Comentarios: 123
Un alto porcentaje de propietarios de viviendas conduce a un aumento del paro, según los expertos

El desempleo es la pesadilla tanto de eeuu como de Europa y, sobre todo, de España. El profesor de economía de la universidad de warwick, andrew j. Oswald, señala que Hay una correlación muy estrecha entre el porcentaje de propietarios de una vivienda y el alto nivel de desempleo . A modo de ejemplo señala que Suiza tiene sólo un 3% de desempleo y un 30% de viviendas en propiedad, mientras que España arrastra una tasa de desempleo del 25% con un 80% de viviendas en propiedad

De hecho, España ocupa el puesto noveno en el ranking de países de Europa con mayor porcentaje de viviendas en régimen de propiedad, según datos del eurostat. Este organismo estima que en España la propiedad gana por goleada al alquiler, ya que éste representa el 17% de las viviendas frente al 83% de los pisos en propiedad

El porqué de esta relación se debe a que los propietarios de vivienda tienen una movilidad laboral más reducida, están menos dispuestos a viajar por trabajo y presentan una menor tasa de creación de empresas. Por eso, economistas como milton friedman hizo hincapié en la necesidad de promover la movilidad laboral para reducir el desempleo

Los expertos señalan que la clave para comprender las causas del desempleo es pensar en las rigideces en el mercado de trabajo y las prestaciones por desempleo, tal y como señala oswald. Una de las rigideces del mercado laboral es la alta tasa de propiedad de vivienda en el mundo occidental. De hecho, el profesor de economía, haciendo referencia a otros docentes universitarios, asegura que el porcentaje de viviendas en propiedad predice la tasa de desempleo

Es más, señala que una multiplicación por dos del porcentaje de viviendas en propiedad lleva asociado  un aumento del doble de la tasa de desempleo a largo plazo, según ha contemplado en eeuu
 

Ver comentarios (123) / Comentar

123 Comentarios:

Anonymous
3 Julio 2013, 13:22

Esea qe no hay trabajo por que 1995 compre mi casa(hola buenas mi curiclum despedio es usted propietario)

Jordi
3 Julio 2013, 13:25

¿Seguro que no tiene nada que ver con que Suiza sea paraíso fiscal? ¿O que el resto de países citados no han basado su crecimiento en la vivienda y el endeudamiento?
Entendería esta teoría si en alguna región hubiera más oferta que demanda de una profesión, pero tal y como estamos ahora, si hay una oferta de trabajo en Galicia y hay 1000 gallegos que quieren trabajar, entonces ¿Que tiene que ver con que un murciano o extremeño no quieran ir a Galicia a trabajar?
Y para la falta de creación de empresas se me ocurren muchos otros motivos, como la mentalidad del país de querer ser funcionario, el papeleo que implica crear y mantener la empresa, la poca seguridad que tienen los autónomos, la falta de crédito, ...

NOVACUATRO
3 Julio 2013, 13:26

”El sector inmobiliario comienza a ganar atractivo, aunque éste todavía no ha llegado a España”. Esta es una de las conclusiones que ha apuntado Ramón Forcada, director de análisis de Bankinter, tras la presentación de su Informe de Estrategia y Perspectivas para el tercer trimestre del año. Tras los primeros síntomas de recuperación del mercado inmobiliario a nivel mundial, los analistas de Bankinter recomiendan sobreponderar en la cartera los activos de Estados Unidos. La mejora de precios, las alternativas limitadas y los bajos costes de financiación son algunos de los factores que apoyan la tesis de Bankinter:

1. El precio. El índice Case Shiller de Estados Unidos apunta a un repunte del 11% en el precio de la vivienda y registra un valor anualizado de cinco millones de euros.

2. Oferta vs. Demanda. Al haberse parado la construcción se está produciendo una absorción del stock de vivienda existente.

3. Financiación. Los tipos de interés se encuentran actualmente en sus niveles más bajos a nivel global, con un tipo cercano al 0%.

4. Valoración. Las valoraciones de los pisos están siendo cada vez más razonables y cercanas a la realidad.

5. Inversión. Las alternativas para sacar provecho a las inversiones se han reducido y el sector inmobiliario se muestra como una opción atractiva.

6. REITs. Estas empresas o fondos de inversión que invierten en el sector inmobiliario se van a ver obligados a aumentar sus inversiones, una tendencia que ha comenzado a percibirse ya en Estados Unidos.

Ver noticia completa en Invertia

”el sector inmobiliario comienza a ganar atractivo, aunque éste todavía no ha llegado a España”. Esta es una de las conclusiones que ha apuntado Ramón forcada, director de análisis de bankinter, tras la presentación de su informe de estrategia y perspectivas para el tercer trimestre del año. Tras los primeros síntomas de recuperación del mercado inmobiliario a nivel mundial, los analistas de bankinter recomiendan sobreponderar en la cartera los activos de estados unidos. La mejora de precios, las alternativas limitadas y los bajos costes de financiación son algunos de los factores que apoyan la tesis de bankinter:
1. El precio. El índice case shiller de estados unidos apunta a un repunte del 11% en el precio de la vivienda y registra un valor anualizado de cinco millones de euros.
2. Oferta vs. Demanda. Al haberse parado la construcción se está produciendo una absorción del stock de vivienda existente.
3. Financiación. Los tipos de interés se encuentran actualmente en sus niveles más bajos a nivel global, con un tipo cercano al 0%.
4. Valoración. Las valoraciones de los pisos están siendo cada vez más razonables y cercanas a la realidad.
5. Inversión. Las alternativas para sacar provecho a las inversiones se han reducido y el sector inmobiliario se muestra como una opción atractiva.
6. Reits. Estas empresas o fondos de inversión que invierten en el sector inmobiliario se van a ver obligados a aumentar sus inversiones, una tendencia que ha comenzado a percibirse ya en estados unidos.
Ver noticia completa en invertia
-----------------------------------------
1- el precio. El indice shiller puede decir lo que quiera de eeuu. Habría que ver lo que dice de España. ¿Y de Japón que dice?.
Por cierto, el mercado inmobiliario había tocado fondo en 2009.
Luego en 2010, 2011,....
Y lo decía bankinter, sabadell, constructoras... y Luis.
Vamos, los que venden pisos.
Mientras tanto, santander, por ejemplo, vendía todos sus inmuebles.
De todas formas, si te hacemos caso, invertiríamos en eeuu.
Si me compro una casa en España, ¿Me la puedo llevar a eeuu?

2- oferta vs demanda. "....se está produciendo una absorción del stock de vivienda existente." no te lo crees ni tu.
Cada día hay mas oferta y menos demandantes.

3- financiación. Los tipos de interés se encuentran actualmente en sus niveles más bajos a nivel global, con un tipo cercano al 0%.
Pues yo he mirado en varios bancos y veo que la hipoteca se queda entre el 3% y 4%. No te digo nada si sube el Euribor.
!!Hay que ser muy sinvergüenza para tomarnos por idiotas de esta forma!!

4. Valoración. Las valoraciones de los pisos están siendo cada vez más razonables y cercanas a la realidad.
Esto es totalmente cierto.
Un tasador que tasaba una casa en 100.000 euros hace tres años, ahora la tasa en 75.000 o menos.
MañAna puede que a 60.000.
¿Y esto que tiene que ver con la inversión?
¿Estas diciendo que en el futuro volverá a ser irreal?

5. Inversión. Las alternativas para sacar provecho a las inversiones se han reducido y el sector inmobiliario se muestra como una opción atractiva.
¿Como Que se han reducido?
¿Y esta gilipoyez quien la dice?
¿Ya no podemos invertir en "commodities"?¿Ni en telefónica?
¿Han prohibido invertir en bolsa?

6. Reits. Estas empresas o fondos de inversión que invierten en el sector inmobiliario se van a ver obligados a aumentar sus inversiones, una tendencia que ha comenzado a percibirse ya en estados unidos.
¿Están obligados a aumentar sus inversiones?
¿Quien les obliga?
¿El estado?
¿Tu?
¿Por qué están obligados?

Si leémos la noticia en invertia, lo primero que vemos es esto:
Aunque en España el mercado inmobiliario todavía no parece levantar cabeza, a nivel mundial comienzan a verse los primeros síntomas de mejora. Los analistas de bankinter recomiendan sobreponderar en la cartera los activos inmobiliarios de estados unidos.

A mi, hace años unos "expertos" me recomendaron invertir en fondos de inversión japoneses.
De haberlo hecho hubiera perdido mas del 40% de lo invertido.

Cuidado con los "expertos" y sus informes.

Repito: desde 2009 sesudos analistas afirmaban con la mano en el fuego que ya habíamos tocado fondo.

Anonymous
3 Julio 2013, 13:29

Hay una alta correlación entre el número de propietarios de vivienda y el número de foreros en portales inmobiliarios encantados de haber tomado hace tiempo la única decisión que en realidad se podían permitir tomar (vivir de alquiler), y ahora se vanaglorian pensando en que realmente ellos viven como los Suizos, pobrecitos, comparad vuestras nóminas con las de un suizo, y llorad....y si dividís esa nómina entre dos, tendréis el cálculo de tu futura pensión pública,..seguid llorando.

Anonymous
3 Julio 2013, 13:33

No se va a comprar nada, ni hoy ni mañAna ni pasao: no hay dinero

Y Eso de que estamos en la parte baja del ciclo para algunos…??
* 29% de paro.
* En un pais ya mileurista y emigrante.
* La banca arruinada en crisis fusionandose para salvar entidades. Y ahora cual inutiles pidiendo más banco malo para refugiar su quiebra
*Sin repuesto generacional natalicio para comprar los pisos, ni mantener las pensiones
* Nos queda digerir unos 250.000 millones de ladrillo sobrevalorado solo en los bancos, más lo que hay en manos privadas.
* España rescatada ¡¡¡¡

Se Prefiere pensar que estamos en una parte baja del ciclo, porque si esto fuese lo normal sin burbujas, bienvenidas sean.
" No es cierto que estemos en la parte baja de un ciclo: estamos en la situación normal. Lo anormal era lo otro....viviendo a créditos impagables"

Anonymous
3 Julio 2013, 13:34

Hay que aumentar los ingresos [salarios], para así poder ingresar más de lo que se gasta. No hay que hacer como hasta ahora, pagar salarios que imposibilitan gastar
Lo necesario, con la coartada de que si necesitas gastar
Puedes hacerlo a crédito, que "mira qué tipos de interés tan bajos".

Basta ya de conminar a consumir a crédito. Queremos consumir con nuestro salario. Queremos salarios acordes a nuestras necesidades de consumo.
Y tipos de interés lo suficientemente altos como para que no nos hagan ver que tenemos capacidad de consumo, con el ENGAÑo de créditos a bajos tipos de interés.

La droga ya hemos aprendido, nunca más droga dura hipotecaria
Queremos poder adquisitivo real, y no poder adquisitivo ficticio a crédito.

Anonymous
3 Julio 2013, 13:37

Pues yo le mas relacion a los politicos corruptos q alos pisos. Si tu me dices q en Sevilla no hay paro o en Barcelona o Madrid,bilbao y el problema es mio por no moverme(esta burbuja se veia venir y a nadie le dio la gana pincharla)bankeros indepnizacies millonarias politicos pensiones viaicias constructores ni te cuento perdidas de los bancos socializadas y el problema es q me conpre un piso(pagado) manda hue...

Anonymous
3 Julio 2013, 13:39

Todas las noches rezo antes de dormir:
!!Maldita sea la hora en la que se me ocurrió comprar un piso!!
!!Maldita sea la hora en la que se me ocurrió comprar un piso!!
!!Maldita sea la hora en la que se me ocurrió comprar un piso!!
......
Así hasta que me quedo dormido.
!!!!Si pudiera volver atrás...!!!

Anonymous
3 Julio 2013, 13:39

Si me tuviera que marchar a otra ciudad, podría vender mi vivienda actual por un 60% menos de lo que me costó hace 12 años, y todavía me compensaría lo que me hubiera costado alquilar el mismo piso durante el mismo periodo. Y si no pudiera venderlo ahora, me da igual, ya lo tengo pagado el piso no me ata en absoluto, como no lo hace a más del 60% de los propietarios de primera vivienda de este país que ya tienen pagada su hipoteca.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta