Comentarios: 12

La consultora oliver wyman estima en los resultados de su auditoría a los bancos que para una cartera de 227.000 millones de euros de crédito promotor, las entidades asumirían pérdidas de 64.900 millones de euros, el 28,6%, en el escenario base. Mientras que en el escenario adverso este porcentaje se elevaría hasta el 42,8% en 97.100 millones de euros

Asimismo, las pérdidas esperadas para el crédito promotor en el escenario adverso oscilan entre el 27,3% para los créditos que tienen como garantía viviendas terminadas, lo que equivale a un quebranto de 23.900 millones, y el 63,9% para los créditos que no cuentan con garantía hipotecaria, lo que supone una pérdida del 63,9%

En total, Oliver Wyman estima que las necesidades de capital del sistema bancario español se acercan a 60.000 millones de euros, según los datos obtenidos en la evaluación de las necesidades de capital del sistema bancario español a partir de las pruebas de esfuerzo realizadas en el marco del proceso de recapitalización y reestructuración del sector

En esta prueba han participado los 14 principales grupos bancarios españoles (considerados los procesos de integración actualmente en marcha) que representan en torno al 90% de los activos del sistema bancario español

Noticias relacionadas:

Las notas de la banca española: 7 aprobados, 7 suspensos y casi 60.000 millones en necesidades de capital (tabla)
 

Ver comentarios (12) / Comentar

12 Comentarios:

quevedo
1 Octubre 2012, 21:15

In reply to by anónimo (not verified)

Lunes, 1 Octubre, 2012 - 21:03 anónimo dice
Para la "clase" política no hay crisis. Ésta solo existe para el pueblo, para aquellos que trabajamos y tributamos honradamente. Tampoco hay crisis para las grandes fortunas, ni para los defraudadores, que evaden el dinero a paraísos fiscales. Ahí se mantiene la Ley de amnistía fiscal. No podemos, pues, extrañarnos del rechazo ciudadano a la política y a los políticos. Sabemos que no todos son iguales, y que el rechazo a la política es lo más nefasto que ahora puede sucedernos, pero es así. magníficamente lo expone Luis García Montero en su artículo Hay que tomar el Congreso.

De momento nos queda la calle, que es nuestra, es de todos. Tiempo ha que dejó de ser de Fraga. Nos queda la calle, la palabra, nuestra libertad de expresión, para exigir nuestros derechos, para rechazar a un Gobierno instalado en la perversión de la mentira. Sólo a través de nuestra lucha, que es la de todos, conseguiremos que nuestra dignidad se mantenga intacta, y ello conlleva recuperar lo nuestro. De mantenernos quietos, callados en nuestra casa, estamos perdidos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ahí queda eso. Un saludo

1 Octubre 2012, 21:26

Esta es la falacia del neoliberalismo. Cuando la economía va bien y crece la burbuja especuladora, como todo el mundo gana dinero VIVA la libre empresa y nada de regulación ni control sobre el capitalismo. Pero cuando aparecen los problemas y las crisis revientan los espejismos, entonces todos los defensores del libre mercado corren despavoridos a cobijarse debajo del manto de papa estado para que les elimine las deudas y les reponga los miles de millones de euros desaparecidos en la especulación

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta