Ahora que la fuerza del sol adquiere cada vez más relevancia como alternativa verde, conocer los lugares donde se produce más energía solar en España es crucial.
Sin embargo, no todo el país recibe las mismas horas de luz al día ni a lo largo del año. De hecho, hay grandes diferencias entre regiones e incluso entre ciudades de una misma autonomía.
Ranking por CCAA
Según la publicación de la página web Statista, dedicada a dar a conocer diferentes estudios estadísticos, Andalucía es la comunidad autónomo española que más energía solar fotovoltaica produjo en el año 2020, con 3.474 gigavatios (GW) por hora.
Este dato no supone ninguna sopresa, ya que esta región del sur es conocida por su buen tiempo y agradables temperaturas durante gran parte del año. De hecho, Huelva y Sevilla son las provincias con más horas de sol del país, donde se superan las 3.500 cada año, seguidas de cerca por Almería, Málaga, Cádiz y Córdoba. Además, ser la región más extensa de España favorece estar en el primer puesto.
La segunda región que más energía extrajo del sol es Castilla-La Mancha, con 3.081 gigavatios por hora. Esta zona de viñedos y campos de cereales es otra de las grandes transformadoras de luz solar en energía. De igual forma, su gran extensión también favorece que esté en los dos primeros puestos de la lista.
La tercera del ranking es Extremadura, con 2.389 gigavatios por hora. En los siguientes puestos se sitúan Murcia (1.852 GW), Aragón (1.506 GW) y Castilla y León (1.115 GW).
Y ya por debajo de los 600 gigavatios por hora se posicionan el resto de regiones españolas, desde la Comunidad Valenciana (con 526) a Galicia, Cantabria y Asturias (con 21, 2, 1, respectivamente).
Como se puede comprobar con estos datos, el sur del país es el lugar donde más energía se aprovecha del sol, mientras que el norte, debido a sus condiciones climatólogicas y regiones menos extensas, consigue cifras mucho menores.
Energía solar en Andalucía
Esta comunidad aurónoma cuenta con un elevado número de horas de irradiación solar, por lo que la capacidad de aprovechamiento energético es muy elevado.
Andalucía ha sido una región pionera en obtener calor y electricidad del sol. Desde hace décadas, cientos de miles de casas obtienen agua caliente y climatización mediante equipos de energía solar térmica. Y, con el paso del tiempo, muchos tejados han sido cubiertos por módulos fotovoltaicos para generar energía elécrica renovable.
Por otra parte, en Andalucía la tecnología fotovoltaica ha experimentado un gran impulso gracias a la creación de plantas generadoras conectadas a la red, ya sea con instalaciones sobre el suelo o sobre cubiertas de mediana y pequeña potenica. El avance de la tecnología ha permitido llevar a cabo esto siempre con mayor efectividad.
Además, esta zona destaca por haber sido pionera en iniciar los primeros proyectos de energía termosolar en Europa. Destaca en este campo la Plataforma Solar de Almería, centro de investigación de tecnologías solares y punto de referencia mundial.
Energía solar en Castilla-La Mancha
En 2020 esta región fue la segunda de España con más producción solar fotovoltaica después de Andalucía. Su situación geográfica, favorecida por la luz y las buenas temperaturas, hizo que experimentara un crecimiento de su generación del 56,5%.
La región, de 79.462 km2, tiene una media de más de 3.000 horas de sol al año, lo que la ha convertido en una de las zonas con más posibilidades de desarrollo para este tipo de energía, algo que en los últimos años se ha incrementado, debido al auge de las renovables por todo el país.
Actualmente, cuenta con 11.578 instalaciones de energía fotovoltaica, las cuales suman 1.924 megavatios (MW) de potencia. Por otra parte, el auge de las energías verdes ha hecho que en la región haya más de 300 proyectos en tramitación, con los que se espera alcanzar para 2022 más de 7.000 MW extraídos del sol.
Energía solar en Extremadura
Esta región al oeste de España generó en 2019 casi 1.075 megavatios de potencia solar fotovoltaica, mientras que en 2020 más que duplicó dicha cantidad, hasta alcanzar 2.569 MW. Esto muestra la gran capacidad de esta región para producir energía verde de la fuente solar.
Además, Extremadura tiene actualmente en construcción 27 instalaciones para obtener más de 2.300 MW, y está realizando los trámites para más de 100 proyectos fotovoltacios, con los que estima conseguir más de 5.000 MW.
Estos datos dan una idea muy acertada de la situación privilegiada de esta zona de España, lugar donde se está apostando por esta energía renovable para combatir los efectos nocivos de las energías más contaminantes y que actuamente dominan en el mercado.
El avance imparable de la energía solar
Los datos de energía producida gracias al sol en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura ofrecen una imagen de la situación española en este periodo de transición en la extracción energética.
Sin duda, España es uno de los países que más puede aprovechar esta fuente inagotable de energía. La unión de la tecnología adecuada y el sol en abundancia lo sitúan en clara ventaja.
Según la Unión Española Fotovoltaica, el país fue en 2019 el mercado líder en el sector fotovoltaico a nivel europeo. Y a nivel global ocupa la posición número 6. Esto es debido a las instalaciones de suelo y de autoconsumo casero, pues las primeras aportaron 4.201 MW y el segundo 459 MW.
Finalmente, un dato de gran interés es que la energía solar logró en España un nuevo récord en marzo de este año. Según Red Eléctrica, el día 14 de ese mes se logró generar 7.898 MW en el conjunto del país, lo que representa en torno al 30 % de la demanda de electricidad.
No hay duda de que esta fuente verde ha llegado para quedarse en los lugares donde se produce más energía solar en España, sea a pequeña escala en los tejados de las casas o a niveles industriales en las denominadas granjas solares.
1 Comentarios:
La energía fotovoltaica es un gran engaño.
S.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta