Comentarios: 78

Upyd: "aplicar la dación en pago retroactiva supondría llamar tonto al que paga la hipoteca"

Carlos Martínez gorriarán, diputado por Madrid y responsable de programa y acción política de unión, progreso y democracia (upyd) concede una entrevista a idealista news en pleno revuelo por el debate sobre el estado de la nación y la iniciativa legislativa popular (ilp) alrededor de las hipotecas. Martínez gorriarán se muestra contrario a la dación en pago retroactiva porque considera que incentivaría el impago de las hipotecas y nos habla de la propuesta que se ha convertido en su estandarte: la ley de segunda oportunidad

Pregunta: ¿qué propone upyd en materia de vivienda?

Respuesta: proponemos una ley de segunda oportunidad porque el problema de los desahucios y de cómo afecta a mucha gente es consecuencia de la crisis, son deudas sobrevenidas de personas que podían pagar la hipoteca pero por la reducción salarial o por quedarse sin trabajo no pueden hacer frente a esa deuda o es tan elevada que significa un capítulo abusivo del gasto. Pedimos algo que se hace ya en otros países. Esta ley supone liquidar la deuda sobrevenida impagable. Pero el gobierno debe hacer cambios legislativos para que no cambien totalmente las reglas del mercado de préstamos, es decir, para que no se incentive el impago, pero que a la vez las personas que sin ninguna clase de responsabilidad personal sean liberadas de una deuda que no tienen por qué soportar

P: ¿qué colectivo de personas se podría beneficiar de esta ley?

R: pensamos que no habría que hacer un desarrollo muy detallado de qué casos, como se ha hecho con el código de buenas prácticas bancarias porque no todos los casos se pueden abarcar. Hay tales combinaciones que esto no es práctico

Se trata de hacer una ley universal y quién debe decidir si la persona tiene la facultad de acogerse esta ley es su propia realidad económica. Debe incentivarse la negociación entre el banco y el deudor o puede haber una mediación judicial o extrajudicial, como un notario o un mediador cualquiera, que serán los que negocien con la entidad financiera en qué condiciones se liquida la deuda: la dación en pago; la renegociación de las cuotas o de la duración hipoteca, o los sistemas anticresis, que son que el deudor se queda en la vivienda con un alquiler reducido “x” años. Hay muchas maneras pero no se puede enfocar todo el debate en la dación en pago

P: ¿qué opina sobre la dación en pago, una herramienta que reclama la plataforma de afectados por la hipoteca (pah)?

R: es un instrumento legítimo y que se debe incluir en las leyes. El problema de la dación en pago en España es que la inmensa mayoría de las hipotecas que la gente ha suscrito es de responsabilidad ilimitada y la deuda les persigue hasta el final. Hay que hacer un cambio legal que permita que las hipotecas de responsabilidad ilimitada tengan una salida. El empeñarse en la dación en pago indica una cosa peligrosa y es que hay muy poco interés en resolver los problemas de la gente y mucho interés en hacer una enmienda a la totalidad al sistema

P: pero la dación en pago ya está contemplada en el artículo 140 de la ley hipotecaria...

R: primero, el problema es que los bancos no han ofrecido esa posibilidad y luego la gente no lo pedía porque nadie conocía este artículo. Segundo, la crisis parecía una cosa remota y tercero, la gente pensaba que con el trabajo que tenía nunca tendría problemas para pagar las hipotecas

A los bancos hay que decirles que tienen una responsabilidad que asumir porque han dado hipotecas a clientes poco solventes y han asumido un riesgo que los demás no debemos pagar por ellos. No pueden venir al estado a decir que les rescatemos y mientras tanto siguen ejecutando hipotecas, porque el motivo del rescate a las cajas de ahorro es porque han tenido una política de crédito totalmente irresponsable. Luego son ellos y no la sociedad en su conjunto, los que deben asumir las consecuencias

P: ¿y qué piensa sobre que la dación en pago sea retroactiva?

R: lo que se plantea es una dación en pago universal, retroactiva y voluntaria y es una medida equivocada porque estarías incentivando el impago, así de claro. Esto, llevado al extremo sería algo así como decir que el que paga es tonto. Convertir la dación en pago en una cuestión innegociable es en realidad usar la crisis de vivienda para crear una crisis política y echar un pulso al sistema, es abusar de la gente y lo que piden los deudores hipotecarios con problemas es que le soluciones el problema que tienen con la hipoteca

P: ¿por qué después de 5 años de crisis se muestra más interés político por ayudar a los que van a ser desahuciados o a los más desfavorecidos?

R: aquí se junta la incapacidad de la política para preocuparse de los problemas de la gente porque están a otra cosa, están a atender a sus problemas, a blindar el bipartidismo y a garantizar la alternancia entre pp y psoe. Por otro lado, los medios de comunicación más convencionales han hecho un flaco favor porque nunca han hablado de esta cuestión y cuando lo han hecho ahora es con enorme sensacionalismo, por ejemplo relacionar el suicidio con el desahucio aunque no haya pruebas. Es obsceno usar el suicidio, que siempre es un acto trágico, en la contienda política y esto lo están haciendo algunos medios de comunicación

P: el gobierno anunció que subirá de nuevo el porcentaje de adjudicación de una vivienda embargada del 60% al 70% de la tasación, algo que ya también subió el gobierno de zapatero. ¿Qué le parece?

R: el gobierno debe aprobar medidas que se complementen y que compensen unas con otras. Por ejemplo, el garantizar que subes el umbral de tasación debería ir acompañado también con una bajada de los intereses de demora o con un reforzamiento de la independencia de las tasadoras con respecto a los bancos. Es decir, son medidas que se deben aprobar en conjunto y no puede ser un parche tras otro. Además, aumentar el umbral al 60% lo propusimos nosotros en su momento y se votó en contra

P: pero da igual que se suba el límite porque existe un artículo (670.4 lec) que posibilita que el banco siga adjudicándose el bien al 50%

R: sí, estoy de acuerdo contigo. Hay que tener un proyecto coherente, hay que cambiar cosas en la ley de enjuiciamiento civil, en la ley hipotecaria o en la ley concursal

P: en relación con el certificado energético, ¿por qué sostiene upyd que se trata de una tasa que pagarán los propietarios de las viviendas?

R: es una directiva europea que se instauró con una idea interesante de potenciar la eficiencia energética, de reducir el gasto energético en los domicilios e incluso implementar el autoconsumo pero aquí no se ha hecho nada. Pero tal y como lo está llevando a cabo el gobierno es desnaturalizar la directiva, pues la mejor idea para llevar a cabo este certificado sería a través de ayudas públicas o fiscales para hacer inversiones en la vivienda para que sean más energéticas. Por ejemplo, se podría pagar menos del impuesto de bienes inmuebles (ibi) pero en lugar de hacer esto el gobierno pone una tasa para ingresar más que costará unos 100 euros

P: pero el certificado energético lo va a hacer un experto particular y lo cobrará él no el gobierno... ¿por qué dicen que se trata de una tasa, de un tributo?

R: ya veremos cómo lo desarrollan. Debería ser la administración quién certificara, el ministerio de industria o una consejería de vivienda pero no quiero ir tan lejos porque no conozco bien el detalle del borrador de real decreto, si es que está ya elaborado

P: sí, está ya en el consejo de estado, último escalón antes de que sea aprobado en el consejo de ministros

R: eso no quiere decir nada. El consejo de estado hace informes que van a un cajón. Desde luego no estaremos nunca de acuerdo en que sea una tasa del gobierno y que sea una manera de premiar a algún gremio profesional, como el de los arquitectos

La parte más personal de carlos Martínez

P: si fuera ministro de fomento, ¿qué haría para mejorar la situación del sector?

R: si fuera ministro de fomento igual emigraba. No es una cuestión tanto de gobierno, como legislativo. Creo que es un trabajo más del congreso. Hemos propuesto hacer un cambio en la ley concursal para extender a los particulares el concurso de acreedores del que disfrutan las sociedades limitadas. Hemos propuesto una serie de cambios menores en la ley hipotecaria, en la ley de enjuiciamiento civil y en la ley del IRPF. Nos importa que nadie se vea arrastrado a la ruina y a perder su vivienda habitual

P: ¿vive en alquiler o en propiedad?

R: vivo en propiedad y la vivienda ya está pagada

P: si tuviera hijos, ¿qué les recomendaría, comprar o alquilar una vivienda? ¿por qué?

R: que hagan números, porque comprar o alquilar depende de muchos factores. Lo que ha habido es una tradición absurda de que todo el mundo debe tener vivienda en propiedad. En una situación con la crisis actual y con la economía que va a exigir más movilidad geográfica, que un joven compre una vivienda significa que te condenas a vivir en una ciudad

P: ¿qué opina de lo anunciado por Mariano Rajoy en el debate de la nación? ¿qué habrían anunciado ustedes de estar en el poder?

R: no vamos a hacer anuncios porque le corresponde hacerlo a ellos. Llevamos muchos años hablando de la regulación que arregle el problema de las deudas impagables, es decir, de la ley de segunda oportunidad. Hay que hacer unas reformas más a fondo que no se están haciendo del sistema financiero, del modelo económico, etc. la tentación de algunos de volver al modelo anterior impresiona. Ahora estamos también con la ley de costas y con la excusa de la crisis ya se están rebajando las exigencias de la ley de costas para volver a tolerar tropelías urbanísticas en un país con segundas residencias que no se venden

Ver comentarios (78) / Comentar

78 Comentarios:

26 Febrero 2013, 15:24

In reply to by anónimo (not verified)

La propiedad de cualquier cosa tiene sur riesgos , sus ciclos de precio y otras cosas que hay que saber antes de tomar decisiones peligrosas y luego echarle la culpa al sistema. No se puede nadar y guardar la ropa.

...
Lo has clavado. Y la prueba de que tienes razon es que muchos ciudadanos estos años atras han vendido sus viviendas con cuantiosas plusvalias, muchos incluso se han retirado a los 30 o 40 años y hablo de gente que en origen era gente de clases medias y trabajadoras y que si no fuera por esos pasepisos y pelotazos estarian trabajando hasta los 70 años y comiendo sopa de pan hasta el fin de los dias.
De hecho muchos de los que ahora salen a manifestrase en contra de los deshaucios y por la dacion en pago tenian esos mismos planes de retiro anticipado pero las cosas se torcieron.
Efectivamente la propiedad de cualquier cosas tiene sus riesgos. Los españoles somos de lo que no hay porque pretendemos que en el juego de la vivienda los ganadores disfruten de sus plusvalias (y como digo muchos de ellos gente pobre en origen) y que los pierdan puedan romper la baraja y borron y cuenta nueva.
Los numeros no me salen. Es como si entras al casino y si ganas te lo llevas calentito pero si pierdes te vas de rositas.
España es un pais con cierta tendencia a ser bananero. Por supuesto que es culpa en muy buena parte de politicos, banqueros, instituciones, etc. pero no menos culpa tiene cada ciudadano. Cada español lleva un especulador dentro el problema es que en el juego de la especulacion a veces se gana y a veces se pierde. Para terminar voy a contar un caso real.
Persona que compra en el año 96 una vivienda por aproximadamente 60.000 euros. Lo vendo en el 2000 por 100.000 y compro otro por 130.000. En el año 2003 lo vendio por 180.000 y compro uno de 240.000. En 2009 vendio este ultimo en 330.000 y compro uno de 390.000.
Casi siempre financiando la practica totalidad. Desde el año 2011 tiene problemas economicos y esta intentando venderlo pero por mas de 300.000 imposible venderlo. Puesta esta persona en cuestion es furibundo de la dacion en pago. Es de las personas que se popne como una fiera en las protestas contra deshaucios, activista incluso violento contra los bancos. Pero jamas nadie se a atrevido a decirle a esta persona a la cara que si no fuera por la financiacion de los bancos unido a la burbuja inmobiliaria esta persona nunca habria tenido el tren de vida que ha llevado. Ahora cuando hablas con el parece como si el banco le hubiera puesto una pistola para comprar las viviendas que ha ido comprando.
Basta ya de tanta hipocresia!

26 Febrero 2013, 15:28

Pues nada, todos los estadounidenses, ecuatorianos, etc, son tontos. En muchos países lo tienen y no hay problemas. Aquí es que los últimos somos los ciudadanos. En fin...

26 Febrero 2013, 19:53

In reply to by anónimo (not verified)

Pues nada, todos los estadounidenses, ecuatorianos, etc, son tontos. En muchos países lo tienen y no hay problemas. Aquí es que los últimos somos los ciudadanos. En fin...

-----------------------------------------------------------

¿Qué paìses lo tienen? Se concreto, por favor.

26 Febrero 2013, 15:42

Estos Sr.de upyd,son más fachas que los del pp valla panda de indeseables que son está clase de politicos que no nos rrepresentan para nada.
Un pico y una pala es lo que les daba yo a esta gentuza y los tenia como el empresario ese que les daba 400€ y trabajaban 10horas al dia.

26 Febrero 2013, 15:50

Creo que a personajillos como éste habría que recordarle que es un representante político y cuales deben ser sus prioridades.

26 Febrero 2013, 15:58

Y porque no un banco malo de nuestras hipotecas....igual que los bancos ?

Y con 15 años de intentar venderselas a otros
Donde el hipotecado quedaria libre y limpito de deudas
Y donde el resto de ciudadanos se comen el marron de su hipoteca

A ver si ahora vas a tener el "sindrome de estocolmo" y vas a defender al secuestrador de España: los bancos

26 Febrero 2013, 16:11

Pienso que los bancos no necesitan abuelas, ya sobran los "voluntarios" que defienden el derecho de los bancos a seguir aplastando a la sociedad.
Con el bolsillo y la panza llena , le dan una pandereta y ala que viva el banco. Y empezar a cantar=

--La dacion en pago va contra las finanzas nacionales
-- Estos son los que no quieren seguir pagando sus deudas
-- A nadie se le puso una pistola en la cabeza....
-- O pagan las comisiones que les mandemos , o volveran las siete plagas de Egipto
-- Si se hunden los bancos : España implosiona y aparece un agujero que se nos traga y aparecemos por Australia

Y a si todo lo que aprendieron de los usureros.

26 Febrero 2013, 16:42

¿Donde está el problema? Pues en el mismo sitio donde está la de la economía en general, se ha acabado el negocio, la inversión motor de la economía está lejos de la recuperación

El consumo no está para cohetes, luego el negocio consiste en asaetear al pobre usuario de la banca con todo tipo de comisiones y gastos

26 Febrero 2013, 17:21

No se plantea una dación en pago retroactiva universal.

Solo hay que Preguntar a la PAH. Ayer mismo lo decía Ada Colau en Madrid.

Claro que es mucho mas facil hacer populismo.

26 Febrero 2013, 17:29

No se plantea una dación en pago retroactiva universal.

Solo hay que Preguntar a la PAH. Ayer mismo lo decía Ada Colau en Madrid.

Claro que es mucho mas facil hacer populismo.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta