Comentarios: 6

La deuda hipotecaria de las familias se redujo un 3% en julio respecto al mismo mes del año anterior hasta los 652.000 millones de euros, según datos del banco de España. Esta cifra representa el 76,9% del endeudamientos total de las familias

Así, el endeudamiento total de las familias se situó en julio en 848.422 millones de euros, en línea con lo registrado en el mismo mes de 2011. La caída de la inversión en vivienda ha ido en paralelo a la del endeudamiento total de los hogares durante varios años

Noticias relacionadas:

La deuda hipotecaria baja un 3,1% en junio

Ver comentarios (6) / Comentar

6 Comentarios:

5 Septiembre 2012, 10:24

Queda mucho hasta que se devuelva la década de vivir a crédito loco en España
Dá para 2 o 3 décadas de hipotequitas impagables devolverlas
Suficiente para joder como 2 generaciones empobrecidos

5 Septiembre 2012, 11:18

Es decir, 13.900 euros por español.
O 55 mil euros por núcleo familiar de 4 personas.

Que esté bajando, es buena noticia. El valor, sin bien parece alto, no parece desproporcionado.

La verdad es que, hoy por hoy, ya se empiezan a encontrar cosas muy comprables. Incluso, por debajo de su valor lógico.

5 Septiembre 2012, 11:33

Hasta que no esten a la altura de nuestros sueldos de años 90
"A precios de los 90"
Aqui no compra nadie como se esta viendo
En clarisima prueba del algodon

5 Septiembre 2012, 13:48

España, al igual que otras muchas economías, tiene dos problemones: no crece y no puede pagar la deuda total que debe, y eso ni puede resolverlo el BCE ni nadie por la sencilla razón que esos problemones son consecuencia de lo que España ha sido y de lo que es; de cómo se han hecho las cosas en España durante siglos; de lo que España puede hacer y de lo que no; de lo que España no es, ni ya podrá ser porque aquellos modos de hacer vigentes en estas décadas pasadas ya se han ido, del mismo modo que se fue el carbón y llegó la electricidad.

Convino que España entrase en el euro a fin de que su riesgo bajase a pesar de que su productividad era patética, y España entró en el euro. Se hicieron negocios a mansalva, hubo quienes se forraron, a la ciudadanía se le hizo creer que España era Hollywood y la ciudadanía lo creyó porque deseaba creerlo, y España fue muy bien porque todo lo que estaba pasando era lo que convenía que pasase, pero aquello acabó porque la capacidad de generar negocio –que fue lo propició- acabó al agotarse la capacidad de endeudamiento.

Sobre la arena de aquella playa española quedó la imposibilidad de seguir creciendo porque ya era imposible continuar generando PIB como hasta entonces se había estado generando y, también, una gigantesca deuda imposible de pagar, y sus corolarios: una población sin expectativas, un desempleo desmesurado, un déficit inabarcable, unos ingresos fiscales insuficientes. Y todo eso no puede resolverlo el rescate de la banca de ‘hasta cien mil millones’, ni la compra de unos cuentas decenas de miles de millones de deuda.

Lo único cierto es que España tiene dos problemones que la política de compra de deuda del BCE no puede resolver y que los recortes que la ‘condicionalidad’ que tal compra a España acarrearán incrementarán. A partir de aquí sería conveniente empezar a pensar de otra manera.
"Portugal retrocederá 40 años...españa tal vez 30"
.............
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica.

5 Septiembre 2012, 14:08

"Uno de los calificativos más utilizados para referirse a quienes se lucran de lo paranormal, lo esotérico y lo acrítico, es el de "vendedores de humo". Cuando nos venden un relato fantasioso sobre ovnis, una enloquecida interpretación pseudohistórica de las Pirámides de Egipto, o un frasco que agua mágicamente convertida en medicamento homeopático, lo que nos venden es... pues eso, humo. La verdad, es una pena pensar que pueda haber tantos y tan variados vendedores de humo, sobre todo porque, como nos dicen las leyes del mercado, el hecho de que existan se debe a que hay un buen montón de compradores de su mercancía.... ilusos
Existiendo un flujo monetario considerable consistente en que los dineros pasan del bolsillo de los pardillos al de los espabilados

"La vivienda de hoy, como la de ayer, es humo, sólo humo. Fue humo, que a muchos los asfixió, la vorágine de las esperanzas desinformadas. Ha sido humo cualquier noticia positiva de los índices de la vivienda . La recompra de inmobiliarias bancarias a sus matrices ha provocado un efecto chimenea minimo, como ya hemos visto en otras tantas ocasiones. Humo, porque no hay negocio. No hay inversores, ni institucionales ni privados. Sigan de cerca las cifras de negocio y lo comprobarán.... un ejemplo escalofriante: en España se registra un promedio de actividad diaria en el nivel más bajo de los últimos cinco años..."

*Siempre ha habido vendedores de humo, magos, meigas, agitadores, echadores de carta…pero la vivienda se ha quedado tan sola y despoblada que los vendedores de humo se venden humo a sí mismos*.
O sea, la moda es vender humo a quienes venden humo... incluso unos Gobiernos venden humo a otros, y al revés

Hay más. Pero recordemos todos: "no respiremos humo y, menos aún, si está muy viciado"....esperemos un buen tiempo a que se limpie el aire

5 Septiembre 2012, 22:06

Ya lo saqué, yo no soy tonto

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta