La consultora cree que el desajuste entre la oferta y la demanda residencial pesará más que los problemas geopolíticos y económicos
Comentarios: 0
Colliers: la falta de viviendas en Europa seguirá impulsando la inversión, pese a la incertidumbre
Colliers

Europa ha empezado el año con una dosis extra de incertidumbre. Tras pasar lo peor de la pandemia, 2022 arrancaba con buenas perspectivas aunque la elevada inflación y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania han reavivado los problemas geopolíticos y económicos.

Sin embargo, el complejo escenario actual no reducirá el interés por invertir en vivienda. Esta es la teoría que maneja Colliers en un informe, donde afirma que el fuerte desequilibrio entre la oferta y la demanda de viviendas generalizado en Europa seguirá impulsando la inversión en el mercado residencial.

La consultora recalca que "el desajuste fundamental de Europa, entre la voraz
demanda de vivienda y la oferta limitada, está impulsando el crecimiento masivo de la inversión
en el sector residencial y continuará generando oportunidades incluso en medio de incertidumbres geopolíticas y económicas", siguiendo la tendencia de 2021.

Durante el año pasado, el volumen de inversión en vivienda aumentó un 89% interanual y, por primera vez, el sector representó más del 30% del volumen de inversión inmobiliaria total en Europa. "Detrás de este crecimiento está la necesidad de cubrir niveles estratégicos de oferta de vivienda para la formación y crecimiento de nuevos hogares urbanos. Una situación generalizada en muchos países europeos donde los usuarios no encuentran disponible el producto que demandan", expone Colliers.

La consultora engloba en este mercado tanto la inversión en vivienda a través de fórmulas como el 'build to rent' (construir viviendas de alquiler), como otros activos como residencias de estudiantes, residencias de mayores o el 'coliving'.

Como recuerda el estudio, el mercado 'Living' fue el que más inversión atrajo en el sector inmobiliario, alcanzando los 3.500 millones de euros, de los cuales aproximadamente el 45% (1.600 millones de euros) se invirtieron en 'Build to Rent'. E insiste en que, en medio de la volatilidad económica actual, "este desequilibrio a largo plazo hace que el sector sea atractivo para el capital que busca una inversión defensiva y contracíclica. El Build to Rent, por ejemplo, está ganando popularidad debido a la disponibilidad limitada de vivienda existente, junto con la inversión en viviendas sociales y asequibles".

Otro segmento en el que ve mucho potencial es el de alojamiento para estudiantes, sobre todo para activos ubicados cerca de universidades con gran reputación internacional que puede atraer a estudiantes del propio país o extranjeros.

"Seguimos observando cómo alrededor de factores demográficos específicos se crean nuevos nichos de mercado con alta actividad. El sector de residencias de estudiantes está atrayendo mucho interés en mercados como Italia, España y Europa Central y del Este", recalca Colliers.

Por otro lado, el estudio pone sobre la mesa que el interés de los inversores se está
expandiendo mucho más allá de las áreas urbanas más grandes y famosas de Europa, y que las ciudades secundarias también han experimentado un notable aumento en la actividad. Así, explica, "el mercado europeo está empezando a adquirir un comportamiento similar al de Estados Unidos, donde la inversión residencial se dirige cada vez más a ciudades más pequeñas como Charleston, Tucson y San Antonio".

En el caso de España, el documento recalca que este proceso va a continuar y se extenderá por muchas más localizaciones. "En nuestro país existen no menos de 45 ubicaciones que cumplen con los requisitos sociodemográficos y poblacionales para entrar dentro del objetivo de inversión de los grandes inversores internacionales, muchos de los cuales ya están materializando operaciones en ciudades como Valencia, Málaga, Sevilla o Palma de Mallorca”, insiste Colliers.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta