Ranking del segundo trimestre con datos de precios, rentas y demanda relativa
Comentarios: 0
Las 100 localidades más caras y demandadas de España para comprar y alquilar casa
GTRES

El último ranking de idealista con los 100 municipios más caros para comprar y alquilar casa confirma que los precios medios más altos de España se concentran en localidades turísticas de la costa mediterránea y Baleares, encabezadas por Benahavís, Calvià y Marbella, las tres por encima del millón de euros, y con rentas que superan los 2.800 euros/mes, junto a Ibiza.

La demanda durante el pasado trimestre en el marketplace inmobiliario del sur de Europa, sin embargo, vuelve a centrar el interés por la compra de viviendas en Madrid y su periferia, además de otras grandes urbes como Zaragoza, Sevilla y las dos capitales canarias, mientras que en el alquiler ganan peso los municipios de costa, junto a ciudades como Hospitalet de Llobregat o Vitoria.

Los datos del pasado trimestre confirman que los precios de la vivienda han experimentado un incremento del 3,3% interanual de media hasta junio, mientras los alquileres han subido algo más entre abril y junio, hasta un 4,8% de media. Mientras, la rentabilidad bruta de la compra de una vivienda para ponerla en el mercado del alquiler ha crecido ligeramente durante el segundo trimestre hasta el 7,2%, una décima más frente al mismo periodo de 2021.

Ahora, el análisis del mercado de la vivienda de idealista/data realiza el ranking de los 100 municipios más caros por precios de venta y rentas del alquiler, y de las localidades más solicitadas según la demanda relativa, siempre que cumplan con una amplia oferta de anuncios en idealista (unos 1.500 entre venta y alquiler) durante el trimestre analizado.

Mediterráneo y Baleares concentran los precios más altos de las casas

La localidad malagueña de Benahavís, con alguna de las urbanizaciones más exclusivas de España como La Zagaleta, vuelve a liderar la clasificación con los precios medios más caros, superando en esta ocasión los 1,8 millones de euros. Le acompañan en este selecto club de casas a un millón, su vecina Marbella (1,1 millones), por detrás del municipio balear de Calvià, con 1,4 millones, que no se quedan atrás en localizaciones del alto ‘standing’.

Por detrás, y hasta completar el top 10 de zonas con el precio medio de la vivienda más caros, todas por encima del medio millón de euros, siguen destacando poblaciones de todo el litoral mediterráneo, desde Sotogrande (865.000 euros), en Cádiz, a Casteldefells (638.990 euros) o Sitges (681.000), ambos en Barcelona, pasando por Jávea (721.000 euros) y Altea (605.000 euros), los dos en Alicante. Eivissa (681.000 euros) y Llucmajor (570.600), ambos en Baleares, completan las localidades más caras.

Por detrás, Palma se coloca como la primera capital de provincia con el precio medio más alto en el puesto 11, con sus 527.139 euros, por delante de otras capitales como San Sebastián (522.445 euros), en el puesto 13; Madrid (413.111 euros), que ocupa el puesto 17, o Barcelona (349.00 euros), en el puesto 21.

La primera población fuera del arco mediterráneo, incluyendo Baleares, es la localidad vizcaína de Getxo (524.445 euros), en el puesto 12, por delante de otras zonas como las zonas turísticas en Canarias de Adeje (465.000 euros), en la isla de Tenerife (15º), o la de San Bartolomé de Tirajana (347.665 euros), en Gran Canaria (22º), además de las capitales ya mencionadas anteriormente.

Hasta 11 nuevas localidades han entrado en el ranking de este segundo trimestre, destacando entre todas Vilanova i la Geltrú (266.000 euros), directamente al puesto 32. No hay grandes cambios en las primeras posiciones, mientras que Guardamar del Segura (178.500 euros) recupera puestos para colocarse en 67 del ranking.

 

Madrid, su periferia y otras capitales son lo más demandado para comprar

La clasificación realizada sobre la demanda relativa de vivienda sitúa a la capital y a sus ciudades de alrededor, como Móstoles y Alcalá de Henares, como las zonas con la mayor presión de la demanda sobre la oferta en idealista. Entre las 10 primeras también aparece Parla (8º puesto), junto a las grandes capitales del país como Zaragoza (4º), Valencia (7º), y Sevilla (9º).

Cabe destacar aparte, la destacada demanda relativa en los mercados canarios, con sus capitales, Las Palmas de Gran Canaria (5º) y Santa Cruz de Tenerife (6º) en la parte de alta de la clasificación, junto a la localidad tinerfeña de San Cristóbal de La Laguna, o la grancanaria de San Bartolomé de Tirajana.

Por otro lado, Barcelona se mantiene en el puesto 14 de demanda relativa, por detrás de Málaga (11) o San Sebastián (13), pero por delante de Palma (18).

 

Las rentas medias que se anuncian superan los 2.500 euros en cinco zonas costeras

La llegada del verano supone un aumento de los precios que se piden en el mercado de alquiler. Y este año no ha sido diferente, con cinco municipios superando los 2.500 euros de media al mes. Zonas con viviendas grandes y caras como Benahavís (4.014 euros/mes) o Marbella (3.135 euros/mes), mientras Calvià (2.881 euros) o Eivissia (2.815 euros) siguen muy por encima de la media. Sotogrande (2.522 euros) completa ese top 5.

Por detrás, le siguen otras localidades costeras como Estepona (2.086 euros/mes), Llucmajor (1.990 euros), Sitges (1.849 euros), Mijas (1.596 euros) o Altea (1.596 euros), todas por delante de Barcelona (1.342 euros) o Madrid (1.234 euros), los dos grandes mercados del alquiler en España.

Hasta 25 localidades tienen precios medios del alquiler por encima de los 1.000 euros de mensualidad. Además de los ya nombrados aparecen Palma (1.209 euros), San Sebastián (1.196 euros), Getxo (1.110 euros) o Bilbao (1.012 euros).

 

Vitoria cede la mayor demanda de alquiler a Hospitalet y las zonas de costa

La capital alavesa cede el primer puesto de la demanda relativa en el mercado de arrendamiento después de muchos trimestres liderando esta clasificación en favor del municipio barcelonés de L’Hospitalet de Llobregat. Vitoria cae al cuarto puesto superado por el incremento de la demanda de las zonas costeras como las de Denia o Torrevieja, ambas en Alicante.

Si en trimestres pasados eran las ciudades del Área Metropolitana de Barcelona las que copaban las primeras plazas en la clasificación de demanda relativa de alquiler, ahora las comparten con municipios netamente turísticos. Entre los 10 primeros solo ‘resisten’ Badalona (5) y Barcelona (9), ahora intercalan posiciones con Torremolinos (6), Torrent (7) o Fuengirola (8). Completa el top 10, la capital gerundense.

Por detrás, Mataró (11) o Terrassa (13) caen al segundo vagón, junto a las zonas turísticas de Benalmádena (12) o Calpe (14). Mientras que de las localidades madrileñas que lideraban la demanda en venta, solo Móstoles aparece arriba en el puesto 16.

Entre las capitales, tras Vitoria, Barcelona y Girona, aparecen Valencia (15), Málaga (23), Tarragona (26) o Palma (28). La ciudad de Madrid cae al puesto 52 superado por la amplía demanda en costa, aunque mantiene su media de los últimos trimestres.

Sigue a idealista/news en telegram para estar al día en vivienda

 

Metodología

En idealista ofrecemos el ranking por municipios más destacados por precio total y por demanda relativa durante el segundo trimestre de 2022. Para realizar las distintas clasificaciones se ha tenido en cuenta, por un lado, el precio medio de la vivienda en los municipios con más de 1.300 anuncios en venta en el principal marketplace inmobiliario del sur de Europa, con precios de más de 1.100 euros/m2 en venta, y más de 165 anuncios en alquiler durante el periodo analizado.

También, utilizando datos de comportamiento de los usuarios en idealista, recopilamos el indicador de la presión de la demanda sobre la oferta. Este indicador se basa en el número de 'leads' (contactos por email, contraofertas y guardados en favorito) recibidos por anuncio en idealista. Por un lado, los ‘leads’ muestran la demanda de vivienda por parte de los usuarios. Por otro lado, el número de anuncios mide la oferta de vivienda disponible en el portal. De esta manera, el indicador sintetiza la presión de la demanda sobre la oferta en cada zona de España y para cada segmento de mercado (venta y alquiler), y se utiliza para medir situaciones de calentamiento o enfriamiento del mercado cuando la demanda relativa es alta o baja respectivamente. Unos datos que analiza idealista/data.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta