
El límite del 2% establecido por el Gobierno en la renovación anual de los contratos de alquiler supondrá una pérdida para los propietarios de unos 560 millones de euros, según un estudio de idealista. Esto es lo que van a dejar de ingresar los arrendadores, sean grandes o pequeños, que renueven sus contratos en los próximos tres meses, aplicando la diferencia entre la subida de la renta que se va a dar con la tasa de inflación adelantada de marzo del 9,8% y el tope máximo a las rentas que se va a aplicar con las medidas del Plan Nacional de Respuesta a la guerra de Ucrania hasta el 30 de junio.
El Gobierno de coalición de Pedro Sánchez ha decidido intervenir en el precio del mercado libre de alquiler aplicando una medida extraordinaria, nunca vista antes en democracia, que supone aplicar un límite del 2% en la actualización anual de la renta de los contratos de vivienda habitual entre el 1 de abril y el 30 de junio.
Por lo tanto, se deja de usar el Índice Precios del Consumo (IPC) como referencia en la renovación anual pactada de los contratos de alquiler recogida en el Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) para aplicar el Índice de Garantía de Competitividad (IGC). Esto va a suponer que pequeños y grandes tenedores van a dejar de ingresar unos 560 millones de euros, según el estudio realizado por idealista, el principal marketplace inmobiliario del sur de Europa.
Por hacer la comparación con el último dato conocido de la inflación y calcular lo que van a perder los arrendadores, el INE acaba de publicar el dato avanzado del Índice de Precios al Consumo (IPC) de marzo, que se ha situado en la cifra récord del 9,8% en tasa interanual, más de dos puntos por encima de la tasa de febrero y la más alta desde 1985.
A los inquilinos que les toque la revisión anual en marzo, les va a suponer un incremento medio de sus alquileres en torno a 805 euros durante el próximo año, según el estudio de idealista, tomando como referencia una vivienda tipo piso de dos dormitorios alquilada en marzo de 2021 en las provincias y capitales analizadas.
El precio mediano en España de una vivienda en alquiler de este tipo se cerró en 685 euros al mes en marzo de 2021, por lo que la renta actualizada con el último IPC adelantado ahora se sitúa en 752 euros mensuales, 67 euros más al mes.
Si aplicamos, sin embargo, el límite del 2% del Gobierno en la actualización de rentas de marzo, el precio mediano en España se quedaría en 699 euros mensuales, y una subida anual de 164 euros, lo que supone una diferencia de 641 euros con la tasa de inflación adelantada de marzo.
De los más de 3,5 millones de alquileres de vivienda que están firmados en España, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el Gobierno estima que la medida se aplicará sobre una cuarta parte, unos 875.000 contratos.
Por tanto, si se imputara esta diferencia de ingresos a los 875.000 contratos que afirma el Ejecutivo que van a sufrir esta medida, se puede calcular lo que van a dejar de ingresar los propietarios de estas viviendas alquiladas: alrededor de 560 millones de euros.
Los arrendadores de San Sebastián, Barcelona, Madrid y Bilbao serán los más afectados por la medida de limitar la subida en la actualización de las rentas. El precio mediano en estas capitales, con la última tasa de inflación publicada, pasa a 961 euros de mensualidad, 933 euros/mes, 878 euros/mes, y 851 euros/mes, respectivamente. Sin embargo, con el límite del 2% los alquileres se quedarían en 893 euros al mes, 867 euros/mes, 816 euros/mes y 791 euros/mes, respectivamente.
La diferencia supone que los propietarios de Donosti pierden unos 820 euros al año, los de Barcelona casi 800 euros anuales, los de Madrid dejan de cobrar alrededor de 750 euros el próximo año y los de Bilbao, unos 725 euros/año.
Los siguientes arrendadores que más se verán afectados por este límite a la actualización de los contratos de alquiler serán los caseros de Palma, Vitoria, Pamplona y Valencia, que van a dejar de ingresar más de 600 euros al año.
Las rentas más asequibles entre las capitales de provincia se encuentran en Cuenca, Ciudad Real y Zamora. Si se aplicara el IPC adelantado de marzo, sus nuevos alquileres medios se quedarían en 373 euros/mes, 384 euros/mes y 417 euros/mes, respectivamente. Pero si solo fuera el 2% del IGC se reducirían a 347 euros al mes, 357 euros/mes y 388 euros/mes, respectivamente.
Lo que dejarían de ingresar los propietarios de estas ciudades ascendería a 318 euros al año en Cuenca, 328 euros anuales de Ciudad Real y hasta 356 euros anuales de Zamora.
11 Comentarios:
Buenos días;
Pregunto: el 2% de aumento de la renta que anunció el Gobierno se refiere a todo tipo de alquileres, naves industriales, locales comerciales, pabellones industriales, viviendas, etc. o solo es para las viviendas. Gracias anticipadas. Josu
O visto de otra manera: el límite a la renovación del alquiler permitirá AHORRAR 560 millones a los arrendatarios de viviendas, necesario en un contexto de crisis mundial post-pandémica y guerra en Europa.
Hay titulares tendenciosos y luego está Idealista.
Totalmente de acuerdo contigo. Además esos 560 millones se lo van a ahorrar los que en teoría son más vulnerables. Entiendo que es más vulnerable económicamente alguien que está de alquiler porque no se puede comprar un piso que alguien que ya tiene un piso en propiedad
Muy de acuerdo con ambos comentarios. Que pena de titular intencionado y distorsionador. Estaría bien que los medios de información animaran a la solidaridad en vez de al egoísmo radical. El mundo sería más justo y pacífico.
Poco me parece
Falso. Mentira. No les va a costar ni 1 céntimo. Dejar de ingresar dinero no es sinónimo de costar.
yo tengo un piso alquilado tengo 71 años y es un complemento a mi jubilación y ahora no puedo subir la renta .
que pasa a mi no me a subido todo y mi poder adquisitivo se ve menguado.
que no me cobren el IBI ni en la renta o que asuma el gobierno la diferencia de precio siempre pagamos los mismos
Y tu no piensas que a la persona que le tienes alquilado tu piso también le han subido todo y tu encima quieres subirle el alquiler. Que poca consideración!!!
Cuando firmé el contrato de alquiler, acordamos las dos partes que la renta se actualizará de acuerdo con la variación porcentual del IPC.
Entiendo que no hay mejor evidencia de un acuerdo entre las partes que lo firmado hace un año por propietario e inquilino.
¿Tendré que aplicar una actualización del 2% o podré aplicar la variación del IPC qué es lo que acordamos entre las partes?
En un país serio sería así.
Aquí bájate los pantalones, como el gobierno se los baja con separatistas, podemitas y vagos.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta