos? no sera que le parece que debe haber?
Tambien puedo decir que habra 200.000 pisos en el mercado por herencias en los proximos dos años y quedarme tan ancho. Total, aqui no hay que demostrar nada.
----------------------------
Este promotor se agarra al clavo ardiendo como el que sabe que se va al paro

La juventud madrileña y a ella pertenezco,
1---estamos practicando idiomas para salir zumbando unos
2--- otros se van al apuerta del sol a indignarse pidiendo vivienda a mitad de precio
3---el resto no piensa formar familia al menos en España, menuda esclavitud hipotecaria
(Yo concretamente le confieso : me pongo2 condones y aseguro mi libertad)

Como verá ....ya sabe su futuro de promotor

Anonymous
1 Julio 2011, 16:13

Totalmente de acuerdo con el comentario 17.

Hemos entrado en una depresion permanente.

Hoy lo que hoy llamamos crisis será lo habitual el resto de años venideros.

Los recursos del planeta se agotan y son cada vez mas escasos y a repartir entre mas población.
Se especulara con todo, con la comida, con todo.

Jamas podia pensar que un pisuco de 2 habitaciones que en 1997 costaba 7 millones pudiera valer mas de 35 millones en 2007.

Es como tener un tesoro dificil de conseguir. Es decir algo que no es facil de hacer.
La gente al final se acostumbra al precio y al final lo ve normal. Es decir todo el mundo lo ve un precio normal. Los banqueros, los promotores, etc ...

Anonymous
1 Julio 2011, 20:42

Estas noticias son buenas, yo estoy ahorrando cada año que pasa tendré más entrada y a la vez los pisos valdrán menos, volvemos al sentido común.

Anonymous
4 Julio 2011, 0:16

¡¡¡¡Bajar nunca bajaaaaaaaaaaaaaan¡¡¡¡¡
Ah ese era el mantra de nuestro desaparecido plumero chollo,

Que tiempos aquellos que con cualquier mentira te endosaban su zulito, me acuerdo lo que me decia un amigo: cada vez que vendo un zulito se me pone dura. Tiempos que no volveran.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta