Comentarios: 205
El gran dilema: ¿Compro piso o espero?

Quien tuviera pensado comprar una vivienda en un futuro próximo se enfrenta a una duda más que razonable en los próximos meses: ¿compro antes de final de año o espero?. Todo el mundo debería sentarse y hacer los números porque los cambios en el escenario a partir de 2013 son de tal calado que no deben ser pasados por alto. La respuesta es una decisión particular, pero los números dicen que, dependiendo de los casos, estos cambios pueden suponer desde una variación mínima a un ahorro equivalente a una caída del precio de la vivienda del 10-20% al final del pago de la vivienda

Y es que el 1 de enero de 2013 cambia de forma considerable el escenario bajo el que se podría comprar una vivienda por el fin de la desgravación por vivienda habitual y la subida del iva de los pisos nuevos (del 4% al 10%). A la hora de calcular lo que nos costará pagar una vivienda, lo primero que hay que analizar es la previsión de ingresos, que es algo que se puede suponer pero no asegurar. Una vez superado ese nivel, hay que analizar siempre cuatro variables: precio, hipoteca, impuestos y fiscalidad, nos encontramos pues ante un ecuación de cuatro variables en la que en los próximos meses van a cambiar... ¡las cuatro!

Cuando uno compra una vivienda en cierta manera congela en gran medida dichas variables, ya que cierra un precio, unos diferenciales hipotecarios (aunque el tipo de referencia variará), unos impuestos y una fiscalidad. Por ello, conviene estudiar qué pensamos que hará cada una, conjugarlos todos e intentar parar el reloj en el momento que nos interese, que no tiene por qué coincidir con tu compañero, vecino o familiar. Dependiendo de la situación personal, el tipo de vivienda que busque y la finalidad que vaya a darle puede convenirle comprar ahora o esperar, lo que hay que saber es analizar la situación

Un análisis de las perspectivas de estas cuatro variable puede ayudar a tomar decisiones

1) precio

La mayoría de los expertos espera que el precio de la vivienda siga bajando a corto plazo. La presión del stock, las provisiones bancarias, el paro y el cierre del grifo hipotecario dejan poco espacio para que mejore a corto plazo esta variable. Según esta perspectiva convendría esperar, pero claro, ¿compensará la caída del precio de la vivienda el encarecimiento que supondrá esperar a comprar casa? nadie tiene la bola de cristal, aunque hay que analizar todo porque también se espera que algunas viviendas bajen más que otras

Aquí la recomendación y forma de blindarse si se quiere comprar ahora es negociar todo lo posible con el vendedor, que debe ser consciente de la situación difícil de venta, para intentar conseguir un precio adelantado, es decir, un precio que aunque la vivienda media siga bajando no nos afecte

Consideración: si se decide comprar hay que negociar. Si se espera puede comprar más barato a corto/medio plazo

2) hipotecas

El Euribor está en mínimos (1,1%) y los diferenciales de las hipotecas han crecido de forma relevante en los últimos meses y están ya en el 2%. El Euribor puede bajar, pero a unos años vista tiene más espacio por arriba que por abajo. Además, los diferenciales también parece que seguirán al alza un tiempo. Por cada 0,5 puntos que nos suba el tipo de interés total de una hipoteca, subirá el pago total final de la hipoteca un 6%. Además, hay que pensar si el año que viene -sin el dinero de la fiscalidad- nos darán la hipoteca actual porque el departamento de riesgos del banco considere que podemos ser peores pagadores

Consideración: comprar ahora nos permite hacerlo con un Euribor bajo y frenar el alza de los diferenciales. Esperar nos puede hacer tener una hipoteca levemente más cara a corto/medio e incluso quedar excluidos se ponen más "exquisitos" dando hipotecas

3) impuestos

Aquí depende del tipo de vivienda que queramos comprar. Si vamos a comprar una vivienda nueva terminada pagaremos a día de hoy un 4%. Si esperamos al año que viene o si compramos una que se termine el próximo año pagaremos el 10%. Actualmente el gobierno tiene aprobado un iva del 4% hasta final de año y si no hace una moratoria, ese iva por compra de vivienda nueva subirá al 10%. (Ojo, no siempre las viviendas a estrenar que venden los bancos se consideran nuevas, ya que al pasar a sus manos ya no son consideradas de primera transmisión, sino de segunda)

Por otro lado, si compramos una vivienda de segunda mano, pagaremos el impuesto de transmisiones patrimoniales (itp), que actualmente ronda el 7 u 8% (también depende de las comunidades autónomas y en algunos sitios, incluso del precio). No hay indicios que digan que el itp vaya a subir pero las comunidades autónomas van a ser sometidas a una gran presión para cumplir con el déficit y si se moviera hacia algún sitio este impuesto sería al alza

Consideración: si el gobierno no modifica el escenario, comprar ahora una vivienda nueva puede suponer un ahorro del 6% en el pago del iva. Si se compra una vivienda de segunda mano, apenas afecta

4) fiscalidad

Aquí es donde nos jugamos gran parte de las variaciones en nuestros pagos. Comprar ahora una vivienda habitual nos permite abonarnos a una deducción del 15% de los pagos de la vivienda durante los próximos años (siempre que el gobierno de turno no lo retire para todos los compradores). Si esperamos, perdemos esa opción que puede suponer mucho dinero al cabo de los años

Además de entrar o no en este programa de ayudas fiscales, es importante analizar si la compra se va a hacer en solitario o en pareja, ya que si se hace entre dos las ayudas pueden multiplicarse, llegando a ser actualmente de hasta 2.712 euros (resultado de dos deducciones del 15% del máximo permitido, que es 9.040 euros). Para una hipoteca a 25 años supone un total de hasta 67.800 euros si se compra en pareja. Como hay un tope de desgravación, la retirada de esta medida tiene más impacto porcentual en viviendas de precios bajos/medios y menor si alguien va a comprar una vivienda de precio elevado

Si la casa a comprar no va a ser la habitual, si no que será una segunda vivienda, esta parte no se debe meter en la ecuación ya que la segunda residencia no se beneficia de la deducción

Consideración: si estás buscando una vivienda habitual, comprar ahora te garantiza el cobro del 15% de las cantidades abonadas (hasta un máximo de 9.040 euros) durante los próximos años. Si además es en pareja estamos hablando de una cantidad muy a tener en cuenta. Esperar te priva de ese cobro, igual que si vas a comprar una segunda residencia ya que, como hemos dicho anteriormente, la compra de una segunda vivienda está exenta de deducción

Conclusión

Por lo tanto, responder a la pregunta de compro ahora o espero no tiene una respuesta única porque hay que analizar todas estas variables: precio, hipoteca, impuestos y fiscalidad. Además, hay que cruzarlo y tener en cuenta si la vivienda a comprar va a ser nueva o usada, si voy a comprar en pareja o en solitario y si la vivienda va a ser la habitual o no. Cruzando cada uno si situación obtendrá un escenario que le indique si merece la pena comprar o esperar. Lo que está claro es en esta ocasión los cambios son muy relevantes y conviene analizarlos bien ya que coinciden cambios fiscales con cambios de iva en un entorno de mercado también cambiante en cuanto a precios e hipotecas

Análisis: ¿cuánto puede suponer de ahorro comprar ahora?

Para centrarnos en el análisis de casos prácticos. Vamos a analizar cuánto debería caer una vivienda para compensar el aumento del iva y la pérdida de ayudas fiscales en caso de una compra de vivienda nueva. Aunque nos centraremos en una vivienda de 250.000 euros, los cuadros elaborados llevan varios ejemplos por precios para ver el efecto en función del desembolso

1) sobrecoste por iva

En primer lugar debemos analizar el sobrecoste que supondría el iva en una vivienda nueva. Por ejemplo, para una casa de 250.000 euros, pasaríamos de pagar 10.000 euros (4% de iva) a pagar el 10% a partir de 2013 (25.000 euros), es decir, 15.000 euros más. Cuanto mayor valor tenga la vivienda, lógicamente mayor será el ahorro del iva en euros. Recordamos, que si la vivienda es de segunda mano no hay anuncios de cambios porque se paga el itp

El gran dilema: ¿Compro piso o espero?

 

2) sobrecoste por desgravación

Una vez analizado el impacto del iva, hay que analizar la desgravación. Si se compra de forma individual una vivienda de 250.000 euros con una hipoteca al 80% a 25 años con un interés medio del 4%, tendremos que al final de la vida de la hipoteca nos ahorraremos 33.900 euros. En esa vivienda equivale ya a un ahorro destacado (no se ha tenido en cuenta el efecto de la inflación para no complicar más los cálculos). Como la desgravación tiene un límite, cuanto mayor sea el precio de la casa, menor impacto tendrá

El gran dilema: ¿Compro piso o espero?


Por otro lado, si la compra se hace en pareja, los cálculos son los mismos sólo que podemos llegarnos a desgravar una cantidad mayor. Para la vivienda del ejemplo, serían 47.505 euros al cabo de 25 años. En este caso de compra en pareja, podemos llegar a desgravarnos cada año 18.080 euros en vez de 9.040 euros. Esto quiere decir que podemos llegar a recibir 2.712 euros cada año, que multiplicado por 25 años hacen un total de 67.800 euros en ayudas, que es una cantidad relevante para la compra de muchos pisos
El gran dilema: ¿Compro piso o espero?

3) encarecimiento total

Con estas dos variables, ya tendríamos el encarecimiento que nos supondría comprar la vivienda ahora o esperando a 2013 y años sucesivos. Como se puede observar, las cifras varian en función de si hacemos la compra en solitario o en pareja, llegando a tener cifras muy significativas


 

El gran dilema: ¿Compro piso o espero?

 

4) nuevas referencias

El anterior coste podría ser comparado con el precio inicial, pero si queremos hilar fino para saber cuánto debería caer la vivienda realmente para compensar ese encarecimiento en el coste, habrá que hacer más cálculos, ya que sólo con compararlo estaríamos exagerando el efecto final, porque al costar menos la vivienda también necesitaríamos una hipoteca menor

Para ello, lo primero que hacemos es reducir el abaratamiento a cada cuota que pagaremos. A partir de ese dato calcularemos la hipoteca que tendríamos en 2013 y por extensión el precio nuevo de la vivienda necesario para compensar el abaratamiento

El gran dilema: ¿Compro piso o espero?

5) resultado final

Con ese valor, ya sí, podemos calcular una caída aproximada necesaria para igualar el efecto de más iva para vivienda nueva y eliminación de desgravación. Lo que hay que hacer es dividiir ese encarecimiento total entre el número de cuotas (300) para obtener la cuota que compensaría ese encarecimiento

 

El gran dilema: ¿Compro piso o espero?

Con los datos en la mano vemos que para quien compre en solitario una vivienda nueva necesitaría que el precio de la casa cayera entre un 10 y un 20% para compensar la pérdida de ingresos que le supondrá comprar con un iva mayor y sin desgración. En el caso de compras en pareja, los porcentajes son superiores, entre el 15 y el 20%

Como hemos señalado anteriormente, con todos estos datos, cada interesado debe pararse y valorar si piensa que puede conseguir la vivienda más barata que lo que conseguiría comprando la vivienda ahora, ya que no hay recetas universales válidas para todos

Otros cambios que pueden afectarte:

1. Fin de la desgravación por vivienda en 2013

En 2013 se eliminará la desgravación por compra de vivienda habitual, por lo que quien quiera seguir teniendo acceso a esta deducción deberá comprar antes del 31 de diciembre (leer más)

2. El iva por vivienda subirá al 10% en 2013

La vivienda nueva registrará un aumento del iva, que pasará del 4% temporal del que disfrutaba actualmente al 10%. Otras actividades relacionadas con la vivienda también suben (leer más)

3. ¿Compro o espero? casos personalizados por ingresos

Para que puedas descubrir qué te conviene tras tantos cambios, hemos realizado un análisis en el que podrás personalizar tu caso y obtener la respuesta adecuada (leer más)

 

4. Se reduce la desgravación a los que compraron casa antes de 2006

Si compraste tu vivienda habitual antes de 2006, podrás seguir desgravándote en tu declaración de la renta, pero por una cantidad menor que hasta ahora (leer más)

 

5. Se recortan las ayudas para alquilar viviendas a los jóvenes

Los jóvenes que estaban cobrando la renta básica de emancipación (rbe) o ayuda de 210 euros al mes verán reducido este cheque en un 30% (leer más)

6. Se eliman las subvenciones por compra vpo

Se eliminan ciertas subvenciones que tenían los futuros compradores de viviendas protegidas en los pagos de la hipoteca (leer más)

Ver comentarios (205) / Comentar

205 Comentarios:

Anonymous
13 Julio 2012, 14:18

Como practicais mobbing os conviene poner orden en vuestra empresa por bucanerossssssss

Se recomienda que el departamento de recursos humanos establezca, por ejemplo, una línea de comunicación para la denuncia anónima de este tipo de hechos. No olvidemos que siempre está el temor del trabajador a sufrir un despido, o a ser estigmatizado. Luego, debería darse parte al superior del acosador para que tenga una charla preventiva con él, hacerle advertencias. Si eso no funciona, se lo puede suspender. Incluso, se le puede recomendar ver a un profesional que lo ayude. Pero siempre demostrar que la empresa no avala esas prácticas ni las va a permitir

Anonymous
13 Julio 2012, 14:19

Vaya mierda de análisis, empezando por el título, porque el supuesto que explota no es si comprar piso o no, sino si pedir hipoteca o no. Nada tiene que ver una cosa con la otra para el que piensa comprar a tocateja.

Anonymous
13 Julio 2012, 14:17

idealista practica el mobbing.....

Por último, también existe la práctica de ciertas empresas que utilizan el acoso laboral como vía para hacer renunciar a empleados de los cuales quieren prescindir. Esta situación es la más grave y difícil de controlar, ya que quizás, el mismo departamento de recursos humanos, con el que se supone que el empleado debe contar a la hora de sufrir un caso de estos, en realidad está en contra del empleado en cuestión y ordenando la práctica del mobbing. En este caso sería bueno consultar a profesionales fuera de la empresa.

Anonymous
13 Julio 2012, 14:26

¿Hay alguna inmobiliaria o algun banco que haya dicho que no subirá el IVA? Seria un ejemplo como hacen las cadenas de ropa.

Anonymous
13 Julio 2012, 15:18

Antes, cuando querías comprar un piso te pedían "un contrato fijo". Ahí, el banco te daba la hipoteca...

Hoy en día, el 70% de la población SABE que puede estar en la calle...mañAna. Y si tienes una hipoteca, sufrirás la desagradable experiencia de ver al Sr Juez expropiándote tu casa...demasiado fuerte...así no merece la
Pena.....nADA. Si a ello le sumamos que estamos [no en Recesión..] en DEPRESION, a ver quién es el inconsciente que se mete en ese laberinto….Hacía falta una Reforma, pero ésta, la “del todo pa mi” y “estaros quietos, que si

No es peor” ha generado un malestar y una inseguridad ciudadana que estallará por algún sitio….Al tiempo. Lo mejor es irse de este pais, pero ya…..Mejor que vendan los pisos a los funcionariospoliticos o al marido de la Cospe…que ese
Si tendrá trabajo siempre….

Saludos y a disfrutar del “nuevo régimen”.

Anonymous
13 Julio 2012, 15:23

[Lo pongo para que sepamos donde estamos].... novedades

Un pequeño experimento que hice hace tiempo con mi vivienda habitual: piso nuevo [menos de 5 años], 90 m2, extrarradio de Madrid pero bien comunicado con el centro, plaza de garaje y trastero. Precio de compra, 240.000€
Puse el anuncio en idealista durante 6 meses, a su precio de venta, para tantear el mercado.
La UNICA oferta que me hicieron en ese tiempo estaba condicionada a un precio de 180.000€, es decir un 25% de bajada.
Y eso que afortunadamente me hacian ofertas por el piso, otros cuentan que no tienen ni la suerte en que se interesen por los suyos.
La volví a hacer picado por la curiosidad hará como casi medio año , y las ofertas eran del 55% de bajada entonces
Me sigue comiendo la curiosidad y la he vuelto a hacer, llevo como 8 meses.......no recibo ni una propuesta....no existo ????
La cosa esta ya mu malita evidentemente...¡¡¡

Invito a los posibles dudosos a que la hagan,..... yo estoy haciendo todavia la instrospeccion mental de la situacion..... toco madera, en mi trabajo
Cada cual que extraiga sus conclusiones.

Anonymous
13 Julio 2012, 15:42

---La crisis tiene que empeorar muchisimo más aún... antes de mejorar

---Se ha usado la ilusión monetaria que logró convencer a los ciudadanos que endeudarse significaba ser más rico, sin que, en realidad, se operara cambio alguno en su situación

---Intuyo que sus propietarios son los típicos "engañados" que compraron por invertir, se han dejado unos ahorros y ahora solo tienen el coste del IBI, la comunidad ,basuras ,impuestos a mogollon ,actuales y futuros .... están

Agobiados, y jodidos [por la estafa].

---Mientras no se reactive la venta de inmuebles estamos condenados a una larga travesía de miseria y esto pasa por abaratar los precios de los mismos guste o no ya que lo que no se pierde con el precio se pierde con el tiempo.

---El que los bancos estén financiando sólo sus propios pisos es una alerta de "¡No comprar!" En letras mayúsculas, rojo y parpadeante, porque indica que tienen tantos pisos metidos en balance que no saben cómo quitarlos. Es

Cuestión de
Tiempo que esa balsa de pisos retenidas salgan al mercado hundiendo los precios

---La frase "¿Ahora o nunca? Quizá los precios suban, quizá bajen, quizá se mantengan"..... es la típica frase hecha para confundebobos.

---El "quizá los precios suban, quizá bajen, quizá se mantengan" se resumiría en que cualquier cosa puede pasar y esto es del todo falso. Cualquier cosa no puede pasar...... lo único que puede y va a pasar es que los precios

Seguirán en caida libre y hoy en día ya no hay ninguna persona pública que se exponga a seguir mintiendo y confundiendo públicamente con el temita de los pisitos sin que le caiga un jarrón de críticas.

---La sociedad ya ha abierto los ojos a base de hostias y ya no quedan más memos libres a los que estafar y arruinar de por vida.

---El mercado está muerto, sólo queda esperar a que se putrefacte......entonces compraré.

Anonymous
13 Julio 2012, 15:52

¿Cómo es el día después de España?, Pues muy triste. El Miércoles, por boca del Sr. Presidente del Gobierno en un discurso que a mí me sonó a dictado, y por el rostro del Sr. Ministro de Economía que a mí me pareció profundamente apenado, la ciudadanía pudo entender que empezaba otra cosa diferente, una etapa nueva. Sin brotes verdes y sin promesas; de dura realidad sin paliativos; de esa así porque así nos han dicho que tiene que ser por lo que no puede ser de otra manera; y no para construir un futuro mejor, sino orientado a pagar lo que se debe y buscando la mera supervivencia.

Como en 'The Day After' el paisaje es de desolación. España se está portugalizando: ayer se subió el IVA hasta el 21%, mañAna puede imponerse la viñeta en los vehículos, pasado mañAna una tasa de 20 euros en las visitas al ambulatorio, al siguiente incrementar el IVA hasta el 23%, o hasta el 25%, ... y también se está grieguizando: hoy ha sido la eliminación de una paga a los funcionarios, mañAna puede ser la reducción de las pensiones, pasado la liquidación de otra paga, al siguiente la eliminación del 20% de los ayuntamientos (sin beneficio alguno para la ciudadanía, claro). También puede darse una combinación de portugalización y grieguización, naturalmente.

Y como colofón lo de la devaluación fiscal para ganar competitividad. La competitividad hoy se obtiene e incrementa aumentando la productividad, y eso se consigue con inversión y utilizando un factor trabajo con cualificación creciente. Empobrecer a la ciudadanía, reducir los servicios a los que esta puede acceder hoy no mejora la competitividad, degrada la oferta y desvaloriza el PIB de una economía, la española, en la que sus empresas lucen una bajísima tasa de capitalización. Uno de los enormes problema de España estriba en que lleva décadas, muchas, pensando así, ... y así le va a España.

La pregunta es, ¿Cuanto puede soportar el pueblo teniendo en cuenta que no estamos en 1870 y que esto no es París?. Y la respuesta es que mucho, y más será cuando la inmensa mayoría de la ciudadanía constate que no hay nada más allá del subsidio de subsistencia que se pueda conceder. El ejemplo lo tenemos aquí: ¿Creen Uds. Lógico que con una tasa de desempleo del 52% los jóvenes no hayan montado ya un sarao de mil demonios?.

"Hacemos lo que no hay más remedio que hacer", dijo el Sr. Presidente del Gobierno en el Parlamento el pasado día once, pienso que le faltó verbalizar algo que sugirió: 'porque nos lo imponen’.

Desde luego Spain is different. Salimos de una dictadura sin despeinarnos aunque con una inflación de superécord mundial; en cuatro días improvisamos unas regiones cuya sostenibilidad económica nadie se plantea; tenemos iniciativas del tipo de aquella ‘Esto solo lo arreglamos entre todos’ (¿Se Acuerdan? Y ahora nos fijan la hora en que tenemos que ducharnos dándonos tan sólo ‘hasta 100 mM’ y permitiéndonos que no cumplamos durante un año algo que era superobvio que no podíamos cumplir.
..........
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica.

descenso suave
13 Julio 2012, 15:54

Hace unos años, cuando España estaba en la champions league, era algo habitual que muchas personas se comprasen el piso, para estar unos años 3, 4 o 5 y luego venderlo, y asi ganarian algo y se "ahorrarian" el alquiler. No todos, pero si que hubo muchos casos asi; que no critico ese pensamiento....(yo lo hice, vendi a tiempo)

... simplemente digo, que ese pensamiento, ya no se tiene ni se puede tener, es decir, ahora la mayor parte de la poblacion, que compra un piso, piensa comprarselo o prefiere esperar a comprar, (su vivienda habitual); considera que puede ser el piso para pasar gran parte de su vida, o al menos piensa en ella a largo plazo.

Yo personalmente ahora vivo de alquiler en un piso que me encanta y es donde quiero vivir, y me sale bien de precio, y me permite ahorrar. Si bien tengo claro que este piso dentro de 2 o 3 años como mucho, ya no me servira, basicamente porque quiero volver a ampliar familia, colegios, etc; y quien sabe, igual mis gustos cambian.

Ese piso que necesitare teoricamente en 2 o 3 años, no lo quiero alquilar ahora porque me sale mas caro y no lo necesito ahora; mucho menos comprarmelo, y no es porque no quiera comprar, simplemente porque los ahorros de los que dispongo no son lo suficiente para tener una hipoteca tranquila y llevadera, como la que quiero tener (no hablo de 80%), y uno de los pensamientos que creo que ha cambiado es ese...,
""Si no lo puedo tener al precio que puedo pagar con tranquilidad, no lo compro y punto y me lo alquilo.""
Nuestros gustos y nuestras inquietudes, van cambiando y creo que sobre todo hasta los 40 o 45, en los que ya puede que se disponga de unos ciertos ahorros, estabilidad familiar, no mas hijos, unidad familiar definida (salvo sorpreson), nuestros gustos se asentaran durante mas años y podremos disfrutar de una vivienda.... hasta la jubilacion, que querremos algo mas pequeño, porque los hijos se van.

Uno de los grandes pecados entre otros, ademas de traernos el dinero de todo nuestro futuro (el que lo tenga), creo que tambien ha sido hacernos toda la vida desde los 25 o 30 años, cuando aun hay muchos cambios por experimentar y sin un camino recorrido, ni de estabilidad de pareja, ni de unos ahorros por llevar 15 o 20 años trabajando, y por tanto algo de ahorrillos, etc, etc.

Es mi humilde opinion, sin animo de ofender a nadie.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta